Agronomia Costarricense最新文献

筛选
英文 中文
Manejo del minador de la hoja (Leucoptera coffeella) en el cultivo de café en Costa Rica 哥斯达黎加咖啡种植中叶螟(白翅目coffeella)的管理
Agronomia Costarricense Pub Date : 2021-07-15 DOI: 10.15517/RAC.V45I2.47775
Daniel Ramírez Valerio, Fiorella García Jiménez
{"title":"Manejo del minador de la hoja (Leucoptera coffeella) en el cultivo de café en Costa Rica","authors":"Daniel Ramírez Valerio, Fiorella García Jiménez","doi":"10.15517/RAC.V45I2.47775","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/RAC.V45I2.47775","url":null,"abstract":"Introducción. El minador (Leucoptera coffeella) es un micro-lepidóptero cuyas larvas se alimentan de hojas de las plantas de café y hacen galerías en la lámina foliar, que provocan defoliación cuando la infestación es abundante. No obstante, el potencial daño de este insecto no se había presentado en el país sino hasta el 2019. Objetivo. Describir prácticas de manejo de fincas que pueden propiciar el aumento de poblaciones de L. coffeella y evaluar la eficacia biológica de 5 insecticidas para el control del minador. Materiales y métodos. Durante el primer trimestre del 2019 se dio seguimiento a 3 fincas con poblaciones altas de L. coffeella que causaban defoliación importante en las plantas de café; se recolectaron y revisaron hojas con lesiones causadas por las larvas de L. coffeella. Además, se desarrolló un ensayo de eficacia biológica de los 5 insecticidas para el control de la plaga. Resultados y conclusiones. El ataque de L. coffeella, se presentó en fincas que tenían en común algunas prácticas de manejo del suelo sin cobertura vegetal, uso intensivo de insecticidas y ausencia de árboles de sombra en las plantaciones. En las hojas recolectadas en todos los sitios se encontraron pupas de Closterocerus sp. reportado como parasitoides de L. coffeella. El uso de insecticidas a base de deltametrina o novaluron presentaron un buen control de la plaga.","PeriodicalId":31178,"journal":{"name":"Agronomia Costarricense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45372353","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
“Tayní”: variedad de frijol común Mesoamericano de grano rojo brillante “tayni”:一种常见的中美洲亮红色豆子
Agronomia Costarricense Pub Date : 2021-07-15 DOI: 10.15517/RAC.V45I2.47769
Néstor Felipe Chaves Barrantes, Juan Carlos Solórzano Fonseca, R. Villalobos, Juan Carlos Campuzano Sotomayor
{"title":"“Tayní”: variedad de frijol común Mesoamericano de grano rojo brillante","authors":"Néstor Felipe Chaves Barrantes, Juan Carlos Solórzano Fonseca, R. Villalobos, Juan Carlos Campuzano Sotomayor","doi":"10.15517/RAC.V45I2.47769","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/RAC.V45I2.47769","url":null,"abstract":"Introducción. El frijol de grano rojo es el segundo más consumido en Costa Rica. El mercado penaliza el precio del grano rojo oscuro y exige variedades de tono claro y brillante, aunque, las personas productoras requieren cultivares resistentes a patógenos y de alto potencial de rendimiento. Objetivo. Describir el proceso de desarrollo y las principales características agronómicas de la variedad Tayní. Materiales y métodos. Esta variedad se derivó del cruzamiento triple Tío Canela 75 // SRC1-1-18 / SRC 1-12-1 realizado en 1999 en la Escuela Agrícola Panamericana (Honduras). Fue evaluada en Costa Rica entre el 2002 y el 2008, por el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria y la Universidad de Costa Rica. El comportamiento y características agronómicas de Tayní se determinaron con base en la información obtenida de la evaluación de 4 viveros de adaptación, 28 ensayos de rendimiento y 32 parcelas de validación, llevados a cabo bajo manejo del productor en 12 localidades de Costa Rica. La variedad se liberó el 23 de febrero del 2012 en Pueblo Nuevo, Upala, Alajuela. Resultados. Tayní es una variedad de grano rojo claro brillante, que obtuvo un rendimiento de 1450 kg.ha-1 bajo manejo de la empresa productora y de 2063 kg.ha-1 en