{"title":"C. D. Thomas Bata: legado del paternalismo industrial en la fábrica Catecu Bata, en Peñaflor","authors":"Claudio Cancino","doi":"10.25074/rantros.v9i18.2129","DOIUrl":"https://doi.org/10.25074/rantros.v9i18.2129","url":null,"abstract":"En Peñaflor, comuna dormitorio de la Región Metropolitana, todavía se mantiene el recuerdo de su pasado industrial, uno que perdura además en calles, edificios y viviendas. Si bien en la fase de capitalismo tardío este legado permaneció escondido, vuelve a tomar fuerza cuando juega el club deportivo Thomas Bata, institución que une a las generaciones de ex trabajadores de la industria Catecu con los jóvenes que nacieron después de su decadencia y cierre. Gracias a esta unión intergeneracional se ha logrado expandir la experiencia y el recuerdo industrial, una tradición en que la concepción del mundo campesino permeó en la cotidianidad de la fábrica, creando una identificación batina y una admiración hacia los gerentes checoslovacos que la fundaron. El siguiente artículo explora esta coyuntura a través de datos etnográficos y testimonios que revelan tanto el proceso como los factores que generaron el paternalismo industrial y luego la añoranza de la industria Catecu.","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44630037","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Acto político de recordar: conjugando el pasado en el presente de las luchas obreras en Bella Unión, Uruguay","authors":"A. Martins","doi":"10.25074/rantros.v9i18.2183","DOIUrl":"https://doi.org/10.25074/rantros.v9i18.2183","url":null,"abstract":"En 2015, los dirigentes del movimiento popular de los cortadores de caña de azúcar de Bella Unión (Uruguay) se esforzaban por enunciar su propia autonomía colectiva a partir del rescate de ciertos indicios de un pasado enigmático. Este artículo teoriza esas evocaciones del pasado mediante la exploración de sus posibles convergencias con las premisas de un marxismo no historicista, identificado con el pensamiento de Walter Benjamin. Con base en observaciones realizadas en el contexto de una investigación etnográfica junto a la dirigencia de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas, este trabajo indica que determinados procesos de antagonismo político encuentran su impulso decisivo en un “acto político de recordar”, es decir, en el esfuerzo de postular una relación de contemporaneidad y determinación entre acontecimientos cronológicamente separados. Este tipo de acto permite a sus protagonistas desplazarse del tiempo predecible de la resignación al tiempo experimental de la acción política.","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45440877","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ciclo de Conversaciones Antropologías del Sur: Rosamel Millaman Reinao","authors":"Claudio Espinoza, Paula Contreras, Luis Campos","doi":"10.25074/rantros.v9i18.2421","DOIUrl":"https://doi.org/10.25074/rantros.v9i18.2421","url":null,"abstract":"En esta séptima entrevista del ciclo de conversaciones Antropologías del Sur, cuyo fin es revisar y pensar formas no hegemónicas de la disciplina, se presenta la trayectoria política, académica e intelectual de Rosamel Millaman Reinao (Puraquina, 1953-Temuco, 2022), fallecido a las pocas semanas después de realizada esta entrevista y quien se encontraba bastante enfermo al momento de la misma. Aún así, Rosamel estuvo dispuesto a recibirnos y a compartir con nuestro equipo su trayectoria y sus ideas respecto a los temas centrales que marcan la actualidad política del país, en especial a la situación que afecta a las comunidades mapuche. \u0000A través del relato de Rosamel puede apreciarse la estrecha relación entre su origen en una comunidad mapuche y su adhesión política, así como su ingreso a la universidad y la llegada a la antropología. Marcan estos procesos el contexto sociopolítico vivido en el país durante la década de 1970, que llevarán a Rosamel a la Universidad de Concepción, a su militancia política en el Partido Comunista, luego en los Centros Culturales Mapuche y Ad Mapu, a oponerse firmemente a la dictadura militar y tener que salir del país a mediados de la década de 1980. Su paso por el Doctorado en Antropología en CUNY (City University of New York) reafirmará una mirada clara respecto al rol político de la disciplina antropológica, cuestión que se reflejará en su quehacer hasta los últimos días de su vida. \u0000Como Revista Antropologías del Sur, homenajeamos modestamente desde este lugar a Rosamel, colega y amigo que tuvo un papel central en el devenir de las antropologías hechas en Chile.","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49017230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La cultura popular en el “joven” Néstor García Canclini: del marxismo gramsciano al posmodernismo progresista (1977-1982)","authors":"Mijail Mitrovic","doi":"10.25074/rantros.v9i18.2238","DOIUrl":"https://doi.org/10.25074/rantros.v9i18.2238","url":null,"abstract":"El artículo analiza el desarrollo crítico de la noción de cultura popular a partir de los primeros tres libros de Néstor García Canclini, aparecidos entre 1977 y 1982. En el marco general de la teoría social del arte en América Latina, a la que García Canclini contribuyó junto a otros intelectuales latinoamericanos, se discuten las diversas entradas que el autor planteó de cara al análisis del arte y de las artesanías en la región, en diálogo con las teorías marxistas sobre la producción cultural. Finalmente, se contrapone lo examinado entre 1977 y 1982 con los planteamientos de García Canclini a inicios de los años noventa, momento donde se proyecta globalmente como un intelectual clave en el pensamiento posmoderno desde América Latina.","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41703773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Rojos: un fantasma que sigue recorriendo la antropología mexicana","authors":"E. Rodríguez, C. Garcia","doi":"10.25074/rantros.v9i18.2058","DOIUrl":"https://doi.org/10.25074/rantros.v9i18.2058","url":null,"abstract":"El enfoque marxista es una disposición de proceder ante la realidad que trae consigo un corpus de conocimientos, herramientas, categorías