Agronomia Costarricense最新文献

筛选
英文 中文
Pseudomona sp en la emergencia de semillas y el desarrollo de posturas de cacao Pseudomona sp在可可种子萌发和体位发育中的作用
Agronomia Costarricense Pub Date : 2022-01-26 DOI: 10.15517/rac.v46i1.49873
Yusdel Ferrás Negrín, Carlos Alberto Bustamante González, Nosleiby Ortíz Gómez
{"title":"Pseudomona sp en la emergencia de semillas y el desarrollo de posturas de cacao","authors":"Yusdel Ferrás Negrín, Carlos Alberto Bustamante González, Nosleiby Ortíz Gómez","doi":"10.15517/rac.v46i1.49873","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rac.v46i1.49873","url":null,"abstract":"Introducción. Pseudomona sp como rizobacteria promotora del crecimiento vegetal es muy utilizada en diversos cultivos, ya que promueve el crecimiento y previene la colonización de patógenos. Objetivo. Evaluar la influencia de Pseudomona sp en la emergencia de las semillas y el desarrollo de posturas de Theobroma cacao L. en suelos fersialíticos pardos rojizo de Jibacoa. Materiales y métodos. La investigación se realizó en el 2018 en la Estación Experimental Agro-Forestal de Jibacoa en el municipio Manicaragua, provincia Villa Clara, Cuba. En un diseño de bloques al azar con 3 réplicas, se estudiaron 3 tratamientos: a- Control: siembra de semillas en un sustrato compuesto por 3 partes de suelo y una de abono orgánico (3/1); b- siembra de semillas en un sustrato 5/1; c- sustrato 5/1 con siembra de semillas peletizadas con Pseudomona sp. Se evaluó la emergencia de las semillas y a 10 posturas se le midieron la altura, el diámetro del tallo, la masa seca y el área foliar. Resultados. La aplicación de Psedomona sp a las semillas del cacao en el momento de la siembra incrementó su emergencia en un 14,57% con respecto a las no peletizadas en igual volumen de abono orgánico y en un 4,18% con respecto al tratamiento control. Este biofertilizante aumentó la masa seca y el área foliar en un 18,3% y 37,8% respectivamente en el sustrato 5/1, y en 18,3% y 46,9% de igual manera con respecto al tratamiento control. Conclusiones. La aplicación de Psedomona sp a las semillas del cacao en el momento de la siembra provoca efectos positivos en la emergencia y el desarrollo de las posturas de cacao al aumentar su peso seco y área foliar.","PeriodicalId":31178,"journal":{"name":"Agronomia Costarricense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45510564","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estudio preliminar de especies de Fusarium presentes en piña (Ananas comosus) en Costa Rica 哥斯达黎加菠萝镰刀菌种类的初步研究
Agronomia Costarricense Pub Date : 2022-01-26 DOI: 10.15517/rac.v46i1.49867
Mónica Blanco Meneses, Óscar Castro Zúñiga, Gerardina Umaña Rojas
{"title":"Estudio preliminar de especies de Fusarium presentes en piña (Ananas comosus) en Costa Rica","authors":"Mónica Blanco Meneses, Óscar Castro Zúñiga, Gerardina Umaña Rojas","doi":"10.15517/rac.v46i1.49867","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rac.v46i1.49867","url":null,"abstract":"Introducción. La piña es el segundo cultivo de mayor importancia en Costa Rica, luego del banano. Se destaca la variedad Golden MD-2 como la de mayor demanda en Estados Unidos y Europa. En el 2019 el área de cultivo fue de 40 000 ha distribuidas en las zonas Norte, Atlántica y Pacífico. Objetivo. Determinar la presencia del patógeno Fusarium guttiforme, e identificar y caracterizar las especies de este género, presentes en el cultivo de piña en Costa Rica. Materiales y métodos. Se recolectaron 215 plantas y 20 frutos de diferentes regiones de Costa Rica en el periodo identificado 2015-2019 para un total de 38 175 ha del área sembrada de piña mediante un muestreo dirigido a síntomas relacionados a la “muerte descendente de piña”. Para la caracterización morfológica se realizaron observaciones del color del micelio, detalles de estructuras como macro y microconidios, clamidósporas y células conidiógenas en muestras previamente identificadas por medios moleculares. La identificación molecular se realizó a