{"title":"Implementación Asistida de Bases de Datos Relacionales en Firebird/Interbase","authors":"G. Cherencio","doi":"10.33414/RTYC.33.157-174.2018","DOIUrl":"https://doi.org/10.33414/RTYC.33.157-174.2018","url":null,"abstract":"Un universo de discurso puede representarse a través de un diseño conceptual traducible en un modelo de datos lógico relacional y puede implementarse utilizando un sistema de gestor de bases de datos relacionales como Firebird/Interbase (FB). FB tiene una serie de tecnologías tales como: disparadores, procedimientos almacenados, tablas derivadas a partir de procedimientos; que permiten la resolución de los siguientes casos de implementación genéricos: atributos derivados, cardinalidad máxima, tipo - subtipo mutuamente excluyentes, entidad fuerte – entidad débil con discriminante ascendente consecutivo. Estos casos típicos se enmarcan en dos modelos de implementación posibles y extremos: interacción directa (modelo A) e interacción indirecta (modelo B) sobre las tablas de la base de datos. Se desarrollan cada una de estas implementaciones posibles en ambos modelos; se automatiza todo el desarrollo utilizando un software desarrollado como producto de este trabajo, que facilita la correcta implementación de bases de datos relacionales.","PeriodicalId":33018,"journal":{"name":"Tecnologia y Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48388900","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gustavo Sevilla, Sergio Zapata, E. Torres, Fáber D. Giraldo
{"title":"Propuesta de Modelo de Proceso de Ingeniería Distribuida de Requisitos de Software","authors":"Gustavo Sevilla, Sergio Zapata, E. Torres, Fáber D. Giraldo","doi":"10.33414/RTYC.33.175-193.2018","DOIUrl":"https://doi.org/10.33414/RTYC.33.175-193.2018","url":null,"abstract":"Los escenarios de Desarrollo Global de Software, donde los actores del proceso están dispersos geográficamente, crecen a diario en muchas partes del mundo, incluso en Latinoamérica. Este nuevo entorno impacta sobre el desempeño de los métodos y las herramientas usadas en los procesos tradicionales de desarrollo de software. Debido al alto flujo de comunicación humana que requiere, el proceso de ingeniería de requisitos es fuertemente afectado por las características particulares de estos nuevos escenarios globales. Basado en estudios experimentales, este artículo presenta un modelo de proceso de ingeniería de requisitos para desarrollo de software distribuido que contempla tanto técnicas de elicitación como así también herramientas de comunicación.","PeriodicalId":33018,"journal":{"name":"Tecnologia y Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44821965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verónica S. Bogado, Eva Villarreal Guzmán, S. Gonnet, Horacio P. Leone
{"title":"Un Enfoque Inteligente para Soporte a la Toma de Decisiones de Diseño Arquitectónicas en el Contexto de la Evaluación de Arquitecturas de Software","authors":"Verónica S. Bogado, Eva Villarreal Guzmán, S. Gonnet, Horacio P. Leone","doi":"10.33414/RTYC.33.208-229.2018","DOIUrl":"https://doi.org/10.33414/RTYC.33.208-229.2018","url":null,"abstract":"La Ingeniería de Software necesita herramientas novedosas para alcanzar alta calidad en el software, enfrentando el rol cambiante del mismo. La Arquitectura de Software es clave, ya que afecta directamente a la calidad final. La Evaluación de Arquitecturas de Software valida si la arquitectura cumple con los requerimientos de calidad, implicando decisiones de diseño. La toma de decisiones es un proceso complejo conducido por factores humanos, donde la Inteligencia Artificial puede asistir. Entonces, se propone un enfoque basado en Inteligencia Artificial para ayudar a arquitectos en el proceso de toma de decisiones de diseño conducido por atributos de calidad. Esta versión combina modelos de atributos de calidad y un Agente inteligente, utilizando Aprendizaje por Refuerzo para obtener una política de aplicación de patrones arquitectónicos secuencial mediante simulación. Un estudio de caso y una serie de experimentos ilustran la propuesta con patrones comúnmente utilizados en la industria del software.","PeriodicalId":33018,"journal":{"name":"Tecnologia y Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45139879","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Recuperación de Información Basada en Técnicas de Minería Web","authors":"F. Favret, R. Montiel, K. Eckert, Roberto Suénaga","doi":"10.33414/rtyc.33.194-207.2018","DOIUrl":"https://doi.org/10.33414/rtyc.33.194-207.2018","url":null,"abstract":"Actualmente, la recuperación de información en Internet se ha convertido en una tarea compleja debido a varios aspectos relacionados con la enorme