condiciones experimentales. Posee un hábito de crecimiento tipo II, resistencia intermedia a Pseudocercospora griseola (mancha angular) y a Thanatheporus cucumeris (mustia hilachosa), y resistencia a los virus del mosaico común (gen I) y del mosaico dorado amarillo (gen bgm-I y QTL mayor SW12). La tonalidad del rojo de su grano (grado 5) es de mayor valor comercial que la de Cabécar (grado 6). Bajo condiciones lluviosas, el grano de Tayní se decolora menos que el de Cabécar (1,1 y 2,8%, respectivamente). Conclusiones. La tonalidad del color rojo del grano y menor porcentaje de decoloración, le dan a Tayní ventaja comercial con respecto a Cabécar, la variedad de grano rojo más sembrada en Costa Rica","PeriodicalId":31178,"journal":{"name":"Agronomia Costarricense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45358885","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Identificación morfológica y molecular de Meloidogyne javanica en una plantación de papaya (Carica papaya l.) en Pococí, Limón, Costa Rica 哥斯达黎加柠檬波科西木瓜种植园爪哇根结线虫的形态和分子鉴定
Agronomia Costarricense Pub Date : 2021-07-15 DOI: 10.15517/RAC.V45I2.47766
Wálter Peraza Padilla
{"title":"Identificación morfológica y molecular de Meloidogyne javanica en una plantación de papaya (Carica papaya l.) en Pococí, Limón, Costa Rica","authors":"Wálter Peraza Padilla","doi":"10.15517/RAC.V45I2.47766","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/RAC.V45I2.47766","url":null,"abstract":"Introducción. Meloidogyne es un géne[1]ro de nematodos fitoparásitos de importancia agrícola mundial. La diagnosis correcta de estas debe incluir el uso de diferentes herramientas de identificación, ya que representa muchas especies. Objetivo. Identificar morfológica y molecularmente una población de Meloidogyne asociada a una parcela de papaya (Carica papaya L.) en Costa Rica. Materiales y métodos. En abril de 2015, en el cantón de Pococí-Limón, se detectaron agallas en el sistema radical de una plantación de papaya. Se recolectaron raíces agalladas y se extrajeron hembras, masas de huevos y juveniles (J2 ) de Meloidogyne sp. Se examinaron patrones perineales de hembras, así como su taxonomía. Los estadios juveniles se identificaron morfológica y molecularmente mediante PCR-RFLP. Se amplificó una región intergénica del genoma mitocondrial (COII/16S) con los imprimadores C2F3 y 1108 y se generaron productos de PCR de 1,7 kb. Resultados. Al tratar los productos de PCR con endonucleasas, se produjeron tres fragmentos, uno de 1000, 460 y 250 pb con la enzima AluI, cinco fragmentos, uno de 660, 600, 150, 105 y 85 pb con la enzima DraI y no hubo corte del producto PCR con la enzima HinfI, es decir, fue de 1,7 pb. Por medio de las técnicas se logró la caracterización de Meloidogyne javanica asociada al sistema radical del cultivo. Conclusión. La correcta identificación de una especie de nematodo es primordial para evitar su propagación a otros sitios donde aún no está presente y es un aspecto relevante para conocer cuáles de esas especies están asociadas a un determinado cultivo, para definir estrategias de combate.","PeriodicalId":31178,"journal":{"name":"Agronomia Costarricense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44934186","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Identificación de Fusarium en granos de frijol negro (Phaseolus vulgaris L.) en Costa Rica 哥斯达黎加黑豆(Phaseolus vulgaris L.)中镰刀菌的鉴定
Agronomia Costarricense Pub Date : 2021-07-15 DOI: 10.15517/RAC.V45I2.47767
Ana Zulay Guido Mora, Mónica Blanco Meneses, María Milagro Montero, María Viñas Meneses