partir de 120 aislamientos con los marcadores moleculares ITS y TEF-1α. Resultados. No se detectó F. guttiforme en plantaciones de piña en el período comprendido entre 2015-2019. Se identificaron 6 especies, Fusarium ananatum, F. oxysporum, F. concolor, F. proliferatum, F. incarnatum y F. solani cuyo número de accesión en el National Center of Biotechnology Information se adjunta en el presente artículo. Las especies F. ananatum, F. oxysporum y F. proliferatum han sido previamente descritas como patogénicas  en piña. La presencia de F. ananatum en un 95% de los frutos recolectados, se relacionó con la enfermedad “pudrición del centro del frutículo”. F. proliferatum es generador de micotoxinas, lo cual podría representar un peligro para la salud animal y humana. Las otras especies no han sido reportadas en piña anteriormente. Conclusión. No se constató la presencia del patógeno F. guttiforme, aunque si se identificaron las especies de este género, presentes en el cultivo de piña en Costa Rica.","PeriodicalId":31178,"journal":{"name":"Agronomia Costarricense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48301853","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Caracterización morfogénica de la vainilla (Vanilla planifolia Andrews) para su propagación 香草(香草planifolia Andrews)繁殖形态发生特征
Agronomia Costarricense Pub Date : 2022-01-26 DOI: 10.15517/rac.v46i1.49861
Juan Villegas Ramírez, Tomás Palma Zúñiga
{"title":"Caracterización morfogénica de la vainilla (Vanilla planifolia Andrews) para su propagación","authors":"Juan Villegas Ramírez, Tomás Palma Zúñiga","doi":"10.15517/rac.v46i1.49861","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rac.v46i1.49861","url":null,"abstract":"Introducción. La vainilla (Vanilla planifolia Andrews) es una orquídea que se cultiva comercialmente para la producción de vainillina, una sustancia saborizante que se emplea principalmente en la industria alimenticia y como cosmético. Aunque la demanda ha motivado su cultivo, hay poca disponibilidad de semilla vigorosa y libre de enfermedades lo cual ha sido una limitante. Se ha demostrado que los sistemas de inmersión temporal son eficientes. Para la micropropagación masiva de la vainilla, aún no se han establecido estudios de tiempo, frecuencia de inmersión y volumen óptimo en la proliferación de brotes en Biorreactores de Inmersión  Temporal (BIT) y además se desconoce una ruta morfogénica que garantice la estabilidad genética y la optimización durante el proceso de micropropagación. Objetivo. Caracterización morfogénica de la vainilla (Vanilla planifolia Andrews) en un BIT. Materiales y métodos. Se realizaron 3 experimentos, cada uno con 3 tratamientos. Para el primer experimento, se consideraron tiempos de 5, 10 y 15 min para los tratamientos, en el segundo se evaluaron 3 frecuencias en tiempos de 6, 12 y 18 horas y en el tercero se consideraron 20, 30 y 40 ml/explante como volumen de medio de cultivo. Para los diferentes tratamientos se utilizaron 5 repeticiones, con una unidad experimental de 10 explantes y segmentos de tallo con 3 yemas axilares. El medio de cultivo consistió en las sales de Murashige Skoog (MS) suplementado con 1 mg.L-1 de BA y 1 g.L-1 de caseína. El fotoperiodo se ajustó a 16 horas luz, con una temperatura de 27°C±3 y una humedad relativa de 80% Resultados. Se obtuvieron diferencias estadísticas (p<0,05) respecto a los tiempos evaluados, frecuencia de inmersión y el volumen por explante. Se determinó como mejor tiempo de inmersión un periodo de 15 minutos, 6 horas como frecuencia de inmersión y 40 ml como volumen de medio por explante. Al comparar la respuesta de desarrollo, el sistema BIT superó al medio semisólido 1,8 veces en el número de brotes y 4 veces en el incremento de peso fresco. También con BIT se obtuvieron 36 brotes por explante mientras que en el sistema de cultivo en medio semisólido, se obtuvieron 20 brotes por explante. Conclusiones. Mediante el empleo del sistema BIT, se optimizó el mecanismo de micropropagación de V. planifolia comparado con el medio de cultivo semisólido en la ruta organogénica directa, lo cual fue demostrado con la formación de brotes preformados y brotes adventicios.","PeriodicalId":31178,"journal":{"name":"Agronomia Costarricense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49244751","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
