{"title":"Política educativa y asignación del tiempo para la práctica fonoaudiológica: experiencia de fonoaudiólogos/as con más de 20 años de ejercicio laboral en contextos educativos","authors":"Katherine Dinamarca-Aravena","doi":"10.5354/0719-4692.2022.64070","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2022.64070","url":null,"abstract":"El trabajo de fonoaudiólogos (as) en contextos educativos es esencial para estudiantes que presentan necesidades educativas especiales. Sin embargo, poco se sabe respecto a cómo influye la asignación del tiempo otorgado por la política educativa en sus prácticas fonoaudiológicas. El presente estudio analizó por primera vez en Chile la experiencia de fonoaudiólogos (as) con más de 20 años de ejercicio laboral respecto de la asignación del tiempo definido por la política pública para la práctica fonoaudiológica que se lleva a cabo en los entornos educativos. Se realizó un estudio cualitativo con enfoque construccionista-narrativo. Se realizaron cinco entrevistas semiestructuradas a fonoaudiólogos con más de veinte años de experiencia laboral en educación a través de un análisis de contenido de tipo deductivo. Los resultados muestran que la práctica fonoaudiológica presenta desafíos provenientes de aspectos administrativos, organizativos y prácticos que surgen de una política pública que no define de manera clara la asignación de tiempo y su distribución en las funciones propias del rol fonoaudiológico en educación. El aporte de esta investigación pionera en la temática, es que los fonoaudiólogos entrevistados sugieren cambios a la política implementada a partir de los ajustes que han realizado en sus prácticas profesionales tras 20 años de experiencia laboral. Es necesario continuar en la investigación sobre el ejercicio del rol fonoaudiológico en contextos educativos con el fin de mejorar la práctica profesional y contribuir a la política educativa implementada.","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41398789","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yasna Sandoval-Fox, Virginia García-Flores, Marcela Sanhueza-Garrido
{"title":"Percepción de personas con tartamudez en cuanto a sus experiencias de tratamiento basado en el modelo multidimensional CALMS","authors":"Yasna Sandoval-Fox, Virginia García-Flores, Marcela Sanhueza-Garrido","doi":"10.5354/0719-4692.2022.63727","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2022.63727","url":null,"abstract":"Conocer la percepción de personas con tartamudez sobre sus experiencias de tratamiento en base al modelo multidimensional CALMS en sus cinco dimensiones; cognitiva, afectiva o emocional, lingüística, control motor del habla y social. Esta investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo, análisis descriptivo y abordaje fenomenológico. Participaron cinco sujetos de género masculino de entre 19 a 39 años de edad, diagnosticados con tartamudez del desarrollo persistente. Cada uno de ellos respondió a una entrevista semiestructurada de manera individual, a través de preguntas abiertas categorizadas en las cinco dimensiones del modelo multidimensional CALMS. Para el análisis de la información se utilizó el software Atlas.ti versión 7. Los resultados de la encuesta realizada indicaron que los participantes perciben el abordaje multidimensional como un modelo de intervención que les ayuda a desarrollar su confianza, desempeñarse de mejor manera en su vida cotidiana y mejorar su calidad de vida, aunque aún persistan ciclos de sentimientos y pensamientos negativos dentro de los contextos de su vida diaria y entorno en general. A pesar de que los sujetos perciben de una manera positiva la intervención fonoaudiológica, las características personales de cada participante y el impacto del entorno social influyeron en las respuestas del ámbito cognitivo y emocional basadas en las preguntas de la encuesta.","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48871015","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estructura de los objetivos terapéuticos en la intervención fonoaudiológica de usuarios con necesidades vocales: una revisión sistemática exploratoria","authors":"Jaime Crisosto, A. Flores","doi":"10.5354/0719-4692.2022.64698","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2022.64698","url":null,"abstract":"Esta revisión tiene como finalidad identificar y describir la estructura de los objetivos terapéuticos incluidos en aquellas investigaciones que explicitan una intervención fonoaudiológica vocal durante los últimos cinco años. La búsqueda estratégica se lleva a cabo en las bases de datos PubMed, ScienceDirect y Web Of Science y se obtienen 3.974 registros, de los cuales 12 artículos cumplen con todas las condiciones declaradas en los criterios de inclusión. La tendencia mayoritaria en la literatura del área es la omisión de los objetivos terapéuticos y la alusión solo a los procedimientos empleados. En el análisis cualitativo de los objetivos hallados, se evidencia la ausencia de una estructura textual estándar y falta de diferenciación entre los tipos de objetivos, lo que provoca un alto grado de heterogeneidad en su redacción. En relación con la noción de usuario, su rol es más bien secundario y pasivo. Existe insuficiente atención a la determinación de criterios de logro y una escasa operacionalización de los contenidos a abordar en