Bertha Patricia Holguin Burgos, Allan Alberto Alvarado Aguayo, Danilo Delgado Delgado, Mónica Munzón Quintana
{"title":"Análisis del comportamiento de tres híbridos de pimiento bajo 2 diferentes sistemas de riego","authors":"Bertha Patricia Holguin Burgos, Allan Alberto Alvarado Aguayo, Danilo Delgado Delgado, Mónica Munzón Quintana","doi":"10.15517/rac.v46i2.52054","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rac.v46i2.52054","url":null,"abstract":"Introducción. Se buscó optimizar los sistemas de riego para el consumo de agua en el pimiento (Capsicum annuum L.), cultivo importante en la industria alimenticia, cuyos híbridos superan la productividad de las variedades comerciales. A diferencia del sistema de riego por goteo presurizado, que aplica pequeñas cantidades en forma controlada a la zona radicular, el método Kondenskompressor, o riego solar, emula el ciclo de evaporación del agua formando un ambiente cerrado con botellas de Polietileno Tereftalato (PET) de 6 lt que cubren el área radicular y la humedad resultante de la evaporación se condensa en las paredes interiores de botellas PET de 500 cc que regresan al suelo. Objetivo. Realizar una evaluación financiera de la productividad de 3 híbridos de pimiento denominados Nathalie, Martha R y Zapata, mediante la comparación de los sistemas de goteo presurizado y Kondenskompressor. Materiales y métodos. Se utilizaron tratamientos en parcelas divididas con arreglo factorial de A x B con 6 tratamientos y 4 repeticiones, en el cantón El Triunfo, Guayas, Ecuador. Se usaron diferentes tratamientos para evaluar la eficiencia del riego por goteo solar y riego presurizado, con base en las variables, números de frutos por planta, dimensión del fruto, productividad, peso del fruto, costos totales, costos por trasplante y relación beneficio-costo. Resultados. Los mejores resultados financieros fueron para el tratamiento 6, con la aplicación del híbrido Zapata y riego presurizado, con una producción de 26 200 kg.ha-1, un beneficio neto de $5012, y una relación beneficio costo de 0,98, el consumo de agua para la producción fue de1,29 m3.ha-1. Conclusiones. Aunque el sistema de riego presurizado optimiza el consumo de agua, su inconveniente fue la importante inversión monetaria. Por ello el riego solar o Kondenskompressor es más aplicable para pequeños y medianos agricultores con bajos bajos recursos monetarios, ya que implica menos costos y generación de beneficios por montos aproximados al 25% superiores a sus costos totales.","PeriodicalId":31178,"journal":{"name":"Agronomia Costarricense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42431603","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comunidad de aves y daños que generan en la producción agrícola en Alajuela, Costa Rica","authors":"Carol Sánchez Núñez, Javier Monge Meza","doi":"10.15517/rac.v46i2.52053","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rac.v46i2.52053","url":null,"abstract":"Introducción. El conocimiento de la avifauna de agroecosistemas permite tener una visión de su función en estos sistemas de producción. Objetivo. Caracterizar la comunidad de aves que utilizan las áreas de cultivo de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno y describir los daños que ocasionaron en la producción agrícola en el sitio. Materiales y métodos. Se efectuaron muestreos quincenales y se utilizó la técnica de puntos de observación, para el registro de las especies, la cantidad de individuos por especie, el cultivo en que se encontraban, la actividad que realizaban e impacto dañino en ese ambiente. Resultados. Se registraron 967 individuos pertenecientes a 55 especies de aves. Las especies Volatina jacarina y Crotophaga sulcirostris fueron las más abundantes con un 18,8% y 10,2% de los individuos registrados. Otras especies fueron Dives dives (9,8%), Zenaida asiatica (7,9%), Turdus grayi (6,1%) Columbina inca (6%) y Patagioenas flavirostris (5,9%). Se identificaron 12 especies (22%) que generaron algún daño a la producción. Los daños se registraron en frijol, tomate, papaya, maíz, mango, pepino y melón. Otro tipo de daño observado fue en el sistema de riego por goteo, provocado