{"title":"Identificación de Fusarium en granos de frijol negro (Phaseolus vulgaris L.) en Costa Rica","authors":"Ana Zulay Guido Mora, Mónica Blanco Meneses, María Milagro Montero, María Viñas Meneses","doi":"10.15517/RAC.V45I2.47767","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/RAC.V45I2.47767","url":null,"abstract":"Introducción. El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es una leguminosa consumida ampliamente en países en vías de desarrollo. En Costa Rica su consumo es alto (10,54 kg.persona-1.año-1) y su producción se localiza principalmente en regiones al sur y al norte del país. Los granos de esta leguminosa podrían estar contaminados con Fusarium, un hongo micotoxigénico que coloniza diferentes cultivos. Objetivo. Identificar las especies de Fusarium que colonizan los granos de frijol negro en Costa Rica. Materiales y métodos. Se recolectaron 49 muestras de granos de frijol negro durante 2017, 2018 y 2019 en regiones donde se produce este grano en Costa Rica. Estas se utilizaron para aislar e identificar las especies de Fusarium basado en secuencias parciales de los genes TEF1α (factor de elongación de la traducción 1-alfa) y RPB2 (subunidad de la ARN polimerasa II). Resultados. Se obtuvieron 28 aislamientos de Fusarium, de los cuales 82% pertenecen al com[1]plejo de especies Fusarium incarnatum-equiseti (FIESC). La presencia de especies de Fusarium varió según el año de recolección; en el 2018 se encontró la menor prevalencia (43%) y el 2019 la mayor (76%). El 71% de las especies de Fusarium se aislaron de muestras recolectadas en la región sur del país. F. equisetti se aisló solo de una muestra procedente de la región Atlántica, mientras que F. incarnatum, F. oxysporum y F. verticillioides se encontraron distribuidos en muestras colectadas en diferentes regiones del país. Conclusión. El presente estudio demostró la diversidad de especies de Fusarium que colonizan los granos de frijol negro en Costa Rica según la ubicación geográfica y el año de recolección de la muestra. La mayoría de las especies aisladas resultaron productoras de micotoxinas que causan efectos adversos en la salud humana.","PeriodicalId":31178,"journal":{"name":"Agronomia Costarricense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47924631","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Influencia de la densidad de siembra sobre producción y desarrollo de mucuna (Mucuna puriens L. DC) 种植密度对麻豆生产和发育的影响
Agronomia Costarricense Pub Date : 2021-07-15 DOI: 10.15517/RAC.V45I2.47771
Estefanny García Abarca, Rubén Alfonso Calderón Cerdas
{"title":"Influencia de la densidad de siembra sobre producción y desarrollo de mucuna (Mucuna puriens L. DC)","authors":"Estefanny García Abarca, Rubén Alfonso Calderón Cerdas","doi":"10.15517/RAC.V45I2.47771","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/RAC.V45I2.47771","url":null,"abstract":"Introducción. La mucuna es una planta postrada y trepadora, cuya biomasa puede aportar anualmente al suelo hasta 331 kg de nitrógeno por hectárea. Actualmente, se utiliza como fertilizante natural y como cobertura vegetal en plantaciones de palma, mango y en rotación con maíz y frijol. Objetivo. El objetivo fue analizar el desarrollo de M. pruriens y establecer la densidad de siembra adecuada para la producción de semilla, en un sistema de espaldera. Materiales y métodos. El estudio fue desarrollado en la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) de la Universidad de Costa Rica. Se analizó el crecimiento y la productividad de la mucuna sembrada a densidades de 4900, 3267 y 2450 plantas.ha-1. Se evaluó el desarrollo vegetativo y reproductivo de la planta, la fenología y los grados día acumulados. Se determinó el índice de área foliar y de cosecha e se calculó el rendimiento. Resultados. El ciclo total del cultivo abarcó 19 semanas. La productividad de las plantas sembradas a densidades de 4900, 3267 y 2450 plantas.ha-1, fue de 2611, 1207 y 807 kg.ha-1, respectivamente. Durante la semana 15 se alcanzó el valor máximo de índice de área foliar (5,8). A 4900 plantas.ha-1 se obtuvo el mayor rendimiento (2611 kg.ha-1), de índice de cosecha (0,19) y de vainas por planta (125). Conclusión. Con respecto al desarrollo de las plantas, no se encontraron diferencias entre las densidades utilizadas, sin embargo, con la densidad de 4900 plantas.ha-1 se logró alcanzar un mayor rendimiento del cultivo.","PeriodicalId":31178,"journal":{"name":"Agronomia Costarricense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44637172","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Characterization of livestock systems in the dry Caribbean for quantification of soil quality indicators. 加勒比干旱地区牲畜系统的特征,用于土壤质量指标的量化。
