{"title":"Lúcio Costa y Vilanova Artigas","authors":"Carlos Ferreira Martins","doi":"10.35305/23626097v10i18.409","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/23626097v10i18.409","url":null,"abstract":"Este artículo, elaborado desde una perspectiva de revisión historiográfica, presenta algunos apuntes para comprender las circunstancias, impactos y consecuencias de dos momentos asumidos de manera general en la historiografía de la arquitectura moderna en Brasil, a lo largo del siglo XX, como los más significativos para entender los vínculos y desdoblamientos de la relación entre enseñanza profesional, institucionalización de la profesión y la consolidación de poéticas arquitectónicas o escuelas.Nos interesa destacar el paso de Lúcio Costa por la dirección de la Escuela Nacional de Bellas Artes, en 1930, normalmente considerado en la historiografía como uno de los antecedentes fundamentales para la constitución de la escuela carioca, que hasta el evento límite de Brasilia será asimilada a la idea de una arquitectura moderna y brasileña y, dos décadas después, la llamada Reforma de 1962 en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de São Paulo que marcará la consolidación del liderazgo de Vilanova Artigas y el surgimiento de la llamada escuela paulista o brutalismo paulista.","PeriodicalId":320187,"journal":{"name":"A&P Continuidad","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114802555","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Facultad de Ciencias Matemáticas y Escuela Industrial","authors":"Ministerio de Obras Públicas Dna.","doi":"10.35305/23626097v10i18.410","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/23626097v10i18.410","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":320187,"journal":{"name":"A&P Continuidad","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114274208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entre la formación y el ejercicio profesional","authors":"Juan Manuel Llauró, Gervasio Andrés Meinardy","doi":"10.35305/23626097v10i18.405","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/23626097v10i18.405","url":null,"abstract":"Los concursos, como instrumentos particulares de gestión de la obra arquitectónica, se pueden entender como un campo de competencia e investigación del proyecto arquitectónico e integrado a los procesos de producción de los ámbitos de la cultura y la vida social en interrelación directa con las circunstancias espacio-temporales en que se dan dichos procesos. Podemos afirmar que los concursos acompañan la historia, el presente y el futuro de nuestra disciplina, ofician de formadores de equipos de trabajo, estimulan la creatividad y promueven los recambios generacionales. Estimamos que la habitualidad que cobró el sistema concursal, y que se dio en el proceso de modernización cultural vivida a partir de 1955 (posterior al derrocamiento de la presidencia de Juan D. Perón), produjo una particular sinergia que se constituyó en un marco a partir del cual las nuevas generaciones de jóvenes arquitectos encontraron un espacio de rebeldía, progreso y un camino en donde articular teorías y prácticas proyectivas, enseñanza y aprendizaje, relaciones de trabajo y de poder, entre otras. En este sentido es que emerge la figura del arquitecto Juan Manuel Llauró, uno de los representantes más emblemáticos de esta particular época, que supo comprender no solamente los aspectos socioculturales de esta década, sino que pudo reinterpretar en una clave humanista creativa los postulados del Movimiento Moderno.","PeriodicalId":320187,"journal":{"name":"A&P Continuidad","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124423136","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Apuntes en torno a la enseñanza de la arquitectura en Francia","authors":"A. Diener","doi":"10.35305/23626097v10i18.407","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/23626097v10i18.407","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":320187,"journal":{"name":"A&P Continuidad","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128298593","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entre la invención y la recreación de las prácticas educativas","authors":"Jorge Nudelman, A. Cravino, María Claudina Blanc","doi":"10.35305/23626097v10i18.408","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/23626097v10i18.408","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":320187,"journal":{"name":"A&P Continuidad","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127418110","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Otras miradas sobre la enseñanza en arquitectura: aproximaciones a los colectivos latinoamericanos en las primeras décadas del siglo XXI","authors":"Florencia Blázquez","doi":"10.35305/23626097v10i18.391","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/23626097v10i18.391","url":null,"abstract":"Este artículo aborda el trabajo de tres colectivos de arquitectura latinoamericanos, durante las primeras décadas del siglo XXI, los cuales interpelan la autonomía disciplinar a través de la co-producción de arquitectura y conocimiento. Se propone trabajar la relación entre sus modos de hacer y la vinculación de sus miembros con la enseñanza en arquitectura, atendiendo a que, en su mayoría, ejercen la docencia universitaria. Se intenta comprender cómo estos modos de hacer, que visibilizan cambios en el rol, objetivos e incumbencias del arquitecto, establecen una relación dialéctica con sus modos de enseñar arquitectura. Se interroga sobre cómo su participación, dentro de las universidades, podría vincularse con cambios dentro de los programas educativos de las mismas y, por consiguiente, influir en el perfil profesional de los futuros arquitectos. Asimismo, se describen sus estrategias metodológicas de trabajo para luego ahondar en la relación con sus propuestas en los espacios curriculares universitarios, a partir del trabajo con fuentes primarias de los colectivos y de la realización de entrevistas ad hoc. Las principales guías para este trabajo son la forma de trabajo del colectivo, la formación académica de sus miembros principales, y los recursos didácticos y temáticas que eligen para trabajar como docentes. \u0000 ","PeriodicalId":320187,"journal":{"name":"A&P