Innovaciones Educativas最新文献

筛选
英文 中文
Globalización, desigualdad e injusticia social: implicaciones para la educación y la formación de adultos 全球化、不平等和社会不公正:对成人教育和培训的影响
Innovaciones Educativas Pub Date : 2024-01-01 DOI: 10.22458/ie.v26i40.4770
Olmedo Bula Villalobos
{"title":"Globalización, desigualdad e injusticia social: implicaciones para la educación y la formación de adultos","authors":"Olmedo Bula Villalobos","doi":"10.22458/ie.v26i40.4770","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v26i40.4770","url":null,"abstract":"La desigualdad y la injusticia social han destruido la confianza en la naturaleza humana creando brechas vergonzosas que afectan a aspectos socioculturales, económicos, medioambientales, espirituales y políticos que, sin duda, repercuten en los procesos de aprendizaje. El objetivo de este trabajo es explorar aspectos significativos de la globalización, la desigualdad y la injusticia social y su impacto en la educación y en la educación de adultos. Enmarcado en un marco cualitativo general, este trabajo ha adoptado una metodología exploratoria que pretende proporcionar una comprensión en profundidad del fenómeno. Este trabajo ofrece una posición crítica y reflexiva con el objetivo de crear un nivel de conciencia significativo en un intento de promover y generar espacios de reflexión que ayuden a la disminución de las injusticias y desigualdades sociales en nuestras sociedades globalizadas desde una perspectiva educativa. En primer lugar, se aborda la globalización. Obviamente, la globalización ha unido al mundo en una espiral de conocimiento, tecnología e información. A continuación, se explora la desigualdad en la educación: las escuelas residenciales, la prevalencia del racismo y la invisibilidad sistemática de los grupos minoritarios. Además, también se consideran la injusticia social y los movimientos en la educación de adultos: el movimiento Antigonish, el colegio fronterizo y el movimiento del no contra el Tratado de Libre Comercio de Centro América (TLC). Es una conclusión inevitable que la desigualdad y la injusticia social han tenido un tremendo impacto en las sociedades y también en los entornos de aprendizaje. Por último, las políticas neoliberales han promovido un darwinismo económico salvaje muy notorio que privilegia la mercantilización, la privatización y una pedagogía pública centrada en personas emprendedoras.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":"32 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139129126","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Transformando la educación: el papel de la formación intercultural del profesorado para la integración de estudiantes migrantes internacionales 教育变革:跨文化教师培训对国际移民学生融入社会的作用
Innovaciones Educativas Pub Date : 2024-01-01 DOI: 10.22458/ie.v26i40.4816
Teresa Marinelly Agreda Sigindioy
{"title":"Transformando la educación: el papel de la formación intercultural del profesorado para la integración de estudiantes migrantes internacionales","authors":"Teresa Marinelly Agreda Sigindioy","doi":"10.22458/ie.v26i40.4816","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v26i40.4816","url":null,"abstract":"La competencia en la interculturalidad en la formación docente desempeña un papel fundamental en el proceso de integración de estudiantes migrantes. Estudios sobre el tema indican que existe la necesidad de formar al profesorado en interculturalidad en la formación inicial y de forma permanente, esto les permitirá asumir aulas diversas desde la igualdad y con calidad. Además, les permitirá desarrollar una planeación didáctica más eficaz que valore los saberes de estudiantes. El ensayo ofrece nociones sobre dos conceptos: interculturalidad y sensibilidad intercultural. Posteriormente, explica el concepto de la migración y los retos para la educación. Con base en lo anterior, se propone la necesidad de la formación del profesorado en interculturalidad como fundamento hacia el desarrollo de la sensibilidad intercultural. Además, se concluyen tres aspectos: en primer lugar, la formación en interculturalidad debe iniciar en la educación superior e implica un proceso de aprendizaje continuo. En segundo lugar, la formación en interculturalidad permite al profesorado adquirir conocimientos y competencias necesarias para proyectar sus estrategias de aula bajo las necesidades, los saberes y el contexto de sus estudiantes. En tercer lugar, la interculturalidad promueve la oportunidad para enriquecer los conocimientos y, por ende, brinda la oportunidad a profesores y estudiantes de aprender de otras culturas, entendiendo que la sociedad es diversa y multicultural.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":"49 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139128884","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Implementación de mercadeo digital en la incentivación de procesos de educación continua 在继续教育激励过程中实施数字营销。