por Quiscalus mexicanus. El cultivo más visitado por las aves fue el de mango, donde se observó la presencia de 29 especies de aves y le siguieron en orden de importancia, los cultivos de acerola, frijol y maíz, con la presencia de 20, 18 y 16 especies, respectivamente. Conclusión. En el sitio se registró un 6% de especies de aves del país, lo que sugiere que el sitio ofrece condiciones para el establecimiento de especies que se adaptan a estos ecosistemas. El 22% de las especies de aves registradas ocasionaron algún tipo de daño; en frijol se registraron 48 individuos, seguido de tomate (22) y maíz (18).","PeriodicalId":31178,"journal":{"name":"Agronomia Costarricense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43242845","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación de metodologías para determinar las características físicas de un sustrato de fibra","authors":"Freddy Soto Bravo, Alejandro Betancurt Flores","doi":"10.15517/rac.v46i2.52044","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rac.v46i2.52044","url":null,"abstract":"Introducción. El incremento en la demanda de sustratos como medio de cultivo alternativo a suelos contaminados con complejos de fitopatógenos, plantea la necesidad de validar metodologías para la evaluación agronómica de sus características físicas y químicas. Aunque existen diferentes métodos, la falta de validación y homologación entre y dentro de países, dificulta el control de calidad de materiales nacionales e importados, lo que limita el éxito de cultivos en sustrato. Objetivo. Evaluar 3 distintas metodologías para determinar las características físicas de un sustrato de fibra de coco. Materiales y métodos. Se evaluaron los métodos de porómetro, contenedor “in situ” y caja de arena para determinar la densidad aparente (DA) y los porcentajes de componente sólido (CS), de humedad (θ) a capacidad de contenedor (θCC), de capacidad de aireación (CA) y de porosidad total (PT). Adicionalmente, la caja de arena permitió determinar los contenidos de humedad a diferentes potenciales mátricos desde θCC hasta punto de marchitez permanente (PMP). Resultados. Los valores de CA, θCC, PT y CS no fueron estadísticamente diferentes (p>0,05) entre métodos, y únicamente la DA fue ligeramente inferior (p<0,05) en el método del porómetro. Conforme incrementó la θCC desde 74,9% en el método de contenedor hasta 77,18% en la caja de arena, al mismo tiempo la CA tuvo un comportamiento inverso al disminuir desde 16,33% hasta 15,13%. Consecuentemente, la PT y el CS fueron similares entre métodos, con valores promedio de 91,67% y 8,47%, respectivamente. El método de caja de arena, a diferencia de los otros, permitió construir la curva de desorción de agua:aire y así determinar los contenidos de agua fácilmente disponible (AFD: 23,6%), de agua de reserva (AR: 2,3%) y de agua no disponible (AND: 49,9%). Conclusión. Todos los métodos permitieron determinar las características físicas de DA, CA, θCC, PT y CS de la fibra de coco. Los métodos de porómetro y contenedor “in situ”, presentan las ventajas de ser muy prácticos a un bajo costo, sin embargo, en comparación al método de caja de arena no permiten la elaboración de la curva de liberación de agua y aire y la determinación de los diferentes tipos de agua en el sustrato. ","PeriodicalId":31178,"journal":{"name":"Agronomia Costarricense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43327285","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Patogenicidad de hongos asociados a plantas de fresa (Fragaria ananassa) y descripción ultraestructural del patosistema","authors":"Milagro Granados Montero, Mariam Zúñiga Castañeda, Priscila Chaverri Echandi, Efraín Escudero Leyva, Melissa Mardones Hidalgo","doi":"10.15517/rac.v46i2.52043","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rac.v46i2.52043","url":null,"abstract":"Introducción. El cultivo de fresa (Fragaria ananassa) es importante en Costa Rica por su alta demanda como fruta fresca y para elaboración de mermeladas. En 2015 empezaron reportes de muerte de plantas, presumiblemente, asociada a complejos de hongos habitantes en el suelo. Los síntomas eran enrojecimiento