R. WilliamFMojica, O. L. Ramos, Andrés F. Gómez, Adriana Carolina Sandoval
{"title":"Los videojuegos: una herramienta lúdica en la salud mental de adultos mayores","authors":"R. WilliamFMojica, O. L. Ramos, Andrés F. Gómez, Adriana Carolina Sandoval","doi":"10.23850/rediis.v4i4.3673","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/rediis.v4i4.3673","url":null,"abstract":"Comprender las diferentes características básicas de un videojuego se torna confuso debido al desarrollo que han tenido durante los últimos años. Por esta razón es necesario realizar una búsqueda de información que nos permita reconocer las principales características de los videojuegos para conocer el estado actual del uso de dichas herramientas en la salud, especialmente en la atención de adultos mayores y así poder crear aplicaciones que innoven en el desarrollo de la salud cognitiva en adultos mayores haciendo uso herramientas modernas como los videojuegos. Objetivo: Analizar información sobre la historia de los videojuegos centrados en la salud mental, con el fin de desarrollar una aplicación dirigida especialmente hacia los adultos mayores. Método: Se realizó un rastreo bibliográfico en las bases de datos EBSCO, SCOPUS, ScienceDirect y BVS, tomando como referente la calidad de vida de los adultos mayores y la evolución de los videojuegos como base para la salud mental. Estos elementos sirvieron de base para el desarrollo de un videojuego que ejercite la salud mental y estimule la capacidad cognitiva. Resultados: Se encontraron datos fundamentales relacionados con la mejora de la capacidad cognitiva, especialmente en procesos básicos. De igual forma se resalta la relación entre el tipo de juego y las habilidades que se pueden desarrollar. Se encontró también bibliografía que soporta el uso terapéutico y de rehabilitación de los videojuegos. De esta forma también se logró identificar estudios que soportan el abordaje de diversas enfermedades mentales que pueden ser tratadas mediante su uso. Conclusiones: No hay gran variedad de videojuegos que traten la salud mental en adultos mayores, están encaminados a población joven con problemas de ansiedad y depresión. Hay una incidencia positiva en desarrollo cognitivo y terapia física, sin embargo, es necesario realizar más estudios que fortalezcan este tipo de análisis.","PeriodicalId":320463,"journal":{"name":"REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud","volume":"191 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132609935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Carrillo, Yuly Cellamen, D. Flórez, Jaime Havith
{"title":"Frecuencia de recién nacidos prematuros de comunidades indígenas con oxigenoterapia en un programa madre canguro","authors":"J. Carrillo, Yuly Cellamen, D. Flórez, Jaime Havith","doi":"10.23850/rediis.v4i4.3110","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/rediis.v4i4.3110","url":null,"abstract":"Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, un niño es prematuro cuando nace antes de haber completado 37 semanas de gestación. Cada año nacen cerca de 15 millones de niños prematuros en el mundo. En Colombia, el 10% de los bebés que nacen son prematuros y el 9% nacen con bajo peso. En un país pluriétnico como el nuestro, se requiere calcular la frecuencia de este evento en comunidades indígenas, que tienen barreras de acceso a servicios de salud especializados. Objetivo: Estimar la frecuencia de niños prematuros procedentes de comunidades indígenas, que requieran oxígeno, y que son atendidos en el Programa Madre Canguro de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur de Bogotá en el año 2018. Método: Se realizó una investigación de tipo cuantitativo, descriptivo transversal retrospectivo. Resultados: el 3% de los pacientes atendidos procedían de comunidades indígenas; el 60% de ellos fueron clasificados como muy prematuros y moderados o tardíos (entre 28 y 37 semanas de gestación). Conclusiones: si bien la frecuencia de prematuros en el programa madre canguro es baja, las condiciones culturales de la atención son particulares para este grupo étnico.","PeriodicalId":320463,"journal":{"name":"REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128345469","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La salud mental: su historia en Colombia","authors":"Carolina Tellez Bedoya","doi":"10.23850/rediis.v4i4.3162","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/rediis.v4i4.3162","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis descriptivo acerca de la Salud Mental, tomando como punto de partida la higiene mental, siguiendo con su evolución tanto en el orden internacional como nacional. Así pues, se desarrolló un estudio de tipo documental, descriptivo y analítico fundamentado en la herramienta “ficha descriptiva analítica” para la exploración de las publicaciones consultadas. En conclusión, entre las acciones preponderantes en la promoción de la salud mental de los distintos trabajadores, se evidencia la relevancia de generar intervenciones a diferentes niveles. Así mismo, se incorporaron líneas de abordaje para futuras investigaciones y su incidencia en diversos constructos.","PeriodicalId":320463,"journal":{"name":"REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130844625","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Mora, Monica Paola Rueda Lizarazo, Katherine Vanessa Rodríguez Delgado, Jessica Olaya Jurado, Luis Arturo Bustamante, R. Pérez
