{"title":"Hello wood / Open house, como (re)formación en la práctica","authors":"Lucas Federico Tebes","doi":"10.35305/23626097v10i18.374","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En los últimos años, festivales y eventos como Hello Wood y Open House se instalaron entre estudiantes de arquitectura y diseño como prácticas complementarias a la formación académica. Enmarcados en un ámbito informal, la iniciativa de ambos eventos implica experimentar para apropiar aquellas vivencias tangibles, así como también conocer los materiales y la espacialidad, los procesos constructivos y las experiencias compartidas por el contacto con estudios jóvenes y/o consagrados, artistas y diseñadores, conformando una comunidad. \nEstos dispositivos nos recuerdan a los sistemas pedagógicos implementados por los maestros del Movimiento Moderno. Frank Lloyd Wright en Taliesin o Walter Gropius en Bauhaus proponían aprender en la práctica, conociendo las cualidades constructivas y capacidades estéticas de cada material, previo a trabajar la configuración espacial. La comunidad era la clave para (re)pensar los modos de producción.Notamos, que se (re)toman y (re)producen rastros del espíritu moderno bajo una imagen renovadora, evidenciando una brecha entre la academia y los procesos productivos actuales que requiere volver a conectar al estudiante con la práctica. El viaje será un instrumento indispensable para explorar y desafiar los límites de lo conocido. Lo desconocido y el encuentro con el otro producirán las transformaciones y (re)construcciones del modo de mirar.","PeriodicalId":320187,"journal":{"name":"A&P Continuidad","volume":"104 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"A&P Continuidad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35305/23626097v10i18.374","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En los últimos años, festivales y eventos como Hello Wood y Open House se instalaron entre estudiantes de arquitectura y diseño como prácticas complementarias a la formación académica. Enmarcados en un ámbito informal, la iniciativa de ambos eventos implica experimentar para apropiar aquellas vivencias tangibles, así como también conocer los materiales y la espacialidad, los procesos constructivos y las experiencias compartidas por el contacto con estudios jóvenes y/o consagrados, artistas y diseñadores, conformando una comunidad.
Estos dispositivos nos recuerdan a los sistemas pedagógicos implementados por los maestros del Movimiento Moderno. Frank Lloyd Wright en Taliesin o Walter Gropius en Bauhaus proponían aprender en la práctica, conociendo las cualidades constructivas y capacidades estéticas de cada material, previo a trabajar la configuración espacial. La comunidad era la clave para (re)pensar los modos de producción.Notamos, que se (re)toman y (re)producen rastros del espíritu moderno bajo una imagen renovadora, evidenciando una brecha entre la academia y los procesos productivos actuales que requiere volver a conectar al estudiante con la práctica. El viaje será un instrumento indispensable para explorar y desafiar los límites de lo conocido. Lo desconocido y el encuentro con el otro producirán las transformaciones y (re)construcciones del modo de mirar.