y necrosis de hojas, coronas, raíce y luego, el desplome de las plantas. Con pérdidas hasta del 90% en plantaciones nuevas. Objetivo. Determinar la patogenicidad de hongos asociados a plantas de fresa enfermas y describir la micro morfología del patosistema. Materiales y métodos. Se colectaron plantas enfermas variedad Festival, y se realizaron aislamientos a partir de corona y raíz. Se clasificaron los morfotipos recuperados, se eligieron 3 para secuenciación del espaciador interno transcrito del ADN nuclear ribosomal (nrDNA ITS por sus siglas en inglés) y ejecución de los Postulados de Koch, con 3,5 x 105 conidios/ml inoculados en gránulos de alfalfa. Las plantas se mantuvieron 19 semanas en ambiente protegido. Luego, se realizó el reaislamiento y la secuenciación de los hongos inoculados y se describió el patosistema por medio de microscopía electrónica de barrido. Resultados. Se obtuvieron 10 aislamientos de hongos de corona y 22 de raíz, que se clasificaron en 9 morfotipos. Se eligieron 3 que de acuerdo con el ITS, se ubicaron en las unidades taxonómicas operativas Fusarium oxysporum, Neonectria/Dactylonectria y Sydowia polyspora. Se registró 100% de incidencia en todas las plantas inoculadas y los síntomas coincidieron con los de campo, mientras que el testigo permaneció sano. Los porcentajes de similitud de las secuencias de ITS de los hongos aislados de plantas enfermas provenientes de campo y de los hongos recuperados de la prueba de patogenicidad, fueron > 99%. A nivel ultraestructural se observó que las raíces pierden la epidermis y son colonizadas por los hongos. Conclusión. Los hongos inoculados fueron patogénicos a plantas de fresa variedad Festival; además, tuvieron la capacidad de dañar la epidermis radical y multiplicarse internamente.","PeriodicalId":31178,"journal":{"name":"Agronomia Costarricense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48813237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efecto de la inoculación con Trichoderma sobre el crecimiento vagetativo del tomate (Solanum lycopersicum)","authors":"Daniela Rodríguez García, Jorge Claudio Vargas Rojas","doi":"10.15517/rac.v46i2.52045","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rac.v46i2.52045","url":null,"abstract":"Introducción. Trichoderma spp. posee varios mecanismos para ayudar con la promoción del crecimiento de las plantas: síntesis de fitohormonas, producción de vitaminas, solubilización de nutrientes, aumento de la captación y translocación de nutrientes, mayor desarrollo de la raíz y aumentos en la tasa metabólica. Objetivo. Evaluar la promoción del crecimiento de las plantas de tomate inoculadas con cepas nativas e importadas de Trichoderma spp. tanto a nivel de invernadero como en campo. Materiales y métodos. El ensayo se realizó en invernadero y campo en setiembre del 2018, el suelo estaba infestado con Fusarium oxysporum. Se utilizaron cepas de Trichoderma spp., aisladas de productos comerciales (THU-01 y THC-02) y 2 cepas nativas (THM-03 y THM-04), se aplicaron los tratamientos con una concentración de 12 x 109 esporas.mL-1 tanto a nivel de invernadero en maceteras y en campo, con un tratamiento testigo que era sin Trichoderma. En ambos experimentos se utilizó un diseño completamente aleatorizado con 5 repeticiones por tratamientos. Se evaluaron las siguientes variables: a) altura (cm), b) longitud de raíz (cm), c) biomasa seca (g) y d) número de hojas. Resultados. Las plantas de tomate inoculadas con las diferentes cepas de Trichoderma spp., presentaron mayor cantidad de hojas, longitud de raíz, altura y biomasa. Las cepas T. asperellum y T. asperelloides fueron las que presentaron valores significativamente mayores en la mayoría de las variables evaluadas. Conclusión. Existen cepas nativas de la especie de Trichoderma que promueven el crecimiento vegetal de las plantas de tomate como llevar a mayor acumulación de biomasa, incremento de la altura, más longitud de raíz y número de hojas tanto a nivel de invernadero como en campo; donde la mejor fue la especie de T. asperrellum (nativa); no obstante, se obtuvieron resultados similares con la especie importadaT. asperelloides.","PeriodicalId":31178,"journal":{"name":"Agronomia Costarricense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47334597","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jose Pablo Vargas Fernández, Amy Wang Wong, Miguel Muñoz Fonseca
