{"title":"Caracterización de la prestación de servicios de radioterapia para el tratamiento del cáncer de próstata en Colombia","authors":"A. Garcés, C. Flórez, G. González, Jorge Muñoz","doi":"10.23850/rediis.v2i0.2073","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/rediis.v2i0.2073","url":null,"abstract":"Se realizó un estudio bajo enfoque cuantitativo para describir aspectos técnicos y tecnológicos de las opciones de tratamiento con radioterapia (teleterapia y braquiterapia) para pacientes con cáncer de próstata órgano confinado en cualquier etapa de la enfermedad, atendidos en alguna de las 18 IPS-ESE participantes en el estudio en diferentes regiones del país. De las 18 instituciones participantes, 15 cuentan con habilitación vigente y tan sólo 3 lograron la acreditación de alta calidad en salud. No existe un protocolo unificado para el tratamiento del cáncer de próstata con radioterapia en el país y existe una gran brecha tecnológica entre los servicios de grandes y pequeñas ciudades del país. La prevalencia de cáncer reportada en el semestre de recolección de la información (julio-noviembre 2016), se encuentra en concordancia con las proyecciones de casos totales de diagnósticos de cáncer de próstata realizadas a nivel nacional.","PeriodicalId":320463,"journal":{"name":"REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133009646","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Caracterización de la Dispensación y la Administración de un Anticonceptivo Inyectable Frente a la Normatividad Vigente en Colombia","authors":"G. Cohen, Zareth Vanessa González Rozo","doi":"10.23850/rediis.v1i0.1216","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/rediis.v1i0.1216","url":null,"abstract":"Objetivo. Caracterizar las buenas prácticas de dispensación y administración del producto inyectable Cyclofem en los servicios farmacéuticos de baja complejidad (SFBC), en una localidad de Bogotá D.C.Métodos. Estudio descriptivo, en el cual se adecuó el instrumento de simulación de compra, presencial divulgado por Vacca, (2011, p.588); dicho instrumento se aplicó en los SFBC de una localidad de BOGOTA D.C. La muestra final correspondiócon 265 SFBC, con una confiabilidad del 95%.Resultados. Se encontró que el 88% de los SFBC dispensaban Cyclofem sin prescripción médica, y solo una (1) requirió la prescripción para la dispensación, del medicamento.Conclusiones. La normatividad colombiana exige que el personal a cargo de servicios farmacéuticos dispense y administre los anticonceptivos inyectables bajo prescripción médica, de acuerdo con los resultados del estudio, dicha exigencia no se acata en los SFBC de la ciudad de Bogotá D.C.","PeriodicalId":320463,"journal":{"name":"REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115594922","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aprendizaje En Equipo: Una Apuesta Para El Programa Tecnología De Regencia En Farmacia.","authors":"Astrid Catalina Flórez Buitrago","doi":"10.23850/rediis.v1i0.1230","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/rediis.v1i0.1230","url":null,"abstract":"Se presenta la estrategia de aprendizaje basada en equipo como un enfoque para mejorar los niveles de apropiación del conocimiento en la competencia laboral denominada “Implementar y desarrollar procesos básicos y especiales del servicio farmacéutico, según nivel de competencia y normatividad legal vigente” y lograr la integración y colaboración activa en la consecución de objetivos comunes en el programa de regencia en farmacia en el SENA, Centro de Formación de Talento Humano en salud (CFTHS). Se expone su definición y características básicas, utilidades según la literatura internacional y se esquematiza una propuesta para su implementación en el centro de formación. ","PeriodicalId":320463,"journal":{"name":"REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134103879","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fabiám Eduardo Rojas Navarrete, Diego Antonio Meza Aparicio
{"title":"La Sensibilidad Pedagógica como Habilidad del Instructor SENA en el Desarrollo de la Formación Profesional Integral.","authors":"Fabiám Eduardo Rojas Navarrete, Diego Antonio Meza Aparicio","doi":"10.23850/rediis.v1i0.1215","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/rediis.v1i0.1215","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como propósito presentar las reflexiones personales del autor, a partir de su experiencia como instructor y en el proceso de acompañamiento y formación con instructores en varios centros de formación del país, sobre el tema de la sensibilidad pedagógica en el contexto SENA. Está estructurado en tres partes: 1.El acontecer del instructor SENA, donde se reflexiona sobre la cotidianidad del instructor y el despliegue del horizonte institucional como campo de acción; 2. La sensibilidad pedagógica en el instructor, donde se aborda la importancia de proteger la sensibilidad pedagógica como garante del proceso educativo; y 3. La manifestación de la sensibilidad pedagógica del instructor, donde se retoman algunas ideas claves que surgen como fruto del trabajo con diferentes instructores en varios centros de formación del país. Finalmente se concluye con el tema de la identidad de instructor con el quehacer educativo.","PeriodicalId":320463,"journal":{"name":"REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud","volume":"1 