“UCR 55” variedad de frijol común Mesoamericano de grano negro “UCR 55”中美洲常见黑豆品种
Agronomia Costarricense Pub Date : 2022-01-26 DOI: 10.15517/rac.v46i1.49870
Rodolfo Araya Villalobos, Néstor Felipe Chaves Barrantes, Juan Carlos Hernández Fonseca, Carlos Cordero Morales
{"title":"“UCR 55” variedad de frijol común Mesoamericano de grano negro","authors":"Rodolfo Araya Villalobos, Néstor Felipe Chaves Barrantes, Juan Carlos Hernández Fonseca, Carlos Cordero Morales","doi":"10.15517/rac.v46i1.49870","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rac.v46i1.49870","url":null,"abstract":"Introducción. La deficiencia de fósforo (P) es una de las mayores limitantes para la producción de frijol (Phaseolus vulgaris L.), en especial en las regiones tropicales. La dentificación y el uso de cultivares tolerantes es esencial para reducir los costos de producción y la dependencia de los fertilizantes para suplir las necesidades de P. Objetivo. Describir el proceso de desarrollo y características agronómicas de la variedad UCR 55. Materiales y métodos. Esta variedad provino del cruzamiento NAB 44 // ROS 24 / G 13689, realizado en el Centro Internacional de Agricultura Tropical en Colombia. Fue evaluada de 1993 al 2000, por la Universidad de Costa Rica y el Ministerio de Agricultura y Ganadería. El desempeño agronómico y características de UCR 55 se determinaron con base en la evaluación de 6 viveros, 21 ensayos, 7 parcelas de validación y 5 parcelas comerciales, llevados a cabo en 15 localidades de Costa Rica. Resultados. UCR 55 es una variedad de grano negro opaco, con un peso promedio de 19,4 g en 100 semillas. En condiciones experimentales en suelos andisoles, obtuvo un rendimiento mayor a 1200 kg.ha-1 sin la adición de P. El rendimiento de UCR 55 en la etapa de validación fue de una media de 1336 comparado a 1000 kg.ha-1 del testigo comercial Guaymí. Además, UCR 55 rindió hasta 2345 kg.ha-1 en suelos volcánicos (Fraijanes) durante esta fase. UCR 55 posee una arquitectura erecta (tipo II), resistencia (valor ≤3) a Colletotrichum lindemuthianum y resistencia intermedia (valor ≤6) a Pseudocercospora griseola y a Thanatephorus cucumeris. Conclusiones. La adaptación de UCR 55 con suelos pobres en P (<10 ppm) y su resistencia a C. lindemuthianum, la hacen una variedad adecuada para la siembra de frijol en zonas con una altitud superior a 1000 msnm en Costa Rica. ","PeriodicalId":31178,"journal":{"name":"Agronomia Costarricense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47204492","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Diagnóstico foliar de nutrimentos de nueve especies forestales tropicales de tres pisos altitudinales en Centro América 中美洲三层热带森林九种植物营养的叶面诊断
Agronomia Costarricense Pub Date : 2022-01-26 DOI: 10.15517/rac.v46i1.49866
Alfredo Alvarado Hernández, Ronald Chaves Corea, Eduardo Chacón Madrigal, Wilberth Rodríguez Alfaro, Freddy Blanco Montero
{"title":"Diagnóstico foliar de nutrimentos de nueve especies forestales tropicales de tres pisos altitudinales en Centro América","authors":"Alfredo Alvarado Hernández, Ronald Chaves Corea, Eduardo Chacón Madrigal, Wilberth Rodríguez Alfaro, Freddy Blanco Montero","doi":"10.15517/rac.v46i1.49866","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rac.v46i1.49866","url":null,"abstract":"Introducción. Es poca la información sobre concentración foliar de nutrimentos en especies forestales en Centro América. Se hace necesario desarrollar conocimiento que permita manejar de manera satisfactoria la nutrición de estos cultivos. Objetivo. Definir los niveles “normales” de concentración foliar al eliminar los valores atípicos fuera del rango de