{"title":"Microorganismos asociados a la enfermedad conocida como pudrición suave del fruto de banano (musa sp.) y alternativas de control microbiológicas y químicas a nivel in vitro","authors":"Jose Pablo Vargas Fernández, Amy Wang Wong, Miguel Muñoz Fonseca","doi":"10.15517/rac.v46i2.52046","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rac.v46i2.52046","url":null,"abstract":"Introducción. La Pudrición Suave del Fruto (PSF) es una enfermedad precosecha que afecta a las musáceas. En renovación de plantaciones, las pérdidas por esta enfermedad alcanzan desde 0,3 hasta 1,2 t.ha-1.año-1 de fruta. Objetivo. Describir los síntomas de la PSF, a partir de los agentes asociados para evaluar a nivel in vitro posibles alternativas microbiológicas y químicas para su control. Materiales y métodos. La descripción de los síntomas, identificación de agentes asociados y pruebas de patogenicidad se realizaron a partir del análisis de tejido enfermo de frutos de 11 y 12 semanas de edad. El potencial de 13 formulaciones comerciales de cepas puras y mezclas de microorganismos, 4 formulaciones de cobre y una formulación de yodo fueron evaluadas contra los agentes asociados a la PSF, mediante la metodología del doble enfrentamiento. Se midió el diámetro menor y mayor del anillo de inhibición, a las 24, 48 y 120 horas. Se realizó un análisis de variancia (ANDEVA) con una prueba LSD Fisher y una probabilidad del 5%. Resultados. El agente asociado a PSF fue aislado de tejido enfermo e identificado como Erwinia chrysanthemi (Dickeya chrysanthemi). Debido a que siempre fue aislada del tejido enfermo, su patogenicidad se logró comprobar mediante los postulados de Koch. Se presume una participación conjunta de Erwinia carotovora (Pectobacterium carotovorum) debido a que siempre fue asilada del tejido enfermo. El mejor efecto antagonista in vitro sobre Erwinia chrysanthemi se obtuvo con los microorganismos Bacillus pumilus cepa QST2808 y Bacillus subtilis cepa QST713. El mejor efecto in vitro de las fuentes químicas evaluadas se obtuvo con la dosis completa y media dosis de sulfato de cobre al 28,8%, y la dosis más alta de Iodo-Etanol al 2,5%. Conclusión. Se logró identificar el agente asociado a la enfermedad, además, se proponen alternativas microbiológicas y químicas con potencial inhibitorio in vitro para considerarse en pruebas de campo.","PeriodicalId":31178,"journal":{"name":"Agronomia Costarricense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44519373","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tolerancia de varias leguminosas de cobertura a herbicidas pre y posemergentes","authors":"Robin Gómez Gómez, María Isabel González Lutz","doi":"10.15517/rac.v46i2.52051","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rac.v46i2.52051","url":null,"abstract":"Introducción. Los cultivos de cobertura compiten en sus etapas iniciales de crecimiento con las malezas, por lo que en áreas donde predominan malezas de muy rápido crecimiento es necesaria la aplicación de herbicidas para controlarlas mientras la cobertura se establece. Objetivo. Evaluar la tolerancia de las leguminosas Mucuna pruriens (L) DC cv. preta, M. pruriens cv. cinza, Vigna radiata (L.) Wilczek, Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth. y Crotalaria spectabilis Roth a herbicidas preemergentes y posemergentes. Materiales y métodos. Se realizaron 2 estudios en un invernadero de la Universidad de Costa Rica, situado en Alajuela, Costa Rica. En el primer experimento se evaluaron los herbicidas posemergentes cletodim, fluazifop-p-butil, fomesafen y bentazon, en el 2012 y se repitió en el 2013. El segundo experimento se realizó 2 veces en el 2014 para evaluar los herbicidas preemergentes pendimetalina, oxifluorfen, alachlor y linuron. Se evaluó la altura, el grado de daño y el peso seco de las plantas sembradas en potes de 1,5 litros. El diseño experimental utilizado fue completamente aleatorio. Resultados