Innovaciones Educativas Pub Date : 2024-01-01 DOI: 10.22458/ie.v26i40.4877
Elena Chaves Chaves
{"title":"Implementación de mercadeo digital en la incentivación de procesos de educación continua","authors":"Elena Chaves Chaves","doi":"10.22458/ie.v26i40.4877","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v26i40.4877","url":null,"abstract":"La Universidad de Costa Rica (UCR) tiene como uno de los pilares fundamentales de su quehacer la acción social y dentro de esta la educación continua. Con sustento en lo anterior, es que la Escuela de Ingeniería Topográfica (EIT) crea el proyecto ED3550 Actividades de Capacitación y Actualización en Ingeniería Topográfica. Dicho proyecto representa la oportunidad de ofrecer opciones de capacitación y actualización en temas relevantes e innovadores a las poblaciones interesadas, y con ello establecer un vínculo con la sociedad en el fortalecimiento de sus habilidades y destrezas profesionales. Para la promoción de las actividades de educación continua, se han implementado estrategias de mercadeo digital basado en redes sociales, correo electrónico y dispositivos móviles, lo cual ha permitido darle proyección nacional e internacional a los cursos y charlas que se han organizado, lo que se ha manifestado en una amplia participación de profesionales no solo de ingeniería topográfica, sino de carreras afines, tales como ingeniería civil, geografía, biología, derecho e ingeniería ambiental, por mencionar algunos ejemplos. En este estudio, se presenta una sistematización de la experiencia basada en el método de los cinco puntos propuesto por Jara (2018), en la cual se realiza un análisis cuantitativo de los logros alcanzados durante el período de 2020 a 2022. En síntesis, el éxito que se ha logrado en dos años de ejecución del proyecto es atribuido al uso de medios digitales para la divulgación de las actividades programadas, lo que ha permitido tener una exposición importante ante poblaciones diversas y le ha posibilitado a la EIT establecer un vínculo social y el fomento de actualización profesional. Se concluye, entonces, que el mercadeo digital aporta significativamente en el conocimiento de la población meta, lo que permite ofrecer soluciones adecuadas a sus necesidades de formación.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":"11 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139457703","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Sedentarismo diabólico en la educación ulterior a la pandemia en el Cono Sur del Perú: miedo al retorno del cara a cara 秘鲁南锥体大流行病后教育中的恶魔式久坐:害怕面对面的回归
Innovaciones Educativas Pub Date : 2024-01-01 DOI: 10.22458/ie.v26i40.4870
Jesús Wiliam Huanca-Arohuanca
{"title":"Sedentarismo diabólico en la educación ulterior a la pandemia en el Cono Sur del Perú: miedo al retorno del cara a cara","authors":"Jesús Wiliam Huanca-Arohuanca","doi":"10.22458/ie.v26i40.4870","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v26i40.4870","url":null,"abstract":"El retorno a la presencialidad ha hecho sonar las alarmas del sedentarismo construido durante el confinamiento debido a la tendencia por la comodidad de no salir del nido. Este ensayo delibera la derivación que ha tenido la pandemia del COVID-19 en las instancias educativas en el sur del Perú. Tras una breve introducción, se aborda el miedo al cara a cara de los principales actores que dinamizan el corpus educacional y el desarrollo específico de la educación en los Andes. Como ramificación del constructo teórico, existe en las personas estudiantes la añoranza hacia el pasado invernal sacudido por las ondas vibratorias del murciélago de Wuhan, porque, con el retorno a la presencialidad, sus comodidades en la red de internet y la excusa de estar en clases virtuales para no ocuparse de ciertas responsabilidades académicas y domésticas, ya no serán posibles. En cuanto a la esfera magisterial, se reanuda el combate frontal hacia los múltiples problemas educativos en el país, abandonado por dos largos años; finalmente, para el estrato de progenitores, se aparece en el túnel de la preocupación, la luz de esperanza de ver a sus hijos(as) nuevamente con el sagrado uniforme escolar.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":"78 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139458289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Medición y análisis de la disposición al pensamiento crítico en el aprendizaje del Inglés del estudiantado de secundaria 衡量和分析中学生英语学习中的批判性思维倾向。