{"title":"Barreras y oportunidades para el acceso a los servicios de salud según la experiencia de cuidadores de niños y adolescentes con cáncer","authors":"J. Mora, Monica Paola Rueda Lizarazo, Katherine Vanessa Rodríguez Delgado, Jessica Olaya Jurado, Luis Arturo Bustamante, R. Pérez","doi":"10.23850/rediis.v3i3.2998","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/rediis.v3i3.2998","url":null,"abstract":"El cáncer infantil es una patología con múltiples desencadenantes primarios y está relacionado con los determinantes de la salud, en el que el acceso a los servicios y el aseguramiento para la protección del riesgo financiero son aspectos relevantes para el diagnóstico temprano, manejo y tratamiento de la enfermedad. Se planteó una investigación para analizar las barreras y oportunidades para el acceso a los servicios de salud según la experiencia de cuidadores que apoyan el control del cáncer en niños y adolescentes en Colombia, por medio de la realización de un estudio de enfoque cualitativo y diseño hermenéutico interpretativo por medio de la realización de nueve grupos focales en 36 cuidadoras de niños diagnosticados con cáncer en distintas fundaciones en cuatro ciudades de Colombia (Cali, Cartagena, Medellín y Santa Marta). Los datos fueron analizados en el programa Nvivo y se codificó la información obtenida para crear en total cinco categorías de análisis y sus respectivas subcategorías: 1. Disponibilidad de los servicios, 2. Accesibilidad física, organizacional y financiera, 3. Aceptabilidad de los servicios, 4. Contacto con el servicio y 5. Oportunidades de acceso. Se encontró que las principales barreras se relacionan con el acceso a los servicios de salud y los trámites administrativos relacionados al mismo, dificultades para la continuación del tratamiento por carencia de los medios para efectuar el mismo, lo que conlleva a la implementación de recursos jurídicos. Se evidencia un cambio en los estilos de vida de las cuidadoras principales que también impacta al núcleo familiar en sus múltiples dimensiones ya que la mayoría de los miembros de este tienen que modificar sus rutinas. Se plantea que los pacientes con este tipo de patologías se encuentren en una ruta diferencial de atención en el sistema salud permitiendo la realización de diagnósticos tempranos y una adecuada continuidad del tratamiento.","PeriodicalId":320463,"journal":{"name":"REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130686079","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Bienestar psicológico en estudiantes de educación superior","authors":"Carolina Tellez Bedoya","doi":"10.23850/rediis.v3i3.2974","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/rediis.v3i3.2974","url":null,"abstract":"El propósito del estudio fue desarrollar una revisión acerca del Bienestar Psicológico, especialmente en estudiantes universitarios. Para ello, se realizó una búsqueda sistemática de literatura adaptando la metodología planteada por Tranfield, Denyer y Smart (2003), propuesta en tres etapas, planeación de la revisión, desarrollo de la revisión (noventa y un estudios nacionales e internacionales) y reporte, iniciando desde el concepto de bienestar hasta la definición de bienestar psicológico desde una perspectiva multidimensional. \u0000Así mismo, se presentan diversas estrategias para favorecer las condiciones académicas de los estudiantes en educación superior orientadas a la permanencia, incluye lineamientos futuros de investigación y limitaciones prácticas del estudio. Esto se visualiza a partir de una estructura multidimensional, en la cual se articula tanto el bienestar hedónicocomo el eudaimónico e incentiva el desarrollo de políticas que favorezcan la salud mental y física de la comunidad educativa, ya que el Bienestar Psicológico tiene tendencia a ser visualizado de esa forma.","PeriodicalId":320463,"journal":{"name":"REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132412287","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Panorama de la podología en Colombia: una reflexión sobre su campo de acción","authors":"Erika Madariaga, Astrid Torres Gil","doi":"10.23850/rediis.v2i0.2077","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/rediis.v2i0.2077","url":null,"abstract":"Presentar