Agronomia Costarricense Pub Date : 2021-07-15 DOI: 10.15517/rac.v45i2.47768
José Luis Contreras Santos, Judith Martínez Atencia, Cindy Katherine Falla Guzmán, Jeyson Fernando Garrido Pineda, José Luis Rodríguez Vitola
{"title":"Characterization of livestock systems in the dry Caribbean for quantification of soil quality indicators.","authors":"José Luis Contreras Santos, Judith Martínez Atencia, Cindy Katherine Falla Guzmán, Jeyson Fernando Garrido Pineda, José Luis Rodríguez Vitola","doi":"10.15517/rac.v45i2.47768","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rac.v45i2.47768","url":null,"abstract":"Introducción. Los procesos de degradación del suelo están asociados principalmente a malas prácticas y cambios en su uso. Generar indicadores que permitan conocer el estado del suelo es necesario para buscar alternativas que permitan mejorar la calidad del suelo. Objetivo. Evaluar algunos indicadores edáficos en diferentes sistemas de ganadería bovina tradicionales en el Caribe Colombiano. Materiales y métodos. Se colectaron muestras de suelo de 72 fincas por triplicado, para un total de 216 muestras, distribuidas en los 6 departamentos (Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Cesar y Magdalena). Se evaluaron propiedades físicas y químicas del suelo con el fin de identificar los principales indicadores y construir los índices de calidad de suelo. Resultados. Se evidenciaron procesos de compactación en todas las fincas evaluadas, con valores de densidad aparente superiores a 1,4 g.cm-3, con predominio de texturas media[1]das a finas (franco). Se encontraron valores de materia orgánica por encima de 2% en los departamentos de Córdoba (3,18±0,99%) y Bolívar (3,10±01,55%), contrario a lo identificado en Atlántico, Cesar y Magdalena con contenidos inferiores a 2%. La capacidad de intercambio catiónico efectivo (CICe) presentó valores superiores a 20 cmol(+).kg-1 en la gran mayoría de los suelos evaluados, excepto los valores registrados en las fincas ubicadas en el departamento de Cesar. Los contenidos de P, S, Ca, Mg y K fueron altos en todas las fincas evaluadas. El índice de calidad del suelo está determinado por las propiedades químicas (pH, capacidad de intercambio catiónico y conductividad eléctrica). Conclusiones. Se reconocieron procesos de compactación relacionados con altos valores de densidad aparente y bajo contenido de poros totales. El manejo de suelo bajo los sistemas ganaderos es determinante en la cuantificación del índice de calidad de suelo","PeriodicalId":31178,"journal":{"name":"Agronomia Costarricense","volume":"68 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67282308","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación de tamaño de cladodios y bio-estimulantes de enraizamiento para la propagación de pitahaya 火龙果繁殖枝的大小和生根生物刺激剂的评价
Agronomia Costarricense Pub Date : 2021-07-15 DOI: 10.15517/RAC.V45I2.47765
Gabriel Garbanzo León, E. V. V. Villalobos, Jocelyn Rodríguez Cisneros, Cesar Urbina Briceño, Wendy Lázaro Rojas, Karla Alvarado Jara, Ronald Barrientos Bolaños, Krissia Duarte Ortíz, Jairo Mora Prendas, Victor Trujillo Olivas, Joselyn Rojas Varela