Todas las especies evaluadas, con excepción de P. phaseoloides, resultaron tolerantes a bentazon, cletodim y fluazifop-p-butil. Estas especies también mostraron tolerancia a alaclor, linuron y pendimetalina. P. phaseoloides fue tolerante a fomesafen y fluazifop-p-butil, pero resultó moderadamente afectado por los herbicidas preemergentes. Solamente las plantas aplicadas con oxifluorfen y fomesafen evidenciaron una reducción significativa del peso seco, con excepción de las plantas de P. phaseoloides aplicadas con fomesafen. Conclusión. Las leguminosas evaluadas resultaron tolerantes a la mayoría de los herbicidas aplicados para control de monocotiledóneas y dicotiledóneas.","PeriodicalId":31178,"journal":{"name":"Agronomia Costarricense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45676598","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Robin Gómez Gómez, Eric Cháves Sánchez, María Isabel González Lutz
{"title":"Crotalaria spectabilis Roth como cobertura en café (Coffea arabica L) para el manejo de malezas","authors":"Robin Gómez Gómez, Eric Cháves Sánchez, María Isabel González Lutz","doi":"10.15517/rac.v46i2.52050","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rac.v46i2.52050","url":null,"abstract":"Introducción. El establecimiento de cultivos de cobertura como Crotalaria spectabilis es una práctica agroecológica con múltiples beneficios agronómicos y ambientales. Objetivos. Evaluar el efecto de 3 métodos de siembra de C. spectabilis en café en el control de malezas, acúmulo de nitrógeno y fijación de carbono. Además, determinar el periodo de espera entre el control de malezas y la siembra de C. spectabilis, y la tolerancia de C. spectabilis a herbicidas post emergentes. Materiales y métodos. El primer experimento se realizó en Orosi, Costa Rica, en el 2017. C. spectabilis fue sembrada mediante 3 métodos en medio de las hileras de siembra del café. El segundo experimento se realizó en un invernadero en Alajuela, en el 2018. Se aplicó glifosato, glufosinato de amonio y diquat sobre potes llenos con suelo. Luego de 0, 4 y 8 días se sembró C. spectabilis con y sin cobertura de suelo. En el tercer experimento se sembraron en potes semillas de C. spectabilis; cuando las plantas tenían 2, 3 y 4 hojas verdaderas se aplicó fluazifop-p-butil, cletodim y bentazona, asimismo las mezclas fluazifop-p-butil + bentazona y cletodim + bentazona. Resultados. En Orosi, todos los tratamientos lograron una reducción de cobertura de malezas menor al 26%, en comparación con el testigo. La tasa de crecimiento relativo de C. spectabilis fue baja y similar en las 3 metodologías de siembra. La acumulación de nitrógeno y la absorción de CO2 fue mayor en el tratamiento de hileras tapadas (81,46 kg.ha-1 N y 6,20 t.ha-1 CO2, respectivamente). En invernadero, no se observó un efecto negativo de ningún herbicida sobre la germinación ni el crecimiento de C. spectabilis. Conclusión. Debido a la competencia con las malezas, no fue posible establecer C. spectabilis como cobertura en café, sin embargo el uso de los herbicidas evaluados en invernadero permitieron controlar las malezas.","PeriodicalId":31178,"journal":{"name":"Agronomia Costarricense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43436298","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nivel de infección del microsporidio Nosema spp. en colmenas de abejas africanizadas y su relación con la precipitación y humedad relativa","authors":"Rafael A. Calderón Fallas, Eduardo Moreno Morales","doi":"10.15517/rac.v46i1.49869","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rac.v46i1.49869","url":null,"abstract":"Introducción. La Nosemosis es una enfermedad de las abejas melíferas, que se encuentra diseminada por todo el mundo y ocasiona pérdidas económicas. Es causada por 2 especies de hongos, Nosema apis y Nosema ceranae. Objetivo. Se determinó la cantidad de esporas de Nosema spp. en muestras grupales e individuales de abejas, y se relacionaron con la precipitación y humedad. Materiales y métodos. El estudio se realizó de julio a noviembre 2017, en 10 colmenas de abejas africanizadas en Atenas, Alajuela. De cada colmena, se colectaron 