una reflexión sobre la podología desde los aspectos conceptuales, históricos, normativos y su aplicación en el área de la Salud. Metodología: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos indexadas de las cuales se obtuvo como resultado 60 artículos en los que se estudia el tema de la podología desde los diferentes campos de la salud. Para este artículo de reflexión se han seleccionado 17 referencias bibliográficas como referentes conceptuales, incluyendo normatividad vigente según corresponda. Resultados: En los documentos analizados se encontró de manera general que el concepto de podología está relacionado como especialidad del área de la salud, reglamentada en países algunos países latinoamericanos y europeos, destacando la poca información encontrada para Colombia. Conclusiones: La podología pertenece a la rama de salud, está directamente relacionada con la salud del pie. En consecuencia el profesional de esta especialidad aborda patologías como pie diabético, pie de atleta, malformaciones de pie, y otras afecciones del pie. Normativamente se encuentra regulada en países como Argentina, Chile y España. En países como Colombia esta especialidad no está regulada por ninguna entidad de salud, de acuerdo a lo anterior, los centros que practican este tipo de procedimientos podológicos se encuentran regulados como centros de belleza.","PeriodicalId":320463,"journal":{"name":"REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123832002","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Adherencia al tratamiento de enfermedades crónicas en adultos mayores con hipertensión arterial y diabetes tipo 2","authors":"Elcy Cecilia Nieto Poveda","doi":"10.23850/rediis.v2i0.2076","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/rediis.v2i0.2076","url":null,"abstract":"Objetivo: Realizar una revisión sistemática de la literatura, referente a la adherencia a los tratamientos de enfermedades crónicas como hipertensión arterial y diabetes tipo 2 en adultos mayores. Metodología: Se realizó una búsqueda de la literatura a nivel internacional y nacional, teniendo en cuenta datos presentados por la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Salud de Colombia, y publicaciones de estudios cuyos resultados o conclusiones hicieran referencia, a la manera cómo ocurre o se promueve la adherencia a los tratamientos para hipertensión arterial y diabetes tipo 2 en adultos mayores de 60 años. Resultados: Se encontró de manera general a nivel mundial, en los resultados de los trabajos de investigación, la tendencia a describir los factores que inciden en el grado de adherencia que tienen los pacientes a sus tratamientos y se hace énfasis en las recomendaciones del personal de salud, con el fin de lograr resultados adecuados en el manejo de la enfermedad. Conclusiones: Las enfermedades crónicas, producen tensiones tanto físicas como emocionales durante el desenvolvimiento de la vida de las personas, especialmente en adultos mayores, lo cual puede influir en la adherencia a los tratamientos farmacológicos y en el seguimiento de las recomendaciones médicas, por tanto, se requiere de un trabajo conjunto entre el equipo de salud y los pacientes para la realización de acciones que contribuyan a disminuir las consecuencias negativas del uso inadecuado de los tratamientos.","PeriodicalId":320463,"journal":{"name":"REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128250751","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reseña del libro: La administración: entre tradición y renovación","authors":"Cesar Augusto Agudelo Oses","doi":"10.23850/rediis.v2i0.2083","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/rediis.v2i0.2083","url":null,"abstract":"L a presente reseña invita al lector a considerar los temas relacionados con la administración desde la lectura del Libro de Omar Aktouf llamado “La administración entre tradición y renovación”, donde hace un recorrido teórico crítico de carácter longitudinal sobre la administración desde los últimos treinta años hasta el ingreso al siglo XXI. Se plantea de forma general como la administración requiere un fuerte componente dialógico que sirva de base en los procesos y acciones implementadas para el desarrollo de la cultura organizacional, centrado en las personas desde la interacción simbólica y la inclusión de valores relacionados con la confianza, respeto y honestidad en el diario quehacer, incluyendo la concepción de que la felicidad está directamente relacionada con el aumento de la productividad. Se plantea más adelante los roles que el gerente desarrolla en su trabajo cotidiano: interpersonales, informativos y decisionales, donde se ve la importancia de innovar y actualizar sobre los procesos que se han venido dando desde una lectura tradicionalista de la administración. Los rápidos cambios que se experimentan en el mundo actual implica una nueva manera de concebir la forma cómo se deben afrontar los retos en las empresas en un sentido más humano, relacional, afectivo y con opciones para el progreso y porvenir de sus integrantes.","PeriodicalId":320463,"journal":{"name":"REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud","volume":"132 19","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120820464","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diana Consuelo Corredor Ruiz, Arturo Bustamante, Miguel Acosta
