{"title":"La creación del Banco Nacional de Datos Genéticos. Acción colectiva y políticas públicas por los “Niños desaparecidos” durante la posdictadura en Argentina (1984-1989)","authors":"Fabricio Andrés Laino Sanchis","doi":"10.30972/fhn.4606492","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/fhn.4606492","url":null,"abstract":"En este artículo indagamos en las formas de interacción con el Estado desplegadas por Abuelas de Plaza de Mayo en la posdictadura en Argentina a partir del análisis de la conformación histórica de un organismo público que resultó decisivo para su causa: el Banco Nacional de Datos Genéticos. Su creación, lejos de constituir un simple trámite, fue un proceso largo y complejo, que implicó intensas negociaciones y disputas con diferentes sectores (el Poder Ejecutivo Nacional, la Municipalidad de la Capital Federal, los diferentes bloques del Congreso Nacional y numerosos juristas y científicos). En cada nueva instancia de elaboración, el proyecto encontró aliados/as pero también escépticos/as, indiferentes y detractores/as. En este recorrido, Abuelas impulsó numerosas estrategias y un nutrido repertorio de acción para conseguir su objetivo. El análisis de este proceso nos permitirá observar la complejidad y los múltiples niveles de la acción política del movimiento argentino por los derechos humanos en la posdictadura, con sus logros y sus límites.","PeriodicalId":32764,"journal":{"name":"Folia Historica del Nordeste","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48992964","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Macarena Zarza, L. D. del Papa, Guillermo N. Lamenza, E. Tonni
{"title":"Análisis del registro de Hoplosternum littorale (Callichthyidae, Siluriformes) para estimar estacionalidad de ocupación en sitios arqueológicos.","authors":"María Macarena Zarza, L. D. del Papa, Guillermo N. Lamenza, E. Tonni","doi":"10.30972/fhn.4606504","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/fhn.4606504","url":null,"abstract":"El momento de ocupación de un asentamiento prehispánico es uno de los tópicos fundamentales que busca responderse a través del registro arqueológico. Las especies con marcada estacionalidad son una de las principales vías para su estudio y el pez Hoplosternum littorale es una de ellas. Este Siluriformes se distribuye ampliamente en las tierras bajas sudamericanas y su ciclo vital incluye modificaciones de sus espinas pectorales con marcado dimorfismo sexual y etario. En particular, se encuentran variaciones en los machos adultos. Las mismas se producen al inicio del periodo reproductivo en estrecha vinculación con el inicio de la temporada de lluvias. Consideramos que estas características ontogenéticas presentan un gran potencial para estimar el momento del año en el que se está explotando este recurso y, por lo tanto, contribuir a comprender las estrategias de ocupación del espacio de las sociedades prehispánicas. Por ello, en esta oportunidad presentamos un modelo para interpretar este registro y generar expectativas arqueológicas. Finalmente, lo ponemos a prueba a través del análisis de un sitio arqueológico del Chaco húmedo argentino.","PeriodicalId":32764,"journal":{"name":"Folia Historica del Nordeste","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45698041","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Excavación arqueológica de un pozo de agua de origen jesuítico guaraní en la provincia de Misiones","authors":"","doi":"10.30972/fhn.4606498","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/fhn.4606498","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan los trabajos de campo arqueológico, realizados en el pozo de agua del sitio La Chacra, ubicado en la localidad de Santa Ana, departamento Candelaria, provincia de Misiones. Sus relictos están emplazados en la zona periférica de la antigua reducción jesuita de guaraníes de Santa Ana, inscripta en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, por lo que forman parte de la zona de amortiguamiento. El trabajo fue ejecutado a comienzos de 2020 como paso previo a una intervención de arquitectura y restauración. En esta presentación se detallan los aspectos técnicos y metodológicos de la excavación, junto con los principales resultados. La ejecución de las tareas proyectadas aseguró la conservación de una estructura arqueológica inserta en un contexto de alto valor patrimonial. Al mismo tiempo, el estudio de sus características constituye un aporte al conocimiento del sistema constructivo y del manejo del agua implementado en las misiones jesuíticas.","PeriodicalId":32764,"journal":{"name":"Folia