cantidad de datos heterogéneos y no estructurados. De hecho, los recursos Web tienen muchas características diferentes que dificultan los procesos de búsqueda. Además, la subjetividad y la incertidumbre, asociadas con las peticiones de los usuarios, dificultan la construcción de consultas eficientes para ser utilizadas en buscadores o navega-dores. En este trabajo se presenta un modelo de minería web para mejorar los procesos de recuperación de información. El modelo propuesto tiene dos componentes principales: el primero es un módulo de análisis de requisitos que ayuda a los usuarios a crear consultas y el segundo componente es un módu-lo de minería Web que utiliza estas consultas para guiar el proceso de búsqueda. Los resultados obteni-dos en las pruebas realizadas demuestran que el modelo recupera información de acuerdo a las defini-das por el usuario de manera adecuada.","PeriodicalId":33018,"journal":{"name":"Tecnologia y Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42783652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Claudia A. Marcos, Santiago A. Vidal, Andrés Díaz Pace
{"title":"Análisis de dependencias entre refactorings para solucionar code smells","authors":"Claudia A. Marcos, Santiago A. Vidal, Andrés Díaz Pace","doi":"10.33414/RTYC.33.1-22.2018","DOIUrl":"https://doi.org/10.33414/RTYC.33.1-22.2018","url":null,"abstract":" \u0000Los code smells son síntomas en el código fuente que pueden revelar problemas de diseño. Para poder solucionar un smell deben aplicarse un conjunto de refactorings que permitan restructurar el sistema. Sin embargo, al aplicar un conjunto de refactorings en un orden determinado, pueden surgir problemas que impiden que éstos se apliquen. Por ejemplo, porque un refactoring que depende de una reestructuración realizada por otro refactoring que aún no fue aplicado, o porque un refactoring referencia un artefacto del sistema que fue modificado por un refactoring aplicado anteriormente. Por estos motivos, para aplicar un conjunto de refactorings, se deben analizar las dependencias que existen entre estos para poder establecer el orden de aplicación. En esta línea, este trabajo presenta una herramienta que identifica y soluciona los conflictos originados por dependencias entre refactorings para luego aplicar automáticamente los mismos. Los resultados, si bien son preliminares, indican que este enfoque permite identificar y solucionar un alto porcentaje de conflictos.","PeriodicalId":33018,"journal":{"name":"Tecnologia y Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46543975","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Control adaptativo de un sistema de comunicación inalámbrico","authors":"Pablo A Narváez, N. García, R. Breslin","doi":"10.33414/rtyc.33.80-97.2018","DOIUrl":"https://doi.org/10.33414/rtyc.33.80-97.2018","url":null,"abstract":"La demanda en el incremento de la capacidad de las redes inalámbricas ha motivado la reciente búsqueda hacia el desarrollo de sistemas que utilicen/reutilicen el espacio radioeléctrico de manera selectiva. Los sistemas de antenas inteligentes proporcionan oportunidades para incrementar la capacidad del mismo, tendientes a la obtención de calidad de servicio. \u0000El presente proyecto consiste en la implementación de un sistema robótico cuyo efector final es una antena parabólica, el cual constará de un sensor de campo magnético, que indicará la intensidad de señal con el objetivo de que el brazo establezca la posición final de la antena según la mayor intensidad de señal del emisor y establecer el ángulo de arribo de la señal del emisor. El sistema podrá ser controlado de forma inalámbrica por una estación base, la cual recolectara los datos.","PeriodicalId":33018,"journal":{"name":"Tecnologia y Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42609662","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ramiro W. Garbarini, Pablo Cigliuti, Paola Saavedra Martínez, Laura Recchini, Florencia Pollo, Yasnalla Rivero Peña, Ezequiel Gaspes, Gustavo Osuna