100 abejas, para examinarlas en el laboratorio de Patología Apícola-CINAT. Para el análisis grupal, se cortaron los abdómenes de 30 abejas y se maceraron con 30 ml de agua destilada. La muestra se revisó en el microscopio a 40x y se cuantificaron las esporas de Nosema spp. mediante el hemocitómetro. Para el examen individual, se utilizóla misma técnica. La precipitación y humedad relativa durante el estudio, se relacionaron con el número de esporas. Resultados y conclusión. Se detectó el microsporidio Nosema spp. en todas las colmenas analizadas. En julio, se cuantificó el mayor número de esporas, con un promedio de 20 360 000 ± 1 586 957 en el análisis grupal y 12749 733 ± 867 232 en el individual. En los meses siguientes se observó un descenso en el conteo de esporas en ambos métodos, hasta contabilizar la menor cantidad en noviembre, con un promedio de 4 375 000 ± 874 132 y 2 087 708 ± 398 895 en el examen grupal e individual, respectivamente. Al relacionar la precipitación y humedad con la cantidad de esporas, setiembre presentó la mayor cantidad de lluvia y un alto porcentaje de humedad, sin embargo, no correspondió con el mayor nivel de Nosemosis, el cual se registró en julio. Mientras que noviembre fue el menos lluvioso y húmedo, y mostró la menor cantidad de esporas.","PeriodicalId":31178,"journal":{"name":"Agronomia Costarricense","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48256102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. L. Contreras Santos, Manuel Ramón Espinosa Carvajal, Jorge Cadena Torres, Judith del Carmen Martínez Atencia, Cindy Katherine Falla Guzmán, Jeyson Garrido Pineda
{"title":"Flujos de óxido nitroso en pasturas bajo diferentes dosis de fertilización nitrogenada, norte de Colombia","authors":"J. L. Contreras Santos, Manuel Ramón Espinosa Carvajal, Jorge Cadena Torres, Judith del Carmen Martínez Atencia, Cindy Katherine Falla Guzmán, Jeyson Garrido Pineda","doi":"10.15517/rac.v46i1.49871","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rac.v46i1.49871","url":null,"abstract":"Introducción. El óxido nitroso es un gas de efecto invernadero de gran impacto sobre el calentamiento global. En los sistemas de producción ganaderos es de gran importancia buscar alternativas que permitan mitigar las emisiones de N2O, dentro de las cuales se ha considerado el uso de coberturas vegetales capaces de reducir el proceso de nitrificación. Objetivo. Evaluar la dinámica de los flujos de N2O en suelos bajo ocupación ganadera cubiertos con gramíneas mejoradas y fertilización nitrogenada (Úrea). Materiales y métodos. Esta investigación se desarrolló en un sistema de producción de carne en el valle medio del Rio Sinú, en el cual los flujos de N2O fueron monitoreados durante un periodo de 12 meses (noviembre 2014 - 2015). Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar, en arreglo de parcelas divididas y 2 repeticiones, en donde la parcela principal correspondió a las gramíneas (Brachiaria humidicola CIAT679 y Panicum maximum cv. Tanzania) y suelo descubierto, y las subparcelas a 3 dosis de fertilización nitrogenada (0, 150, 300 kg.ha-1.año-1 N). Resultados. Los flujos de N2O fluctuaron según el contenido de humedad del suelo, asociado a los periodos de mayor o menor precipitación en la región. La cobertura con la gramínea Brachiaria humidicola cv CIAT679 mostró menores emisiones de N2O, mientras que las dosis de fertilizantes nitrogenados aumentaron las emisiones de N2O. Dichos efectos fueron en parte atenuados por el uso de la cobertura con Brachiaria humidicola CIAT679. Conclusiones. Los resultados obtenidos indican que las emisiones de óxido nitroso en los sistemas ganaderos podrían variar a partir del tipo de cobertura y las dosis de fertilización nitrogenada utilizadas. En este caso, se encontró que la cobertura con Brachiaria humidicola cv CIAT679 en los sistemas de producción ganaderos reduce en más del 40%las emisiones de óxido nitroso hasta una dosis de N máxima de 300 kg.ha-1.año-1","PeriodicalId":31178,"journal":{"name":"Agronomia Costarricense","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41926482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}