y teorías para el análisis y la intervención en la realidad sociohistórica. Marxistas, comunistas o socialistas científicos/as seguidores de este enfoque, etiquetados genéricamente como rojos, proliferaron en la mayoría de las disciplinas sociales y en la antropología no fue la excepción. El presente artículo busca reflexionar sobre la trayectoria de las y los rojos en la antropología en México y la relación de este enfoque con la práctica antropológica contemporánea. \u0000 ","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45412191","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La cuestión étnico-nacional y los movimientos indígenas desde la perspectiva de la antropología marxista","authors":"Edgar Martínez, Olga Pérez, M. Bahamondes","doi":"10.25074/rantros.v9i18.2419","DOIUrl":"https://doi.org/10.25074/rantros.v9i18.2419","url":null,"abstract":"Este artículo reflexiona sobre el tratamiento de la cuestión nacional y étnico-nacional desde el marxismo y la antropología marxista. Tras desarrollar los principales debates suscitados en la tradición socialista y marxista clásica, se analiza su recepción por el marxismo latinoamericano que centralizó el papel del indio en la cuestión étnico-nacional, mostró su función en la acumulación de capital y fijó algunos de los elementos basales del proyecto socialista que fue retomado y reelaborado teórica y políticamente por la antropología marxista al calor de las luchas revolucionarias de la segunda mitad del siglo XX. Se continúa con un análisis de las formas fragmentarias que tomó la cuestión étnico-nacional al interior del movimiento indígena en los albores del siglo XXI, tensionado por el reacomodo neoextractivo del capitalismo en América Latina. Finalmente, como hipótesis, se sostiene que la antropología marxista latinoamericana constituye un corpus teórico y metodológico vigente para el análisis no esencialista de los movimientos indígenas en la actualidad y, como propuesta, se exhiben algunos de sus aportes.","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47207511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una lectura de Marx desde la Antropología","authors":"A. Fábregas","doi":"10.25074/rantros.v9i18.2420","DOIUrl":"https://doi.org/10.25074/rantros.v9i18.2420","url":null,"abstract":"El texto discute las convergencias entre la antropología como una ciencia social y los planteamientos de Marx, expresados en varios de sus textos. Se hace énfasis en la importancia de la publicación del texto escrito por Lawrence Krader, “Marx as ethnologist”, y de la edición que el mismo Krader realizó de los apuntes etnológicos de Marx. Se reflexiona acerca de la importancia que Marx y Engels asignaron al estudio del colonialismo y las influencias de ello en la elaboración de la teoría del colonialismo interno.","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45866171","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El mundo femenino de las tarjetas y las festividades: las mujeres, las familias y el trabajo de parentesco","authors":"Micaela Di Leonardo","doi":"10.25074/rantros.v8i16.2191","DOIUrl":"https://doi.org/10.25074/rantros.v8i16.2191","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41823140","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Elaboración del Catálogo Colombiano de Tesis de Antropología. Reflexiones sobre la producción, conservación, circulación y evaluación del conocimiento","authors":"Johanna Parra, Catalina Pinzón","doi":"10.25074/rantros.v8i16.2192","DOIUrl":"https://doi.org/10.25074/rantros.v8i16.2192","url":null,"abstract":"Este artículo presenta algunos elementos que hemos encontrado durante la recolección de las tesis de antropología en el proyecto de elaboración del Catálogo Latinoamericano de Tesis de Antropología. El objetivo del artículo es identificar los problemas de producción, circulación y evaluación del conocimiento en el marco de las evaluaciones a las que las instituciones deben someterse periódicamente y que tiene efectos en la consolidación de una comunidad académica que se apropie, dialogue y participe de los procesos de producción y circulación del conocimiento. Nuestra hipótesis analítica es que los académicos, estudiantes, editores, bibliotecólogos y catalogadores hacen parte de un entramado que cumple sus labores en el contexto actual de la especialización y de la filosofía de evaluación y esto tiene efectos en las decisiones sobre las modalidades, la conservación y la circulación de los trabajos de grado.","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41511456","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Arqueología histórica de Quito: el caso del Convento De Santo Domingo","authors":"Victoria Dolores Domínguez Sandoval","doi":"10.25074/rantros.v8i16.1745","DOIUrl":"https://doi.org/10.25074/rantros.v8i16.1745","url":null,"abstract":"A pesar de que la ciudad de Quito fue declarada patrimonio cultural de la humanidad en 1978 por poseer uno de los centros históricos coloniales más representativos de Latinoamérica, no ha existido el interés por abordar investigaciones arqueológicas profundas. La intención de este artículo es contribuir al conocimiento de su origen colonial y prehispánico, registrado en el estudio presentado, en el que existe una estrecha relación entre el pasado precolonial y colonial. Entre los años 1988 y 1991 se llevó adelante una excavación sistemática en el convento de Santo Domingo de Quito, con el objetivo de identificar restos de su construcción original. El trabajo en el terreno posibilitó la recuperación de evidencia arquitectónica compuesta por antiguos muros y pisos asociados a cerámica precolonial y colonial. Se registraron también las primeras huellas de ocupación preinca, tanto en el ala norte como en el atrio del convento, lo que demuestra que este espacio, antes de la conquista española, estaba ocupado por un posible cementerio local tardío asociado al período de Integración entre 500 d.C. a 1500 d.C. y específicamente a la cultura Quito.","PeriodicalId":31497,"journal":{"name":"Antropologias del Sur","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42439123","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}