la intervención fonoaudiológica. La enunciación de los contenidos de intervención desde su naturaleza conceptual impide una medición concreta asociada a la tarea terapéutica propuesta debido a su pobre operacionalización. Se concluye que no existe una estructura común en la formulación de objetivos terapéuticos para la intervención vocal.","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45380682","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comportamiento de los parámetros diadococinéticos orales en escolares de primero básico y su relación con el nivel sociocultural y el desempeño fonético-fonológico","authors":"Claudia Belén Badilla Díaz, J. Soto-Barba, Hernán Mauricio León Valdés, Katia Sáez Carrillo","doi":"10.5354/0719-4692.2022.61275","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2022.61275","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es evaluar el comportamiento de los parámetros diadococinéticos orales en una población de escolares de primero básico, pertenecientes a dos niveles socioculturales y con diferente desempeño fonético-fonológico. Para alcanzar este objetivo se evaluó el rendimiento diadococinético oral de los participantes a través de la repetición monosilábica de [pa], [t̪a] y [ka] utilizando el método de emisión de sílabas en un tiempo determinado. El análisis de las emisiones se llevó a cabo con el programa Motor Speech Profile, el cual entregó los valores de medición para cinco parámetros diadococinéticos (DDKavp, DDKavr, DDKcvp, DDKjit, DDKcvi). Por otra parte, el desempeño fonético-fonológico fue analizado a través de la Pauta de Clasificación de Ajustes Fonético-Fonológicos (CLAFF). Los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas entre ambos grupos socioculturales solo para los parámetros DDKcvp/%/ y DDKjit/%/, mientras que el resto de los parámetros diadococinéticos se comportó de manera similar. El grupo de niños del nivel sociocultural bajo tuvo una mayor variabilidad de la tasa DDK y mayor porcentaje de perturbaciones. Se observaron relaciones significativas entre algunos ajustes fonéticos-fonológicos y algunos parámetros diadococinéticos.","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44599228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P. Plaza, Carlos Orellana, Crsitian Poblete, Jan Karlsruher, Gonzalo Gallardo
{"title":"Prevalencia de la exóstosis del conducto auditivo externo entre practicantes de surf y bodyboard en la costa central de Chile","authors":"P. Plaza, Carlos Orellana, Crsitian Poblete, Jan Karlsruher, Gonzalo Gallardo","doi":"10.5354/0719-4692.2023.65674","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2023.65674","url":null,"abstract":"La exóstosis del conducto auditivo externo (ECAE), también conocida como oído de surfista, es una alteración del tejido óseo del oído externo, principalmente causada debido a la sobrexposición al frío. Considerando que los practicantes de deportes acuáticos como el surf y bodyboard de las costas del pacífico sur se exponen a aguas con temperaturas entre 12-16 °C, se busca determinar, en este estudio, la prevalencia y grado de ECAE en practicantes de surf y bodyboard de las localidades de Reñaca y Concón durante el año 2018. Se realizó una evaluación del CAE mediante video-otoscopía a 67 personas (134 oídos) practicantes de surf y bodyboard de las playas de Reñaca y Concón, y se les aplicó un cuestionario respecto a sus hábitos de práctica. Como resultado, se observó una prevalencia de ECAE del 77,6%, siendo el 61,2% ECAE bilateral y el 16,4% ECAE unilateral. Se pudo determinar, además, que el 62,3% de los participantes no usa protecciones. A partir de estos hallazgos, es posible concluir que existe una alta prevalencia de la ECAE en practicantes de surf y bodyboard en las costas centrales chilenas, lo que debería alertar tanto a la población practicante como a profesionales de la salud auditiva con el fin de promover una vida saludable en esta población.","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71183986","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una reseña acerca de “Cosas que pasan cuando conversamos”","authors":"C. Alvarez","doi":"10.5354/0719-4692.2021.65423","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2021.65423","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43566050","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estudio de la validez y fiabilidad del Test de Repetición Fonético-Fonológica (TREFF) como instrumento para evaluar el desempeño fonético-fonológico en niños chilenos","authors":"Sandra Camila Vásquez Gajardo, Hernán Mauricio León Valdés, J. Soto-Barba, Katia Sáez-Carrillo","doi":"10.5354/0719-4692.2021.59250","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2021.59250","url":null,"abstract":"En la actualidad, se requiere un mayor repertorio de pruebas válidas y confiables que evalúen el desempeño fonético-fonológico en niños chilenos. El objetivo de este estudio es determinar la validez y fiabilidad del Test de Repetición Fonético-Fonológica (TREFF). La validación fue llevada a cabo mediante un juicio de expertos y la fiabilidad fue determinada mediante el análisis estadístico de la estabilidad temporal y la concordancia intra- e interjueces. Para este proceso, se aplicó el instrumento en una población infantil perteneciente al nivel sociocultural medio alto, con un