{"title":"Las sales termales en el tratamiento de la celulitis grado II en mujeres: una revisión conceptual","authors":"Diana Consuelo Corredor Ruiz, Arturo Bustamante, Miguel Acosta","doi":"10.23850/rediis.v2i0.2078","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/rediis.v2i0.2078","url":null,"abstract":"El presente artículo de revisión documental, corresponde a un corte parcial de investigación, donde se aborda la primera fase del proceso metodológico que corresponde a la revisión de la literatura disponible sobre el tema a tratar. En este sentido tiene como Objetivo recopilar información que permita identificar posibles beneficios dérmicos de las sales termales en Celulitis grado II en mujeres. La Metodología desarrollada se centró en la búsqueda bibliográfica de publicaciones relacionadas con el campo de indagación enunciado, para ello se incluyó literatura científica tomada de bases de datos indexadas, no se tuvo en cuenta literatura gris. Posteriormente se plantean unas Conclusiones, de acuerdo a la etapa de desarrollo de esta investigación, a saber: en Colombia, existen alrededor de 300 manantiales termales donde se identifica un uso variado de sus derivados, uno de estos son las sales termales que es el residuo sólido derivado de un proceso de extracción, son pocos los manantiales que tienen el potencial para la extracción de las sales termales. Las sales termales forman parte de la variedad de opciones que existen en el mercado de la industria cosmética mundial como alternativa de salud y belleza. Como parte de la indagación sobre el contenido de la información encontrada se plantean los siguientes Resultados: El magnesio es un regenerador hístico antiséptico interno y externo, y antiinflamatorio, el aluminio puede aportar a la cicatrización y la regeneración de la queratina de la piel, por otro lado el Potasio brinda elasticidad y flexibilidad a los tejidos, además, en concentraciones normales en la célula hace que el nivel defensivo de esta, se eleve y elimine las bacterias patógenas. Otro importante es el Zinc este elemento tiene un papel en la modulación de la inflamación en la piel, el Hierro desempeña un papel importante en los procesos celulares, como la síntesis de ADN, ARN y proteínas; transporte de electrones; respiración celular; proliferación y diferenciación celular; y regulación de la expresión génica, Frente al calcio, los investigadores demostraron que el gradiente de calcio epidérmico en la piel facilita la proliferación de queratinocitos en el estrato basal y permite la diferenciación en el estrato granuloso que se pierde en el proceso de envejecimiento de la piel.","PeriodicalId":320463,"journal":{"name":"REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125294849","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mindfulness como herramienta para fortalecer habilidades blandas en los ambientes de formación","authors":"Luis Ortiz","doi":"10.23850/rediis.v2i0.2082","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/rediis.v2i0.2082","url":null,"abstract":"El presente documento tiene como finalidad adelantar revisión sobre la relación del Mindfulness con la educación, en especial la capacidad de esta herramienta para fortalecer las habilidades blandas, postulándose como una posible estrategia en el marco del proceso de Retención del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Metodología: se realizo la búsqueda en la literatura contó con veinticuatro referencias de estudios nacionales e internacionales del Mindfulness y su relación con las dinámicas educativas y el impacto en las habilidades blandas. Conclusiones: Se examinó el concepto de habilidades blandas en cuatro estudios encontrando que están sociadas al éxito y beneficio en la vida laboral e interpersonal, en cuanto al Mindfulness se abordó en quince documentos y finalmente en dieciocho documentos de educación relacionados con Mindfulness o habilidades blandas. El Mindfulness se muestra como una herramienta prometedora en el fortalecimiento de habilidades blandas disminuyendo la deserción escolar.","PeriodicalId":320463,"journal":{"name":"REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128332513","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}