Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud最新文献

筛选
英文 中文
Evaluando la pandemia. Los éxitos y fracasos globales según la Comisión Lancet 评估大流行。《柳叶刀》委员会的全球成功与失败
Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud Pub Date : 2022-12-01 DOI: 10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.03.03
G. Sequera
{"title":"Evaluando la pandemia. Los éxitos y fracasos globales según la Comisión Lancet","authors":"G. Sequera","doi":"10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.03.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.03.03","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":30339,"journal":{"name":"Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud","volume":"87 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85932930","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Percepción de seguridad alimentaria en adultos mayores de la zona periurbana de Asunción 亚松森城郊地区老年人的粮食安全认知
Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud Pub Date : 2022-12-01 DOI: 10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.03.71
Johana Vanessa Meza-Paredes, Laura Elizabeth González-Céspedes, Laura Silvana Aria-Zaya, Lourdes Alicia Ortiz-Soria
{"title":"Percepción de seguridad alimentaria en adultos mayores de la zona periurbana de Asunción","authors":"Johana Vanessa Meza-Paredes, Laura Elizabeth González-Céspedes, Laura Silvana Aria-Zaya, Lourdes Alicia Ortiz-Soria","doi":"10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.03.71","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.03.71","url":null,"abstract":"Un cambio actualmente evidenciado en varios países es el acelerado proceso de envejecimiento poblacional que tiene sus efectos en diversos aspectos del desarrollo y la funcionalidad de la sociedad. Con el objetivo de describir la percepción de seguridad alimentaria según sexo y nivel educativo en adultos mayores de la zona periurbana de Asunción, se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal con datos primarios, en el que se incluyó a 100 adultos mayores de 60 años de edad, de ambos sexos, de la zona periurbana de Asunción. La investigación se llevó a cabo respetando los principios éticos, se recolectaron datos sociodemográficos y de seguridad alimentaria a través de la Escala de Acceso a la Inseguridad Alimentaria de los Hogares(HFIAS) adaptada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO). Se observó predominio de seguridad alimentaria en la mayoría de los indicadores del instrumento, con porcentajes más altos en aquellos con grado universitario. Respecto a inseguridad alimentaria, se observó en el indicador número tres, que indagaba sobre la variedad de alimentos, que el 99% no presentó esa limitación, asimismo en el ítem cinco, el 95% de los adultos mayores refirió que en las últimas cuatro semanas no tuvo que comer menos por restricción en el acceso de alimentos. En cuanto al sexo, el femenino fue el que presentó inseguridad alimentaria en los indicadores tres y cinco respectivamente. Se encontró un predominio de seguridad alimentaria en los adultos mayores de la zona periurbana de Asunción incluidos en este estudio","PeriodicalId":30339,"journal":{"name":"Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud","volume":"80 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83834059","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estudio correlacional de complicaciones técnicas, biológicas, estéticas y nivel de satisfacción en tratamientos realizados en la Cátedra de Prótesis de Coronas y Puentes II de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción 亚松森国立大学牙科学院冠和桥II假体治疗的技术、生物、美学并发症和满意度的相关研究
Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud Pub Date : 2022-12-01 DOI: 10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.03.117
Gloria Licia Servín-Barrios, Ninfa Lucía Jacquett-Toledo
{"title":"Estudio correlacional de complicaciones técnicas, biológicas, estéticas y nivel de satisfacción en tratamientos realizados en la Cátedra de Prótesis de Coronas y Puentes II de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción","authors":"Gloria Licia Servín-Barrios, Ninfa Lucía Jacquett-Toledo","doi":"10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.03.117","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.03.117","url":null,"abstract":"El objetivofue determinar la asociación correlacional que pudiera presentarse entre las complicaciones técnicas, biológicas y estéticas y el nivel de satisfacción de los tratamientos realizados en la Cátedra de Prótesis de Coronas y Puentes II de la Facultad de Odontología de la UNA en el 2019. Este fue un estudio observacional descriptivo, analítico, de corte transverso. Se incluyeron pacientes que recibieron tratamientos del 2016 al 2018. Acudieron 59 pacientes para la evaluación clínica y aplicación del cuestionario. Se analizaron los datos según número de tratamientos encontrados en cada sujeto, por lo que se calcularon los resultados según 119 tratamientos. Las complicaciones biológicas pulpares fueron la sensibilidad o molestia al frio o al calor en los pilares en un 20.1%. Se encontró asociación muy significativa de