Innovaciones Educativas Pub Date : 2024-01-01 DOI: 10.22458/ie.v26i40.4797
C. D. Díaz Larenas, Maite Arancibia Ponce, Ángela Castro Freire
{"title":"Medición y análisis de la disposición al pensamiento crítico en el aprendizaje del Inglés del estudiantado de secundaria","authors":"C. D. Díaz Larenas, Maite Arancibia Ponce, Ángela Castro Freire","doi":"10.22458/ie.v26i40.4797","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v26i40.4797","url":null,"abstract":"El presente estudio analiza la disposición hacia el pensamiento crítico de 205 estudiantes chilenos de colegios secundarios públicos en torno al aprendizaje del inglés. Una escala Likert de 6 puntos fue aplicada a los participantes para la colección de datos usando la Escala de Disposición hacia el Pensamiento Crítico que consistió en 26 preguntas; además de esto, las características sociodemográficas de los participantes fueron recopiladas. La Escala de Disposición hacia el Pensamiento Crítico contenía siete dimensiones: búsqueda de la verdad, amplitud mental, capacidad de análisis, sistematicidad, confianza en el razonamiento, curiosidad y por último madurez cognitiva. El primer método de análisis de datos fue la estadística descriptiva, este análisis abordó la media y desviación estándar de los datos, seguido por un análisis de correlación de Spearman para encontrar relaciones entre el conjunto de datos, que mostró correlaciones entre las siete dimensiones, pero no entre las dimensiones y la información sociodemográfica. Finalmente, un análisis clúster jerárquico fue efectuado para dividir los datos y encuestados en cuatro grupos similares, de acuerdo con sus respuestas. Los resultados muestran que los estudiantes secundarios no presentan una fuerte ni débil disposición hacia el pensamiento crítico; su disposición es más bien indefinida.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":"70 17","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139125101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Gestión curricular y administrativa de las modalidades y ofertas educativas de secundaria en Costa Rica 哥斯达黎加中等教育模式和课程的课程和行政管理。
Innovaciones Educativas Pub Date : 2024-01-01 DOI: 10.22458/ie.v26i40.4766
L. Conejo, Cecilia Dobles Trejos
{"title":"Gestión curricular y administrativa de las modalidades y ofertas educativas de secundaria en Costa Rica","authors":"L. Conejo, Cecilia Dobles Trejos","doi":"10.22458/ie.v26i40.4766","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v26i40.4766","url":null,"abstract":"En el sistema educativo costarricense, ha existido un crecimiento en las opciones educativas para educación secundaria, sin embargo, no existe claridad sobre las distintas ofertas y modalidades disponibles. En esta investigación realizada en la Universidad Nacional de Costa Rica, se trabajó con personas directoras de centros educativos, personal administrativo de oficinas centrales del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP) y supervisores de circuitos educativos, para responder las siguientes preguntas de investigación: ¿cuáles son los criterios para el cambio o apertura de modalidades y ofertas educativas en educación media en Costa Rica? ¿Cuáles son las rutas de gestión administrativa y curricular para la aprobación de aperturas o cambios de modalidades y ofertas? Y, por último, ¿cómo se puede describir el proceso de gestión de cambio o apertura de modalidades u ofertas desde el MEP? Para ello, se utilizó una metodología de tipo descriptivo/exploratorio mediante entrevistas y análisis documental. Se encontró que, desde la gestión curricular y administrativa, no hay una clara tipificación de estas propuestas educativas, tampoco existe una única ruta para los procesos de apertura, cambio y cierre de estas opciones educativas. La gestión administrativa y curricular es compleja, pues intervienen distintas instancias del MEP, entre las cuales no siempre hay coordinación, se cuenta con distintas rutas para la creación, cambio y cierre de las modalidades y ofertas educativas, además, el aspecto presupuestario juega un papel clave en la aprobación. Finalmente, se discuten estos hallazgos a la luz del derecho de las personas de tener una educación de calidad, así como su pleno desarrollo educativo y profesional.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":"44 39","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139125552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Las tarjetas como recurso didáctico para la enseñanza de la estadística: La experiencia en un curso de didáctica específica 作为统计教学资源的闪存卡:一门特定教学课程的经验。