Historica del Nordeste","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48904041","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entre la disputa política y la construcción territorial. Los legisladores peronistas provinciales en Entre Ríos (1946-1950)","authors":"Martina Ferro Piérola","doi":"10.30972/fhn.4606491","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/fhn.4606491","url":null,"abstract":"A partir de las investigaciones sobre primer peronismo en clave local y regional, en este artículo estudiaremos la formación del peronismo desde una escena provincial para conocer a la dirigencia política entrerriana que gobernó entre 1946 y 1950 por el peronismo. En esta clave, analizaremos las trayectorias políticas de los legisladores que ocuparon las Cámaras de Diputados y de Senadores provinciales entre 1946 y 1950; nos detendremos en sus trayectorias políticas en virtud de estudiar los criterios de selección para el cargo que ocuparon. Nuestra hipótesis es que en el criterio de distribución de bancas predominaron tanto el sector político al que pertenecían como la ciudad de la que provenían; en la Cámara de Diputados existió, en base a un acuerdo político, una equitativa distribución de las bancas entre radicales renovadores y laboristas; en cambio, en la Cámara de Senadores el sector laborista fue mayoritario. Metodológicamente, realizaremos una reconstrucción de biografías colectivas para estudiar las trayectorias políticas de los dirigentes en cuestión.","PeriodicalId":32764,"journal":{"name":"Folia Historica del Nordeste","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44782363","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Guillermo N. Lamenza, Maria Laura Taddei Salinas, G. Guarino
{"title":"DOSSIER NUEVAS CONTRIBUCIONES A LA ARQUEOLOGÍA DEL NORDESTE","authors":"Guillermo N. Lamenza, Maria Laura Taddei Salinas, G. Guarino","doi":"10.30972/fhn.0466493","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/fhn.0466493","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":32764,"journal":{"name":"Folia Historica del Nordeste","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44395101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Planificación, expertos y violencias. Operatorias de intervención en la costanera de Rosario, entre dictaduras (1966-1983)","authors":"A. Pagnoni","doi":"10.30972/fhn.0456306","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/fhn.0456306","url":null,"abstract":"La narrativa de la planificación rosarina omite el contexto en el que se formuló el Plan Regulador Rosario 1968. Este proyecto urbano proponía la modernización de la estructura vial de la ciudad que brinda un acceso privilegiado a la costa. La puesta en marcha de estas obras comenzó con el traslado del Puerto Rosario, desde la costanera central a la sur, bajo la dictadura autodenominada “Revolución Argentina” (1966-1973). Asimismo, se construyeron varios tramos de las avenidas sobre la costa que colaboraron en la conexión meridional de la ciudad, norte-sur, durante la última dictadura (1976-1983). No obstante, los espacios destinados a estas obras se encontraban ocupados por populosas “villas miseria”. Ante la total ausencia de investigaciones que subrayen las operatorias realizadas para “liberar” el borde urbano en (re)construcción, el presente artículo se interrogará acerca de cómo se concibieron estos espacios de expulsión entre ambas dictaduras, empleando documentos de planificación y del gobierno municipal. Como hipótesis, se plantea que la gramática modernizadora y sus saberes expertos, durante la “Revolución Argentina”, compusieron un marco argumental que, en parte, justificó los mecanismos violentos utilizados en las erradicaciones de villas, durante la última dictadura cívico-militar.","PeriodicalId":32764,"journal":{"name":"Folia Historica del Nordeste","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43167482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El juego político desencadenado: tensiones entre cocheros, elites locales y la jefatura política en Rosario. 