desarrollo fonético-fonológico acorde a lo esperado para su edad. El análisis de las respuestas fue realizado por tres jueces evaluadores, quienes determinaron si el niño o la niña lograba producir los elementos evaluados. Respecto a la validación, el instrumento fue modificado considerando las sugerencias de los expertos. En cuanto a la fiabilidad, los resultados obtenidos demostraron estabilidad temporal y un alto grado de concordancia a nivel intra- e interjueces. El estudio permite concluir que el test TREFF cumple con los criterios de validez y fiabilidad.","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42104176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una reseña acerca de “Manejo fonoaudiológico de la persona con afasia”","authors":"Begoña Góngora-Costa","doi":"10.5354/0719-4692.2021.65421","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2021.65421","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43060147","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. Tobar-Fredes, Claudia Andrea Olivares-Matus, Sara Tapia-Saavedra
{"title":"Fonoaudiología en cuidados paliativos para adultos y adultos mayores: fundamentos, roles, abordajes y desafíos","authors":"R. Tobar-Fredes, Claudia Andrea Olivares-Matus, Sara Tapia-Saavedra","doi":"10.5354/0719-4692.2021.58486","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2021.58486","url":null,"abstract":"La población chilena envejece rápidamente, lo cual se traduce en un incremento en el número de personas que vive con alguna enfermedad crónica que limita su vida, condición que requiere frecuentemente de equipos especializados en cuidados paliativos. En ellos, la inclusión del/la fonoaudiólogo/a a nivel internacional es reciente, aún más en nuestro país. Por lo anterior, son escasas las orientaciones locales que faciliten la activa participación de este profesional bajo un modelo centrado en el cuidado, bienestar y acompañamiento de la persona, su familia y/o personas significativas. En este contexto, es objetivo de esta revisión narrativa el profundizar sobre los fundamentos que soportan la inclusión del/a fonoaudiólogo/a en equipos de cuidados paliativos. Para lo anterior se describen las áreas de acción fonoaudiológica, sus roles y responsabilidades. Al respecto, la información disponible da cuenta de dos grandes campos de acción, vinculados a la comunicación y alimentación, los que deben ser abordados con el propósito de fomentar la participación y autonomía de la persona en la toma de decisiones sobre sus cuidados y el respeto de sus voluntades anticipadas, cuando sea necesario. Bajo este paradigma, los hallazgos son claros en plantear que el/la fonoaudiólogo/a debe alejarse del modelo rehabilitador tradicional, para migrar hacia un grupo de acciones que le permitan abordar –de la mejor manera posible– aquellas condiciones que generan sufrimiento, dolor o molestia a la persona. Dichas acciones son abordadas en esta revisión, con el detalle suficiente para permitir enunciar y proponer seis grandes desafíos para aquello/as profesionales que se desempeñan (o desean hacerlo) en el área.","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49244381","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de la comunicación social en el Homeschooling: una revisión panorámica","authors":"Evelyn Natalia Díaz Hernández, D. García","doi":"10.5354/0719-4692.2021.61036","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2021.61036","url":null,"abstract":"En el siglo XXI, las transformaciones al sistema social han generado alternativas educativas en las que el fonoaudiólogo adopta un papel importante, por ser un promotor de habilidades comunicativas. La educación en casa es una opción, sin embargo, existen controversias sobre su impacto en el desarrollo de habilidades sociales en los niños. Este artículo realiza una revisión panorámica de la literatura que explora la relación entre el Homeschooling y el desarrollo de la comunicación social. Se incluyen estudios publicados entre el 2000 y el 2020, en idioma español o inglés, con resumen y texto completo. Se excluyeron aquellos que incluían participantes con discapacidad cognitiva o trastornos del aprendizaje. En total de 328 artículos encontrados, sólo 9 cumplieron con los criterios de inclusión. Los documentos seleccionados se analizaron de acuerdo con los componentes de la comunicación social: interacción, cognición social y pragmática en comunicación verbal y no verbal. Existen discrepancias entre los resultados. Algunos autores afirman que las habilidades de comunicación social de los niños que aprenden en sus casas son mejores que las de los niños que van a la escuela, pero, en otros casos, estos solo cumplen con estándares esperados para su edad. Se identificó como determinante el papel de los padres o educadores. Sobre habilidades pragmáticas no se encontraron estudios. En conclusión, la limitación en el número de artículos y la heterogeneidad en las metodologías presentadas no permiten generalizar los resultados a la población. Es evidente la necesidad de realizar estudios en esta área, especialmente en este momento de confinamiento debido a la pandemia por el COVID-19.","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":"20 1","pages":"1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"71184395","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}