Innovaciones Educativas Pub Date : 2024-01-01 DOI: 10.22458/ie.v26i40.4674
Eduardo Aguilar Fernández, José Andrey Zamora Araya
{"title":"Las tarjetas como recurso didáctico para la enseñanza de la estadística: La experiencia en un curso de didáctica específica","authors":"Eduardo Aguilar Fernández, José Andrey Zamora Araya","doi":"10.22458/ie.v26i40.4674","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v26i40.4674","url":null,"abstract":"La sistematización tuvo como finalidad la creación de una colección de tarjetas, por parte del grupo de estudiantes, para ser empleadas como recurso didáctico en la enseñanza de un concepto estadístico o probabilístico del currículo de la educación secundaria costarricense. La experiencia se llevó a cabo con 26 docentes de matemática en formación en el contexto de un curso de didáctica de la estadística en la que se abordó la temática sobre materiales y recursos para la enseñanza de la Estadística y la Probabilidad. El trabajo asignado consistió en crear una colección de tarjetas que pudieran utilizarse como recurso didáctico para la enseñanza de un tema de estas áreas, realizar una exposición en la que se pudiera compartir con el resto del grupo el material elaborado de modo que esto permitiera recibir realimentación para una posible mejora en su confección e implementación y responder un cuestionario que brindara información sobre retos, oportunidades y opciones de mejora de la experiencia de aula.  Entre los principales resultados, se obtuvo que este tipo de actividades contribuye con el desarrollo de habilidades y constituyen un reto para el profesorado en formación pues los convierte en actores directos de su proceso de aprendizaje. Así, para una adecuada transformación del quehacer profesional del profesorado en Estadística es importante implementar actividades que permitan la elaboración de recursos pertinentes y adaptados a los contextos de aprendizaje de cada estudiante, favoreciendo consigo el desarrollo de competencias que fomenten el pensamiento crítico y la resolución de problemas.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":"46 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139126987","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
“Training – Made in Germany” – Hecho en Costa Rica. La transferencia del aprendizaje dual desde la perspectiva de los actores estatales y paraestatales de Costa Rica "培训--德国制造--哥斯达黎加制造。从哥斯达黎加国家和准国家行为者的角度看双学徒制的转移。
Innovaciones Educativas Pub Date : 2024-01-01 DOI: 10.22458/ie.v26i40.4944
J. K. Schmees, Daniel Lascarez Smith
{"title":"“Training – Made in Germany” – Hecho en Costa Rica. La transferencia del aprendizaje dual desde la perspectiva de los actores estatales y paraestatales de Costa Rica","authors":"J. K. Schmees, Daniel Lascarez Smith","doi":"10.22458/ie.v26i40.4944","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v26i40.4944","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las discusiones sobre el modelo alemán de aprendizaje dual durante el diálogo social tripartito celebrado en Costa Rica entre el 27 de febrero y el 1 de septiembre de 2017. Este espacio de diálogo, moderado por la Organización Internacional del Trabajo, contó con la participación de representantes de empresas, sindicatos y gobierno. El análisis se centra en las representaciones sociales y referentes intersubjetivos específicamente desarrollados por actores estatales y paraestatales sobre las características y potencialidades del modelo dual de aprendizaje alemán para resolver ciertos problemas sociales en Costa Rica. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas con representantes estatales que participaron en el diálogo, así como con representantes paraestatales que estuvieron involucrados en las discusiones sobre el tema. Como resultado, uno de los principales hallazgos es que dentro de la dinámica de cooperación política, el modelo alemán de aprendizaje dual es tratado como un producto de \"exportación/importación\" capaz de resolver problemas como el desempleo juvenil y la pobreza entre los jóvenes. La referencia al modelo alemán de buenas prácticas y a Alemania como tal se utiliza para limitar la participación adecuada de los actores y la comprensión de los problemas sociales.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":"57 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139125463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Discussing a Concept for an Online Learning Platform with Rural Sixth-Grade Students in Mind: Evidence-Based Guidelines for Designers, Teachers, and Policy Change 以农村六年级学生为中心讨论在线学习平台的概念:为设计者、教师和政策变革提供循证指导