variación con un valor central entre el primer y tercer cuartil en histogramas de distribución de frecuencias de especies forestales. Materiales y métodos. Con material foliar de especies forestales de Costa Rica, Panamá, Guatemala, México y Colombia se confeccionó una base de datos con 3566 entradas con la que se preparó otra más pequeña para los análisis de las especies que se estudian en el presente documento, provenientes de 3 pisos altitudinales. Se calculó la mediana de valores de nutrimento para toda la población como base para determinar las desviaciones estándar y sus valores normales de concentración de N-P-KCa-Mg-S-Fe-Mn-Zn-B-Cu-Al-Na. Resultados. Los resultados fueron una primera aproximación sobre la concentración foliar porcentual total en función del crecimiento de 9 especies forestales en los pisos altitudinales Tropical Húmedo-Muy Húmedo (4,23-6,77%), Tropical Estacionalmente Seco (4,65-6,05%) y Premontano (5,83-9,36%). Son significativamente afectados por el piso altitudinal la concentración de Al en los pisos Tropical Húmedo-Muy Húmedo y el N en el Tropical Estacionalmente Seco. La distribución en porcentaje de las principales especies forestales estudiadas fue C. alliodora (9,36), V. guatemalensis (6,77), C. odorata (6,58), G. arborea (6,05), P. quinata (5,91), A. acuminata (5,83), V. ferruginea (4,81), T. grandis (4,65) y T. amazonia (4,23). Conclusiones. En los pisos Tropical Húmedo-Muy Húmedo la presencia de V. guatemalensis y V. ferruginea mostró elevados valores en mg.L-1 de Al (13 470-22 172)>B(112-130)>Na(401) y porcentuales de P(0,54-0,68). La especie T. amazonia presenta  concentraciones porcentuales altas de P(0,59)>B(164)>Cu(46) en mg.L-1. En el bosque Tropical Estacionalmente Seco ninguna de las especies estudiadas (G. arborea, T. grandis y P. quinata) presentó concentraciones elevadas de ningún  elemento de los estudiados. En el piso Premontano se encontró valores porcentuales elevados de N(3,57)>K(1,13) en A. acuminata, en C. alliodora de N(3,45)>Ca(3,29)>K(1,24)> Mg(1,02) y en C. odorata de N(3,22)","PeriodicalId":31178,"journal":{"name":"Agronomia Costarricense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42591462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Caracterización cultural-morfométrica como herramienta para la identificación de Fusarium spp., asociado a Nicotiana tabacum L. 培养-形态测量表征作为鉴定与烟草相关的镰刀菌属的工具。
Agronomia Costarricense Pub Date : 2022-01-26 DOI: 10.15517/rac.v46i1.49872
Oandis Sosa Sánchez, Mirella Romero Bastias, Juan José Silva Pupo, Ramiro Remigio Gaibor Fernández, Sergio Rodríguez Rodríguez, Wilson Geobel Ceiro Catasú
{"title":"Caracterización cultural-morfométrica como herramienta para la identificación de Fusarium spp., asociado a Nicotiana tabacum L.","authors":"Oandis Sosa Sánchez, Mirella Romero Bastias, Juan José Silva Pupo, Ramiro Remigio Gaibor Fernández, Sergio Rodríguez Rodríguez, Wilson Geobel Ceiro Catasú","doi":"10.15517/rac.v46i1.49872","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rac.v46i1.49872","url":null,"abstract":"Introducción. Nicotiana tabacum L., es un cultivo de importancia económica como producto exportable en Cuba y sus plantaciones pueden ser afectadas significativamente por el fitopatógeno Fusarium spp. Objetivo. El objetivo fue caracterizar cultural y morfométricamente las especies de Fusarium asociadas a N. tabacum. Materiales y métodos. Se colectaron muestras de plantas con afectaciones vasculares, marchitamiento, clorosis y necrosis en tallos y hojas en áreas especializadas en la producción tabacalera en la provincia cubana de Granma. A partir de los tejidos vegetales analizados se obtuvieron 9 aislados en medio Papa Dextrosa Agar (PDA), que se purificaron con cultivos monospóricos. Se utilizaron lo medios PDA, Carnation Leafpiece Agar (CLA), Spezieller Nährstoffarmer Agar (SNA) y Agar Nutriente (AN) para la caracterización cultural-morfométrica sobre la base de caracteres cualitativos y cuantitativos. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado y el procesamiento estadístico se realizó mediante un ANOVA factorial y la prueba de Tukey, procesado con InfoStat 2008. Resultados. Los resultados confirmaron la existencia de 9 aislados de Fusarium, de ellos, 5 de F. oxysporum y 4 de F. phyllophylum. La caracterización combinada cultural-morfométrica demostró una mayor variabilidad de la pigmentación en medio PDA en ambas especies de Fusarium y evidenció diferenciación inter e intraespecífica en la formación de estructuras microscópicas, constatándose macroconidios con una talla de 8,17-33,35 x 1,45-6,30 µm en F. oxysporum y de 6,68-20,10 x 1,42-4,67 µm en F. phyllophylum. Conclusiones. Se caracterizan eficazmente por el método combinado cultural-morfométrico 9 aislados de Fusarium spp., (5 de F. oxysporum y 4 de F. phyllophylum) y se pone de manifiesto la selectividad de estas 2 especies por N. tabacum. ","PeriodicalId":31178,"journal":{"name":"Agronomia Costarricense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46288256","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Servicio ecosistémico de regulación de un bosque de galería del arroyo San Lorenzo, Paraguay 巴拉圭圣洛伦佐河廊道森林的生态系统调节服务
Agronomia Costarricense Pub Date : 2022-01-26 DOI: 10.15517/rac.v46i1.49874
M. I. Díaz Lezcano, Manuel David Rodríguez Benítez, Higinio Moreno Resquín, Cristian Andrés Britos Benítez
{"title":"Servicio ecosistémico de regulación de un bosque de galería del arroyo San Lorenzo, Paraguay","authors":"M. I. Díaz Lezcano, Manuel David Rodríguez Benítez, Higinio Moreno Resquín, Cristian Andrés Britos Benítez","doi":"10.15517/rac.v46i1.49874","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rac.v46i1.49874","url":null,"abstract":"Introducción. Los bosques son los ecosistemas terrestres más diversos y cumplen funciones ambientales y ecológicas, sociales y económicas, ofrecen beneficios directos e indirectos al entorno, uno de los principales es el servicio de regulación. Objetivo. Analizar  el servicio ecosistémico de regulación relacionado con el carbono almacenado y el aprovicionamiento de agua y nutrientes del bosque de galería del Arroyo San Lorenzo, Paraguay. Materiales y métodos. El trabajo se realizó en el bosque de galería del arroyo San Lorenzo, Paraguay. Fueron establecidas 4 parcelas de 750 m2 cada una para el relevamiento de los datos. Las variables estudiadas fueron: la composición florística, las propiedades físicas y químicas del suelo, la velocidad de infiltración media del agua y el carbono acumulado en el estrato arbóreo aéreo, radicular y suelo. Resultados. El bosque está constituido por individuos de la familia Meliaceae, Myrthaceae y Moraceae y en menor cantidad de especies se encuentran Cecropiaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Rhamnaceae y la Sapotaceae. El carbono arbóreo almacenado fue de 38,4 tC.ha-1 y el del suelo (COS) fue de 31,08 tC.ha-1. El carbono total acumulado en los 2 componentes fue de 69,48 tC.ha-1 y el dióxido de carbono equivalente de 254,81 tCO2e.ha-1. El suelo es anegado y poco aireado, con baja conductividad hidráulica a partir de los 50 cm de la superficie y la velocidad de infiltración del agua fue de 66 mm.h-1. Conclusión. El bosque de galería ofrece servicios de captación de carbono, lo que constituye la biomasa arbórea el mayor reservorio de carbono, provisión de agua para la conservación y fuente del aprovisionamiento de nutrientes del suelo de la sub cuenca del arroyo San Lorenzo, Paraguay.","PeriodicalId":31178,"journal":{"name":"Agronomia Costarricense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44431483","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Evaluación in vitro del extracto etanólico de hojas de borraja (Borago officinalis) contra la actividad fungistática 紫荆叶乙醇提取物对真菌活性的体外评价
Agronomia Costarricense Pub Date : 2021-07-15 DOI: 10.15517/RAC.V45I2.47764
Juan Esteban Villota Burbano, Olga Yaneth Vazquez Ochoa