Continuidad","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123599750","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Alcance de la asignatura Proyecto para la formación y el ejercicio profesional de los arquitectos","authors":"Daiana Zamler","doi":"10.35305/23626097v10i18.376","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/23626097v10i18.376","url":null,"abstract":"El presente artículo ofrece una reflexión sobre el rol del arquitecto asociado a su formación para el ejercicio profesional. El objetivo principal es cuestionar el lugar que ocupan las asignaturas de proyecto en la enseñanza de Arquitectura. Para ello, primero se revisó el origen de la disciplina como tal. Luego, se estructuró una pregunta central en cada apartado y se analizó el discurso de autores referentes para ofrecer un análisis teórico-crítico. Esto permitió abordar otra escala de preguntas más específicas: (i) ¿qué tipo de profesionales se pretende formar hoy en día?; (ii) a la hora de diseñar el plan académico, ¿se consideran los diversos roles posibles de la práctica profesional?; (iii) ¿acaso se hace foco solo en el rol del diseñador-proyectista escindido de su rol social?; (iv) de ser así, ¿qué tipo de diseñador se imagina o modela?Tal reflexión pretende indagar sobre los intereses que atraviesan el hacer proyectual y con los que se espera que los nuevos arquitectos diseñen. Invita, a su vez, a preguntarse si es posible una formación profesional para una arquitectura del bien común. Esto implica, además, considerar los múltiples factores que complejizan la enseñanza debatiéndose entre la situación contextual y la institucionalidad.","PeriodicalId":320187,"journal":{"name":"A&P Continuidad","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132007966","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Etnografías para las arquitecturas","authors":"J. Tomasi, Julieta Barada","doi":"10.35305/23626097v10i18.389","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/23626097v10i18.389","url":null,"abstract":"Las múltiples tramas sociales y culturales en las que se inserta la producción arquitectónica plantean un desafío para la formación de las y los profesionales, en relación con el riesgo de analizar otros modos de hacer desde los propios marcos interpretativos, invisibilizando así la densidad de las otras ontologías que atraviesan las espacialidades y materialidades. A partir del trabajo con comunidades de la Puna jujeña, se propondrá al trabajo de campo, y los talleres participativos, como instancias que posibilitan una revisión de los procesos de formación, articulando la universidad en el territorio con otros colectivos sociales. En este marco, se observará cómo el desplazamiento espacial del espacio formativo, en el marco de un enfoque etnográfico, habilita nuevas interacciones sociales y permite abordar otras lógicas de producción. Más allá de las características de las experiencias puntuales, éstas se plantearán como punto de partida para una discusión sobre la formación en un contexto más amplio.","PeriodicalId":320187,"journal":{"name":"A&P Continuidad","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122953480","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hello wood / Open house, como (re)formación en la práctica","authors":"Lucas Federico Tebes","doi":"10.35305/23626097v10i18.374","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/23626097v10i18.374","url":null,"abstract":"En los últimos años, festivales y eventos como Hello Wood y Open House se instalaron entre estudiantes de arquitectura y diseño como prácticas complementarias a la formación académica. Enmarcados en un ámbito informal, la iniciativa de ambos eventos implica experimentar para apropiar aquellas vivencias tangibles, así como también conocer los materiales y la espacialidad, los procesos constructivos y las experiencias compartidas por el contacto con estudios jóvenes y/o consagrados, artistas y diseñadores, conformando una comunidad. \u0000Estos dispositivos nos recuerdan a los sistemas pedagógicos implementados por los maestros del Movimiento Moderno. Frank Lloyd Wright en Taliesin o Walter Gropius en Bauhaus proponían aprender en la práctica, conociendo las cualidades constructivas y capacidades estéticas de cada material, previo a trabajar la configuración espacial. La comunidad era la clave para (re)pensar los modos de producción.Notamos, que se (re)toman y (re)producen rastros del espíritu moderno bajo una imagen renovadora, evidenciando una brecha entre la academia y los procesos productivos actuales que requiere volver a conectar al estudiante con la práctica. El viaje será un instrumento indispensable para explorar y desafiar los límites de lo conocido. Lo desconocido y el encuentro con el otro producirán las transformaciones y (re)construcciones del modo de mirar.","PeriodicalId":320187,"journal":{"name":"A&P Continuidad","volume":"104 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117208399","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Notas sobre la pasada y presente enseñanza de la estética y la teoría de las artes y la arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (UPC-ETSAB, España)","authors":"P. Azara","doi":"10.35305/23626097v9i17.396","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/23626097v9i17.396","url":null,"abstract":"¿Enseñar a construir o a pensar? ¿A proyectar y edificar o a reflexionar? La arquitectura ¿requiere paredes y techos? Los materiales con los que se edifica ¿son solo los que habitualmente se utilizan en obra? Las imágenes gráficas y escritas ¿pueden suscitar imágenes de bienestar, configurando espacios soñados, lugares donde soñar, donde soñar que se podría soñar?Los estudios de arquitectura se hallan en una encrucijada entre la práctica y la teoría, entre la construcción y la reflexión, la vida activa y la vida contemplativa. La conjunción entre la acción y la reflexión es incierta y difícil, sobre todo cuando los conocimientos técnicos son los que se exigen al arquitecto en España, pero cabría preguntarse si los estudios no deberían enseñar también a dar un paso atrás para considerar o reconsiderar la obra en ciernes o ejecutada.","PeriodicalId":320187,"journal":{"name":"A&P Continuidad","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121180882","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}