{"title":"Evaluación de tamaño de cladodios y bio-estimulantes de enraizamiento para la propagación de pitahaya","authors":"Gabriel Garbanzo León, E. V. V. Villalobos, Jocelyn Rodríguez Cisneros, Cesar Urbina Briceño, Wendy Lázaro Rojas, Karla Alvarado Jara, Ronald Barrientos Bolaños, Krissia Duarte Ortíz, Jairo Mora Prendas, Victor Trujillo Olivas, Joselyn Rojas Varela","doi":"10.15517/RAC.V45I2.47765","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/RAC.V45I2.47765","url":null,"abstract":"Introducción. La pitahaya, que pertenece a la familia de las cactáceas, es una fruta exótica de múltiples usos gastronómicos y nutracéuticos, y se consume desde tiempos precolombinos. En Costa Rica su consumo no es tradicional y el cultivo comercial no es muy conocido por los agricultores, por lo que es necesario estimular el interés como cultivo alternativo y económi[1]camente rentable principalmente para la región Chorotega y Región Pacífico Central. Objetivo. Evaluar el efecto de diferentes tamaños de cla[1]dodios y soluciones naturales (bioestimulantes), sobre el crecimiento, desarrollo de raíces y brotes. Materiales y métodos. El experimento se desarrolló en la Finca Experimental de Santa Cruz de la Universidad de Costa Rica, durante 2016 – 2017. Se desarrollaron dos experimentos; en el primero se utilizaron cladodios de 40 cm bajo tres soluciones naturales (agua de pipa, coco y lentejas) a concentraciones de 150, 300 y 600 ml.L-1. En el segundo, se evaluó el tamaño de los cladodios entre los 20 y 110 cm. Todos los cladodios se sembraron durante 60 días en bolsas de vivero (2 L) y luego se midió el largo y ancho del brote, longitud y número de raíces, peso seco y fresco de raíces, y la medida alométrica “LxA”. Resultados. La solución con agua de coco a 300 y 600 ml.L-1 mostró 8 cm más de longitud del brote que el testigo, mientras que el agua de pipa a 300 ml.L-1 evidenció el mayor peso seco y fresco de las raíces. Asimismo, se demostró que a un mayor tamaño del cladodio se presenta una mayor brotación. Conclusión. Tamaños de cladodios de 400 cm2 en LxA (> 60 cm) garantiza el mejor desarrollo de la semilla asexual y los cladodios que presenten un área de 200 y 400 cm2 (≈ 30 - 60 cm) son de calidad media.","PeriodicalId":31178,"journal":{"name":"Agronomia Costarricense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45064243","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Producción de hojarasca y su aporte de nutrientes en cacao bajo diferentes esquemas de fertilización, Rionegro-Santander 不同施肥方案下可可豆叶产量及其营养贡献,里奥内格罗-桑坦德
Agronomia Costarricense Pub Date : 2021-02-11 DOI: 10.15517/RAC.V45I1.45790
J. R. Molina, Leidy Ortiz Cabralez, Laura Dayana Escobar Pachajoa, Mervin Rojas Buitrago, Yeirme Yaneth Jaimes Suárez
{"title":"Producción de hojarasca y su aporte de nutrientes en cacao bajo diferentes esquemas de fertilización, Rionegro-Santander","authors":"J. R. Molina, Leidy Ortiz Cabralez, Laura Dayana Escobar Pachajoa, Mervin Rojas Buitrago, Yeirme Yaneth Jaimes Suárez","doi":"10.15517/RAC.V45I1.45790","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/RAC.V45I1.45790","url":null,"abstract":"espanolEl sistema productivo cacaotero contribuye con la sustentabilidad del manejo de suelos a traves del reciclaje de nutrientes, junto con la produccion de hojarasca. Objetivo. Estimar el aporte de biomasa y nutrientes en plantaciones de cacao bajo efectos de fertilizacion quimica y organica. Materiales y metodos. En el SAF con cacao-CCN-51 (Theobroma cacao L.) asociado a matarraton (Gliricia sepium L.) en Rionegro (Santander), se evaluo el efecto de 4 fuentes de fertilizacion sobre la produccion de hojarasca (kg.ha-1 MS) y el aporte de nutrientes esenciales N, P, K, Ca, Mg (kg.ha-1). Se empleo un diseno de bloques completos al azar con 3 repeticiones, con los siguientes tratamientos: T1-Convencional, T2-Quimico, T3-Ecocacao y T4-Organico+quimico. La fertilizacion se realizo durante 3 anos. El aporte de hojarasca y nutrientes se evaluo durante el ultimo ano (2012), mediante trampas colectoras muestreadas mensualmente y analizadas en 2 epocas del ano: bajas precipitaciones (BP: enero-febrero) y altas precipitaciones (AP: julio-diciembre). El aporte de nutrientes se calculo mediante el contenido de N, P, K, Ca, Mg determinado en laboratorio a partir de la hojarasca recolectada. Resultados. Los mayores aportes de hojarasca se presentaron en epoca de altas precipitaciones para el T3-ecocacao y T2-quimico con 567,2 y 541,33 kg.ha-1 MS, respectivamente. La