9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133121440","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Bioética y su Inseparable Relación con la Investigación","authors":"J. C. Morales, Astrid Viviana Robayo Téllez","doi":"10.23850/rediis.v1i0.1231","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/rediis.v1i0.1231","url":null,"abstract":"Los avances técnicos y científicos en salud que se han producido a través de la historia del hombre, beneficiándolos como especie en el diagnóstico temprano, tratamiento efectivo, estrategias de prevención, conocimiento de factores de riesgo para enfermedades que en el pasado eran causa de muerte temprana, entre otros. Estos, son el resultado de investigación aplicada en diferentes áreas de conocimiento, no solo de salud sino ingenierías, ciencias sociales, ciencias exactas entre las más comunes.","PeriodicalId":320463,"journal":{"name":"REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud","volume":"111 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2017-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116547383","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La cuarta revolución industrial escenario propicio para el desarrollo del talento humano en salud","authors":"R. Perez","doi":"10.23850/rediis.v2i0.2084","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/rediis.v2i0.2084","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":320463,"journal":{"name":"REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128280328","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Autopercepción de la calidad de vida del adulto mayor en los centros día de Bogotá","authors":"Claudia Patricia Tacumá Prada","doi":"10.23850/rediis.v2i0.2072","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/rediis.v2i0.2072","url":null,"abstract":"Se objetivó identificar el perfil sociodemográfico asociado a la calidad de vida e identificar las variables asociadas a las dimensiones que la evalúan y determinar la autopercepción de la calidad de vida del adulto mayor que asiste a los centros día del distrito. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario WHOQoL Bref y cuestionario con variables sociodemográficas y cuestionario semiestructurado para ser aplicado en grupos focales. Participaron 300 adultos mayores conformada con igual porcentaje de adultos mayores de los dos géneros de 5 localidades de 60 a 74 años con un 69% (n: 207) y de 75 años y más 31% (n: 93), para el género masculino se encontró una media de 72 años de edad y 69 años de edad para las mujeres. Las dimensiones obtuvieron la siguiente puntuación: Físico (66.2), psicológico (70,1), social (56,3) y ambiental (56). Se concluyó que el 17% (n: 48) de los adultos mayores se encuentran insatisfechos con su calidad de vida, el 36,3% (n: 109) auto percibe como lo normal y el 48% (n: 143) se encuentra satisfecho. Los dominios social y ambiental representan mayor correlación frente a la autopercepción de la calidad de vida. El análisis cualitativo al interpretar la calidad de vida mostró exclusión de necesidades básicas, estado y comunidad. La autonomía mostró un gran porcentaje de los evaluados, desempeño de roles cuidador de algún familiar o trabajador familiar sin remuneración para poder subsistir.","PeriodicalId":320463,"journal":{"name":"REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud","volume":"65 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122928086","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Yolanda Jaimes Castillo, María Elvira Quiroz Bornachera, Claudia Seguanes Díaz
{"title":"Impacto del alto costo relacionado con la diabetes Mellitus en el sistema de salud en Colombia","authors":"María Yolanda Jaimes Castillo, María Elvira Quiroz Bornachera, Claudia Seguanes Díaz","doi":"10.23850/rediis.v2i0.2079","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/rediis.v2i0.2079","url":null,"abstract":"Realizar revisión de literatura donde se muestre el impacto del alto costo relacionado con la Diabetes Mellitus en el Sistema de Salud en Colombia. Metodología: Se realizó una búsqueda a través de base de datos para identificar artículos que cumplieran con el criterio de gestión y costos de servicios de salud, en el manejo de la Diabetes Mellitus y las enfermedades crónicas no transmisibles y así lograr identificar los costos en los que se incurre con estas patologías; se utilizaron palabras para facilitar la búsqueda. Los artículos que cumplieron con los criterios de inclusión fueron clasificados en una ficha tipo RAE (Resumen Analítico Estructurado). Resultados: Se seleccionaron 20 documentos de los cuales cuatro (4) artículos son en idioma diferente al español y dieciséis (16) artículos en español referentes a los costos en la diabetes, epidemiología, estadísticas de la diabetes en Colombia, inequidades de la salud con respecto a las enfermedades no transmisibles, normatividad vigente, entre otras. Dentro de la revisión se encontró que Colombia se encuentra en una situación preocupante en cuanto a las Enfermedades Crónicas no Transmisibles y sus factores de riesgo, en donde la mayor mortalidad prematura es la enfermedad isquémica del corazón, seguida por la enfermedad cerebrovascular, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes mellitus. Aproximadamente el costo de la DM es de $245.000 millones de dólares, lo que incluye $176 mil millones en costos médicos directos Y $69 mil millones en pérdida de productividad (ASSOCIATION, 2012). Conclusiones: Si bien es cierto que Colombia tiene varios programas para la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles, es importante replantear dichos programas dando un enfoque al costo beneficio, en el cual se trate de manera integral la patología, ya que el mayor gasto y costo de la enfermedad está en el manejo de las complicaciones de la misma.","PeriodicalId":320463,"journal":{"name":"REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131400655","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Myriam Maritza Lozano Celis, María Luz Sosa Suárez