1906-1907","authors":"Nicolás López","doi":"10.30972/fhn.0456299","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/fhn.0456299","url":null,"abstract":"El 22 de junio de 1906, el Concejo de la Municipalidad de Rosario terminaba de confeccionar el Reglamento General de Tráfico Público. Ese mismo día se comunicaba al Poder Ejecutivo Municipal que dicho código se haría efectivo a partir del 1 de octubre del mismo año, es decir, en dos meses aproximadamente. Esta nueva ordenanza obligaba a los carreros a solicitar en la policía una libreta de buena conducta, a lo que se le agregaba una fotografía y la impresión de las huellas digitales del solicitante. Efectivamente esto despertó un profundo malestar en el gremio del rodado, lo que llevó a solicitar la eliminación de ese punto, en caso contrario se llamaría a una huelga. A su vez, en ese mismo año se produce un cambio significativo en lo que respecta al control y vigilancia policiales. La llegada a la Jefatura Política de Néstor Fernández conllevó la aplicación de cambios en la estructura policial. En su jefatura se creó la División de Investigaciones, la cual tenía bajo sus órdenes al Gabinete Dactiloscópico como también la tarea de confeccionar los prontuarios, los cuales constituyen el principal acervo documental. El siguiente trabajo se propone analizar el impacto y las relaciones entre ambos sucesos, teniendo como marco contextual la Jefatura Política de Néstor Fernández.","PeriodicalId":32764,"journal":{"name":"Folia Historica del Nordeste","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42648523","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Dossier Violencia Estatal, Memorias y Espacios. Archivo, Imagen y cartografía para un campo en construcción.","authors":"Carlos Salamanca","doi":"10.30972/fhn.0456300","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/fhn.0456300","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":32764,"journal":{"name":"Folia Historica del Nordeste","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43054964","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Políticas urbanas, violencias e injusticias espaciales. Cambios y persistencias en núcleos habitacionales transitorios (NHT) del Municipio de la Matanza","authors":"L. Barreto","doi":"10.30972/fhn.0456310","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/fhn.0456310","url":null,"abstract":"En este trabajo proponemos analizar tres momentos que (re)definieron a Núcleos Habitacionales Transitorios (NHT) ubicados en La Matanza, Gran Buenos Aires. A partir de visitas exploratorias, entrevistas y análisis de diversas fuentes atenderemos a: (1) las condiciones de posibilidad que llevaron a su creación; (2) los impactos del periodo neoliberal de los años noventa en tales espacios y (3) las políticas urbanas provinciales durante 2015-2019, que combinaron agresivas medidas de securitización junto con programas de integración socio urbana. Sostenemos que conectar políticas urbanas aplicadas por distintos regímenes de gobierno permite dar cuenta, por un lado, de los modos en que opera el Estado en los “márgenes” a partir de prácticas, discursos y programas. Por otro, abordar los “efectos” que producen las dinámicas de expansión y retracción estatal en entornos atravesados por una multiplicidad de violencias e injusticias espaciales. Finalmente, situar las transformaciones y también ciertas continuidades en las formas de gestionar la vida en las periferias.","PeriodicalId":32764,"journal":{"name":"Folia Historica del Nordeste","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43099854","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hermanados en la muerte. La construcción de un panteón de connacionales por migrantes españoles en la ciudad de Corrientes a fines del siglo XIX","authors":"Renzo Balbiano","doi":"10.30972/fhn.0456298","DOIUrl":"https://doi.org/10.30972/fhn.0456298","url":null,"abstract":"Las prácticas frente a la muerte y su estudio constituyen un sub campo de los estudios del asociacionismo étnico, que ha venido profundizando su desarrollo en los últimos años. Aun así, para un espacio relativamente ajeno a las grandes oleadas inmigratorias de fines del siglo XIX y principios del XX, como es el caso de la ciudad y provincia de Corrientes, se presentan todavía grandes áreas de vacancia a ser cubiertas en estas temáticas. El presente trabajo es un análisis de la principal obra gestionada por la Sociedad Española de Socorros Mutuos, sección Corrientes, la construcción de un panteón de connacionales. Para ello utilizamos las actas de las reuniones de consejo directivo y asambleas a lo largo de un período de quince años (1881-1896), nos concentramos en las tensiones, conflictos y apuestas de las diferentes comisiones directivas para llevar a cabo la obra, que concretatada en un corto período de tiempo, constituyó un caso resonante tanto a nivel local, como nacional.","PeriodicalId":32764,"journal":{"name":"Folia Historica del Nordeste","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43116998","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}