{"title":"Evaluación in vitro del extracto etanólico de hojas de borraja (Borago officinalis) contra la actividad fungistática","authors":"Juan Esteban Villota Burbano, Olga Yaneth Vazquez Ochoa","doi":"10.15517/RAC.V45I2.47764","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/RAC.V45I2.47764","url":null,"abstract":"Introducción. Fusarium sp y Alternaria sp son hongos fitopatógenos que causan serios problemas en cultivos y en el sector agrícola, situación que genera pérdidas económicas importantes. Además, debido a la producción de micotoxinas representan una amenaza para la salud de los consumidores y para las plantas. Objetivo. Evaluar la actividad antifúngica del extracto etanólico de hojas de borraja (Borago officinalis) sobre Fusarium sp y Alternaria sp. Materiales y métodos. Se realizó la identificación cualitativa y cuantitativa de los metabolitos secundarios presentes en el extracto etanólico de B. officinalis, posteriormente, Fusarium sp y Alternaria sp.  fueron secuenciadas por estudios moleculares mediante la amplificación de la región ITS (espaciador transcribible interno) del ADN ribosomal y finalmente, se evaluó la actividad antifúngica del extracto sobre las cepas previamente reconocidas mediante la prueba de crecimiento radial por técnica de difusión en agar.  Resultados. El extracto etanólico de las hojas de B. officinalis contiene alcaloides, flavonoides, fenoles,  olifenoles y saponinas, de los cuales los polifenoles y los flavonoides presentan una concentración de 19,08±0,01 miligramos equivalentes de ácido gálico (EAG) por gramo de extracto y 28,12±0,06 miligramos equivalentes de catequina (Qe) por gramo de extracto, respectivamente. La secuenciación de los aislamientos evaluados mostró una alta similitud (>98%) con varias especies de Fusarium sp y Alternaria sp, mientras que los ensayos de actividad antifúngica del extracto mostraron actividad fungistática por parte de B. officinalis al ser 16 mg.l-1 el tratamiento más efectivo para ambos aislamientos evaluados con un porcentaje de inhibición de 90,3±0,9% para Alternaria sp y 86,6±2,2% para Fusarium sp, donde Alternaria sp presentó mayor susceptibilidad frente al extracto de las hojas de B. officinalis. Conclusión. Los resultados de esta investigación proporcionan uno de los primeros reportes de la actividad antifúngica de Borago officinalis sobre Fusarium sp y Alternaria sp.","PeriodicalId":31178,"journal":{"name":"Agronomia Costarricense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48611763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Calidad nutricional y consumo por cabras de forraje de botón de oro (Tithonia diversifolia) 金芽牧草山羊(Tithonia diversifolia)的营养品质及消费量
Agronomia Costarricense Pub Date : 2021-07-15 DOI: 10.15517/RAC.V45I2.47774
J. A. E. Salazar
{"title":"Calidad nutricional y consumo por cabras de forraje de botón de oro (Tithonia diversifolia)","authors":"J. A. E. Salazar","doi":"10.15517/RAC.V45I2.47774","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/RAC.V45I2.47774","url":null,"abstract":"Introducción. Las cabras se han adaptado a condiciones ambientales variables y tienen la capacidad de sobrevivir en zonas de escasa vegetación, sin embargo, su desempeño productivo se verá afectado significativamente por una mala alimentación. Objetivo. Evaluar la calidad nutricional de forraje botón de oro (Tithonia diversifolia) a partir de la selección y consumo por cabras. Materiales y métodos. El experimento se llevó a cabo en la Estación Experimental de Ganado Lechero “Alfredo Volio Mata” de la Universidad de Costa Rica desde setiembre hasta noviembre del 2019. El botón de oro se extrajo de un cultivo con un año de establecido y se cosechó a una edad de rebrote de 50 días y fue suministrado a 16 cabras no lactantes ni preñadas de las razas Saanen, LaMancha y Toggenburg no lactantes y no gestantes, con un peso vivo promedio de 48±5 kg. El forraje fresco se ofreció en forma entera tal como fue cosechado. Los animales se ubicaron en 2 corrales de 12 m2 cada uno y recibieron el forraje en una relación de 20% de su peso vivo