variacion estacional por epoca del ano tuvo efecto significativo sobre el aporte de P, K, Ca y Mg presente en hojarasca de cacao. Se observo que en el 80% de los casos el mayor aporte de nutrientes fue en epoca de BP. El T3-ecocacao se destaco por su aporte de los nutrientes N, Ca y Mg (8,11-7,74 y 1,02 kg.ha-1. ano-1, respectivamente). Conclusion. En Rionegro-Santander el mayor aporte de hojarasca lo realizo el T3-Ecocacao con 992,11 kg.ha-1.ano-1 MS que represento un valor monetario (como equivalente en fertilizante comercial) superior al 70% con respecto a T1-convencional. EnglishThe cocoa production system contributes to the sustainability of soil management, through the recycling of nutrients along with leaf litter production. Objective. To estimate the contribution of biomass and nutrients in cocoa plantations under the effects of chemical and organic fertilization. Materials and methods. In SAF with cocoa-CCN-51 (Theobroma cacao L.) associated to matarraton (Gliricia sepium L.) in Rionegro (Santander), it was evaluated the effect of 4 fertilization sources on the production of leaf litter (kg.ha-1 MS) and contribution of essential nutrients N, P, K, Ca, Mg (kg.ha-1). A complete randomized block design with 3 repetitions was used with these treatments: T1-Conventional, T2-Chemical, T3-Ecocacao and T4-Organic+Chemical. Fertilization was carried out during 3 years. The contribution of leaf litter and nutrients was evaluated the last year (2012), through collecting traps sampled monthly and analyzed in 2 times of the year: low rainfall (BP: January-February) and high rainfall (AP: July-December","PeriodicalId":31178,"journal":{"name":"Agronomia Costarricense","volume":"45 1","pages":"193-206"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45224604","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Reproducción de semilla de batata (Ipomoea batatas) Var. AGROSAVIA Aurora en Colombia 哥伦比亚甘薯种子(番石榴)的繁殖
Agronomia Costarricense Pub Date : 2021-02-09 DOI: 10.15517/RAC.V45I1.45766
A. A. E. Montes, S. Hernández, A. M. Reina, J. G. Peña, Ricardo Enrique Tamara Morelo, S. P. Cantero
{"title":"Reproducción de semilla de batata (Ipomoea batatas) Var. AGROSAVIA Aurora en Colombia","authors":"A. A. E. Montes, S. Hernández, A. M. Reina, J. G. Peña, Ricardo Enrique Tamara Morelo, S. P. Cantero","doi":"10.15517/RAC.V45I1.45766","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/RAC.V45I1.45766","url":null,"abstract":"Seed reproduction of sweet potato (Ipomoea batatas) variety Agrosavia Aurora in Colombia. Introduction. The species Ipomoea batatas (L.) Lamb is a dicotyledonous plant of the Convolvulaceae family, native to the tropical zone of America. Objective. To determine cutting age and stem segments of sweet potato variety Agrosavia Aurora in order to obtain quality cuttings for sowing. Materials and methods. The study was carried out at the Turipana Research Center of AGROSAVIA, where the production technology of sweet potate cuttings at different cutting ages and stem segments was evaluated. A split block design with 3 replications was used and sprouting percentage, field yield, and economic return were evaluated. Results. RESUMEN Introducción. La especie Ipomoea batatas (L.) Lamb es una planta dicotiledónea de la familia Convolvulaceae, originaria de la zona tropical de América. Objetivo. Determinar la edad de corte y segmentos del tallo de la variedad de batata Agrosavia Aurora, para obtener semilla. Materiales y métodos. El estudio fue realizado en el Centro de Investigación Turipaná de AGROSAVIA, donde se evaluó la tecnología de producción de esquejes de batata a diferentes edades de cosecha y segmentos del tallo. Se utilizó un diseño de parcelas divididas con 3 repeticiones y se evaluó el porcentaje de prendimiento, rendimiento de raíces y el retorno económico. Resultados. Los mejores prendimientos se presentaron con esquejes cortados a 60 días después 4 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA. Centro de investigación Turipaná, Córdoba, Colombia. 