Innovaciones Educativas Pub Date : 2024-01-01 DOI: 10.22458/ie.v26i40.4890
Roberto Rojas-Alfaro, A. M. Montenegro Sánchez
{"title":"Discussing a Concept for an Online Learning Platform with Rural Sixth-Grade Students in Mind: Evidence-Based Guidelines for Designers, Teachers, and Policy Change","authors":"Roberto Rojas-Alfaro, A. M. Montenegro Sánchez","doi":"10.22458/ie.v26i40.4890","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v26i40.4890","url":null,"abstract":"While considerable research recognizes the need to promote linguistic and sociocultural learning among youth English language learners (ELLs) in rural communities, less research has explored the advantages of human-centered design (HCD) in achieving this goal. This study branches from a larger design research project to develop an online learning platform (FUNREAD), co-designed with English language teachers (ELTs), to promote linguistic and sociocultural learning among sixth grade ELLs in rural communities in Costa Rica. This study uses an HCD lens to analyze group interview data from two key national-level English curriculum advisers’ insights and suggestions for improving language learning, equity, and representation for rural ELLs in Costa Rica. Key findings include (1) the need to adapt teaching materials and available technologies to demographic characteristics of rural ELLs, (2) especially when rurality plays a major role in how teaching, materials development, and curricular decisions are made. The study concludes that social justice education, with an emphasis on equity, representation, and translanguaging to support English language acquisition, is crucial to the development of effective teaching materials for rural ELLs in Costa Rica. Evidence-based guidelines derived from HCD are provided to assist in the development process.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":"20 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139128953","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Desafíos experimentados por el personal académico docente de Ciencias Médicas de la UCIMED durante la pandemia COVID-19 en Costa Rica 哥斯达黎加 COVID-19 大流行期间 UCIMED 医学科学院教师经历的挑战
Innovaciones Educativas Pub Date : 2024-01-01 DOI: 10.22458/ie.v26i40.4913
Sylvia Alfaro Gurrola, Mayra Villegas Barakat, Natalia Cabrera Rojas, Anaryeri Durán Segura, Carlos Luis Trabado Sagot
{"title":"Desafíos experimentados por el personal académico docente de Ciencias Médicas de la UCIMED durante la pandemia COVID-19 en Costa Rica","authors":"Sylvia Alfaro Gurrola, Mayra Villegas Barakat, Natalia Cabrera Rojas, Anaryeri Durán Segura, Carlos Luis Trabado Sagot","doi":"10.22458/ie.v26i40.4913","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/ie.v26i40.4913","url":null,"abstract":"La educación superior a nivel mundial durante la pandemia COVID-19 se vio obligada a replantearse, dada la directriz establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para mitigar el impacto en la población. Costa Rica no fue la excepción respecto a la circunstancia que se vivía y, específicamente, la Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED), ante la ausencia de un plan de contingencia, experimentó una transición de la enseñanza presencial a virtual. Debido a ello, la presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo y exploró los desafíos que experimentó el personal docente de las carreras de Fisioterapia y Nutrición, durante el periodo de marzo a junio del 2020, con la virtualización de emergencia. La información se recopiló a través de un cuestionario elaborado en Google Forms®; una vez tabulada, se analizó, interpretó y comparó entre carreras, aplicando estadística descriptiva y una revisión bibliográfica para comprender la situación a nivel mundial. El estudio determinó que la didáctica del curso representó un alto desafío para el cuerpo docente; principalmente, la evaluación del aprendizaje, la participación del estudiantado, el uso de las herramientas virtuales y los problemas de conectividad. Al comparar las carreras, se identificó que la poca capacitación, la menor cantidad de años de experiencia docente y la baja interacción con plataformas virtuales, fueron factores que aumentaron la percepción de los desafíos. A partir de la confrontación de los desafíos, se enriqueció la experiencia docente en el manejo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y con ello la transformación de la educación superior.","PeriodicalId":30804,"journal":{"name":"Innovaciones Educativas","volume":"36 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139125694","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信