como forraje verde, en 6 porciones iguales distribuidas a lo largo del día. El periodo experimental fue de 73 días que incluyó un periodo de 28 días para adaptación a la nueva dieta y a las compañeras del grupo. Resultados. En promedio las cabras consumieron 6580±2430 g de forraje fresco por día (13,6±5,0% de su peso vivo), lo que corresponde a 700±210 g por día (1,44±0,4% de su peso vivo) en base seca. No se encontraron diferencias significativas (p>0,05) entre la concentración de nutrientes en el forraje ofrecido y el rechazado. La concentración de proteína cruda en el forraje no superó el 17,2% y el consumo diario por animal de este nutriente fue en promedio de 130±70 g. La concentración de fibra detergente neutro en el forraje fue inferior a 38%. Conclusión. El forraje de botón de oro cosechado a 50 días de rebrote presentó un adecuado contenido nutricional y se presenta como una alternativa más para la alimentación de cabras.","PeriodicalId":31178,"journal":{"name":"Agronomia Costarricense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47386143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Vigor en plantas de plátano (Musa AAB cv. Hartón) y su relación con características físicas, químicas y biológicas del suelo 香蕉幼苗活力及其与土壤理化和生物学特性的关系
Agronomia Costarricense Pub Date : 2021-07-15 DOI: 10.15517/RAC.V45I2.47772
Hebandreyna González García, A. Pedraza, Gustavo Adolfo Rodríguez Yzquierdo, Rommel León Pacheco, M. B. Vásquez
{"title":"Vigor en plantas de plátano (Musa AAB cv. Hartón) y su relación con características físicas, químicas y biológicas del suelo","authors":"Hebandreyna González García, A. Pedraza, Gustavo Adolfo Rodríguez Yzquierdo, Rommel León Pacheco, M. B. Vásquez","doi":"10.15517/RAC.V45I2.47772","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/RAC.V45I2.47772","url":null,"abstract":"Introducción. La zona sur del Lago de Maracaibo es la región con mayor área y volumen de producción de plátano (cv. Hartón) en Venezuela, aspecto que motiva al estudio de diversas propiedades del suelo de la localidad. Objetivo. Evaluar las características físicas, químicas y biológicas del suelo asociadas al vigor del cultivo Musa AAB cv. Hartón. Materiales y métodos. Se seleccionaron 7 fincas representativas de la región, en las que se determinaron lotes con alto (AV) y bajo vigor (BV), mediante la evaluación del número de manos por racimo (NMR), circunferencia del pseudotallo de la planta madre (CPM) y altura del hijo de sucesión (AHS). Se determinaron diferentes características físicas, químicas y biológicas del suelo en unidades experimentales de 1000 m2 por cada lote de vigor evaluado. Resultados. Los resultados de las variables estudiadas permitieron categorizar lotes contrastantes de vigor en el cultivo de plátano. En cuanto a las relaciones con las características edáficas, resultaron correlaciones significativas y negativas entre porcentaje de arena, densidad aparente, infiltración básica e instantánea con NMR, AHS y CPM. Se obtuvieron correlaciones positivas entre porcentaje de limo y humedad del suelo con NMR. Al considerar las características químicas, no se presentaron correlaciones significativas. Respecto a las variables biológicas, resultaron correlaciones negativas entre la población total de fitonematodos con el NMR y CPM. El carbono microbiano presentó correlaciones positivas con CPM y AHS. El análisis de componentes principales permitió determinar la agrupación de lotes de AV y BV, y su correlación con variables edáficas con mayor peso en la expresión de la variabilidad de los resultados. Conclusión. La identificación de variables edáficas asociadas al vigor del cultivo de plátano permite evidenciar aquellas características que deben considerarse para el manejo eficiente del suelo y su efecto sobre el desarrollo del cultivo de plátano.","PeriodicalId":31178,"journal":{"name":"Agronomia Costarricense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43872469","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信