0000-0002-1805-9487. 5 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA. Centro de investigación Turipaná, Bolívar, Colombia. 0000-0002-7251-1374. 6 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA. Centro de investigación Turipaná, Córdoba, Colombia. 0000-0001-5260-0321. Nota técnica REPRODUCCIÓN DE SEMILLA DE BATATA (Ipomoea batatas) VAR. AGROSAVIA AURORA EN COLOMBIA Amaury Aroldo Espitia-Montes1/*, Sol Mara Regino-Hernández2, Antonio María Martinez-Reina3, Joaquín Alfonso García-Peña4, Ricardo Enrique Tamara-Morelo5, Shirley Patricia Pérez-Cantero6 Palabras clave: Papa dulce; rendimiento; esqueje; prendimiento; rentabilidad.","PeriodicalId":31178,"journal":{"name":"Agronomia Costarricense","volume":"1 1","pages":"165-175"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45437356","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Uso de enmiendas en la producción de maíz para ensilaje con riego orgánico mineral 无机有机灌溉在青贮玉米生产中的应用
Agronomia Costarricense Pub Date : 2021-02-09 DOI: 10.15517/RAC.V45I1.45769
Argelia Lenny Escalona Sánchez, Tatiana Gavilanez Buñay, Amyr Francisco Yépez, Hugo Omar Ramírez Guerrero
{"title":"Uso de enmiendas en la producción de maíz para ensilaje con riego orgánico mineral","authors":"Argelia Lenny Escalona Sánchez, Tatiana Gavilanez Buñay, Amyr Francisco Yépez, Hugo Omar Ramírez Guerrero","doi":"10.15517/RAC.V45I1.45769","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/RAC.V45I1.45769","url":null,"abstract":"Use of soil amendments in the production of corn for silage with organic mineral irrigation. Introduction. The situation of inadequate management of resources in corn production systems stimulates the development of new strategies that are aimed at improving the quality, fertility and health of the soil together with its environment. Including the use of amendments, to solve the limitations presented in the growth and development of the crop such as the anthropogenic type problem that mainly affects soil quality (alkalinity, salinity). Objective. To evaluate the effect of 3 soil amendments on the growth and development of the corn crop was evaluated using an organic mineral fertilization plan. Materials and methods. The trial was established at the Finca El Danubio located in Duaca in northwestern Venezuela with a completely randomized block design with 6 RESUMEN Introducción. La situación del manejo inadecuado de los recursos en los sistemas productivos de maíz, estimula el desarrollo de nuevas estrategias orientadas al mejoramiento de la calidad, fertilidad y la salud del suelo junto a su entorno. Entre ellas, el uso de enmiendas para solventar las limitaciones presentadas en el crecimiento y desarrollo del cultivo como el problema de tipo antropogénico que afecta principalmente la calidad del suelo (alcalinidad, salinidad). Objetivo. Evaluar el efecto de 3 enmiendas sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo de maíz con un plan de fertilización orgánico mineral. Materiales y métodos. El ensayo se estableció en la Finca El Danubio ubicada en Duaca al noroccidente de Venezuela con un diseño experimental de bloques completamente al azar con 6 tratamientos: T1: compost Don Manuel (CDM); T2: compost Minco Fértil 3 Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela. 0000-0001-5735-8917. 4 Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela. 0000-0002-0653-456X. Nota técnica USO DE ENMIENDAS EN LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ PARA ENSILAJE CON RIEGO ORGÁNICO MINERAL Argelia Escalona-Sánchez1/*, Tatiana Gavilanez-Buñay2, Amyr Francisco-Yépez3, Hugo Omar Ramírez-Guerrero4 Palabras clave: Zea mays; nutrición mineral; ensilaje; compost; fertilización; sostenibilidad.","PeriodicalId":31178,"journal":{"name":"Agronomia Costarricense","volume":"1 1","pages":"177-192"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43958598","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信