{"title":"La literatura y el juego, lenguajes expresivos que fortalecen el desarrollo personal-social en la primera infancia","authors":"Myriam Maritza Lozano Celis, María Luz Sosa Suárez","doi":"10.23850/rediis.v2i0.2080","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/rediis.v2i0.2080","url":null,"abstract":"El presente artículo de reflexión tiene como propósito dimensionar la situación actual de la primera infancia frente a las propuestas pedagógicas para niños y niñas menores de seis años en jardines infantiles pertenecientes al sector público, de la ciudad de Bogotá, así como analizar la importancia de la literatura y el juego como lenguaje expresivo que potencia el desarrollo integral de niños y niñas en especial la dimensión social y además socializar las experiencias de las aprendices del Programa de Formación Técnico en Atención integral a la Primera Infancia en desarrollo en sus prácticas pedagógicas- lectivas.","PeriodicalId":320463,"journal":{"name":"REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116314088","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El panorama de la industria 4.0 en el marco de la formación profesional del talento humano en salud","authors":"Fabiám Eduardo Rojas Navarrete, Nairo Yovany Rodríguez Cabrera","doi":"10.23850/rediis.v2i0.2081","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/rediis.v2i0.2081","url":null,"abstract":"En la primera parte de este escrito se aborda el concepto de cuarta revolución industrial y la forma en la surge en Alemania, como una iniciativa estratégica de Gobierno en el año de 2011, la cual representa un paso de una sociedad industrial hacia una sociedad del conocimiento surgida desde en una revolución de orden digital, integrando Cyber-Physical Systems (CPS) para el desarrollo de espacios ciberfísicos que les permita optimizar los procesos industriales en entornos complejos, donde se genera creación, procesamiento, y análisis de datos en grandes cantidades dirigido a la toma de decisiones basadas en los conocimientos surgidos de esos análisis. En este entorno la producción dirigida a los individuos es fundamental, los productos se hacen de forma personalizada incluyendo los materiales, procesos y destinatario final. En este marco la inclusión del uso eficiente de la energía es fundamental en la integración de los procesos productivos. Lo que se materializa en la creación de nuevos modelos de administración caracterizados por las decisiones basadas en el conocimiento, incluyendo la rapidez y eficiencia basada en el análisis y graficación de datos. La constitución de redes y clúster está llamada a hacer parte de la vida de las empresas, incluyendo la minimización de costos y cambios en la cadena de suministros. Ello representa un cambio significativo en la forma como el talento humano se debe vincular a un mundo laboral marcado por la alta tecnología con la herramienta de la creatividad: se pasa del trabajador operario al trabajador creativo. En su conjunto se puede afirmar que los pilares de la Revolución 4.0 se encuentran soportados bajo la idea de ecosistema, donde se dan complejas relaciones entre los sistemas que la integran.En la segunda parte se abordan algunas aplicaciones de esta revolución al área de la salud como lo son la inteligencia artificial, Blockchain, internet de la salud, impresión 3D, robótica y realidad mixta. Finalmente en la tercera parte se realiza una descripción de la forma cómo se prevé el horizonte de posibilidades para los técnicos en salud en el marco de la cuarta revolución industrial para Latinoamérica, incluyendo una lectura del BID y se ofrece una presentación del tema desde un estudio de brechas realizado por la Cámara de comercio de Bogotá, PNUD y SENA, sobre brechas de capital humano en salud, desde el Clúster de salud de Bogotá-Región. Finalmente se cierra la reflexión con la presentación de las Habilidades para el trabajo futuro propuestas por el Institute for the Future for the University of Phoenix Research Institute. Objetivo: Generar una reflexión sobre el concepto de la cuarta revolución industrial y algunas aplicaciones en el área de la salud. Método: Se realizó una revisión bibliográfica de los temas abordados como marco general de la reflexión y posteriormente una propuesta reflexiva sobre algunos avances dentro del área de salud en el marco de esta revolución. Conclusiones: La Industria 4.0 g","PeriodicalId":320463,"journal":{"name":"REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126801190","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}