{"title":"Construcción y Validación de un Sistema Web/Móvil como Herramienta de Intervención Tecnológica para la Evaluación Dinámica en Asignatura de Grado en Ingeniería en Sistemas de Información","authors":"Ramiro W. Garbarini, Pablo Cigliuti, Paola Saavedra Martínez, Laura Recchini, Florencia Pollo, Yasnalla Rivero Peña, Ezequiel Gaspes, Gustavo Osuna","doi":"10.33414/RTYC.33.65-79.2018","DOIUrl":"https://doi.org/10.33414/RTYC.33.65-79.2018","url":null,"abstract":"La aplicación de la tecnología educativa en los dispositivos didácticos se ha incrementado en los últimos años. El objetivo del proyecto fue construir y validar un software, web y móvil, para la evaluación dinámica en la asignatura de grado y la forma de intervenir positivamente en la didáctica. En el presente artículo se describe la experiencia llevada a cabo, durante el primer semestre del año 2016, en cuatro (4) cursos de la asignatura Análisis de Sistemas, correspondiente al segundo nivel de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información de la Facultad Regional Buenos Aires. Teniendo en cuenta que la población objeto tiene afinidad y habilidad para el uso y el uso de nuevas tecnologías, el resultado de la búsqueda es el proceso de repaso y autoevaluación,así como brindar información a los docentes información sobre el estado de dicho proceso. La puesta en práctica del mismo, forma parte del siguiente paso en la línea de acción del Grupo GEMIS de cara al futuro.","PeriodicalId":33018,"journal":{"name":"Tecnologia y Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43849459","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de Eficiencia en Sistemas de Cómputo de Alta Performance Reconfigurables","authors":"M. Morales, Eduardo Kunysz, J. Osio, J. Rapallini","doi":"10.33414/RTYC.33.23-28.2018","DOIUrl":"https://doi.org/10.33414/RTYC.33.23-28.2018","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es presentar la arquitectura y las características del sistema para el estudio de las nuevas técnicas de procesamiento paralelo en el desarrollo de sistemas de cómputo de aplicaciones específicas de altas prestaciones. Como opción en la optimización del rendimiento y la reducción en los consumos energéticos se propone una alternativa que representa un nuevo paradigma en el desarrollo de supercomputadoras. Dicha alternativa, viene de la mano de las tecnologías de los arreglos de las composiciones lógicas formando parte del cómputo de alta rendimiento reconfigurable (HPCR).","PeriodicalId":33018,"journal":{"name":"Tecnologia y Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47070463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. C. Cardoso, M. A. Pérez Abelleira, Enzo Notario
{"title":"Búsqueda de respuestas como aplicación del problema de extracción de relaciones","authors":"A. C. Cardoso, M. A. Pérez Abelleira, Enzo Notario","doi":"10.33414/rtyc.33.45-64.2018","DOIUrl":"https://doi.org/10.33414/rtyc.33.45-64.2018","url":null,"abstract":"El volumen de información no estructurada en forma de documentos de texto de diversos orígenes es cada vez mayor. Para poder acceder a ella y obtener conocimiento que pueda ser aplicado a una diversidad de tareas, primero hay que “estructurar” esa información. La extracción de la estructura relacional entre entidades, en forma de tripletas basadas en un verbo, puede ser aplicada al problema de búsqueda de respuestas. Este trabajo ha hecho uso de técnicas eficientes de análisis superficial de texto y el sistema construido tiene una precisión y recall comparable a otros sistemas del estado del arte. Las tripletas extraídas forman la base de conocimientos sobre la que se hacen consultas para obtener respuestas a preguntas en lenguaje natural. Los resultados de este sistema de búsqueda de respuestas sobre un banco de preguntas a un corpus de 2052 documentos sobre Salta obtenidos de la web demuestran la validez de este enfoque.","PeriodicalId":33018,"journal":{"name":"Tecnologia y Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42814646","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Alejandra Paz Menvielle, Mario Alberto Groppo, M. Marciszack, Analía Guzmán, Karina Ligorria, Martín Cassatti
{"title":"Arquitectura y Operatoria de un Sistema de Corrección de Exámenes Automatizado, Utilizando Grafos Dirigidos","authors":"María Alejandra Paz Menvielle, Mario Alberto Groppo, M. Marciszack, Analía Guzmán, Karina Ligorria, Martín Cassatti","doi":"10.33414/RTYC.33.29-44.2018","DOIUrl":"https://doi.org/10.33414/RTYC.33.29-44.2018","url":null,"abstract":"El presente trabajo describe la arquitectura y la operación implementada para analizar las respuestas escritas en la forma de texto redactado en lenguaje natural, a preguntas de un examen. Se describe las técnicas que le permiten asignar valores a los conceptos y relaciones a fin de poder ponderar la respuesta suministrada por el alumno y compararla con la ponderación de la respuesta base elaborada por un docente. Estas técnicas incluyen todos los casos, incluyendo los distintos grados de acierto que se puede tener la respuesta del alumno, exponiendo los mecanismos con los que se debe entender los conceptos y las relaciones para obtener la ponderación de la respuesta provista.","PeriodicalId":33018,"journal":{"name":"Tecnologia y Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43238516","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}