las complicaciones biológicas pulpares (p>001) con estado civil, complicaciones biológicas periodontales, complicaciones estéticas cervicales. Las complicaciones biológicas periodontales fueron en mayor frecuencia la gingivitis alrededor de la restauración en un 40,4%. El nivel de satisfacción con el tratamiento recibido se presentó favorable en un 89,1% y asociación muy significativa (p>001) con grado de instrucción y significativa (p>005) con estado civil.Se encontró asociación muy significativa de las complicaciones estéticas cervicales, las complicaciones estéticas de forma y significativa de las complicaciones biológicas periodontales con el nivel de satisfacción","PeriodicalId":30339,"journal":{"name":"Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud","volume":"63 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83875641","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación citogenética en parejas con esterilidad e infertilidad que concurren al Departamento de Genética del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción en el periodo septiembre 2021- febrero 2022 2021年9月至2022年2月期间,在亚松森国立大学健康科学研究所遗传学系对不孕症和不孕症夫妇进行细胞遗传学评估
Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud Pub Date : 2022-12-01 DOI: 10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.03.27
Andrea González-Caballero, Silvia Fernández-Martínez, Elodia Torres-Fernández
{"title":"Evaluación citogenética en parejas con esterilidad e infertilidad que concurren al Departamento de Genética del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción en el periodo septiembre 2021- febrero 2022","authors":"Andrea González-Caballero, Silvia Fernández-Martínez, Elodia Torres-Fernández","doi":"10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.03.27","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.03.27","url":null,"abstract":"La prevalencia de la infertilidad no posee datos muy exactos y varía en cada región, pero se estima que aproximadamente entre un 10 a 20% de las parejas experimentan algún problema de fertilidad durante su vida reproductiva. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 48 millones de parejas y 186 millones de personas padecen de trastornos reproductivos en todo el mundo. El objetivo de este estudio fue la evaluación citogenética en parejas con esterilidad e infertilidad que concurrieron al Departamento de Genética del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA) en el periodo septiembre 2021 a febrero 2022. Dicha evaluación citogenética fue realizada en muestras de 19 parejas mediante el análisis microscópico de 30 metafases por paciente. Se identificaron anomalías cromosómicas en algunas parejas estudiadas, se encontraron tres anomalías cromosómicas estructurales y varios polimorfismos o variantes cromosómicas. En el 63% de los individuos estudiados se observó un cariotipo normal, en el 8% alteraciones cromosómicas y en el 29% variantes cromosómicas. De las anomalías cromosómicas encontradas, las deleciones y translocaciones observadas se relacionan con una producción de gametos desequilibrados, dando lugar a abortos espontáneos y a la imposibilidad de concebir; en las parejas con cariotipo normal, se identificaron factores de riesgo como la edad, hábitos tóxicos como el consumo de tabaco, y enfermedades de base","PeriodicalId":30339,"journal":{"name":"Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud","volume":"55 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85642266","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Conocimientos de la población adulta sobre etiquetado nutricional de alimentos 成人对食品营养标签的知识
Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud Pub Date : 2022-12-01 DOI: 10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.03.89
Ariel Recalde, E. Meza-Miranda
{"title":"Conocimientos de la población adulta sobre etiquetado nutricional de alimentos","authors":"Ariel Recalde, E. Meza-Miranda","doi":"10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.03.89","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.03.89","url":null,"abstract":"Los consumidores a menudo informan dificultades para interpretar la información cuantitativa contenida en las etiquetas nutricionales de los alimentos. El objetivo fue estudiar los principales conocimientos sobre etiquetado de alimentos que la población adulta del Paraguay tiene incorporado en el periodo de agosto de 2021. Este es un estudio descriptivo observacional de corte trasversal en el cual se evaluaron a adultos de ambos sexos de 18 a 60 años consumidores de alimentos con etiquetado nutricional. Se recabarón datos sociodemográficos y de conocimientos sobre etiquetado nutricional de alimentos a través de una encuesta tipo on-line con la herramienta de Google forms. El 73% fueron del sexo femenino, la edad promedio fue de 36,9 años, 57,1% residía en Gran Asunción, 49,1% tenía nivel educativo universitario y 37,5%eran profesionales de la salud. Los aspectos generales sobre etiquetado nutricional revelaron que 88,3% sabía su concepto, 55,3% refirió que lo lee casi siempre, 84% sabía que es obligatorio y 44% se fijaba más en las calorías. Al evaluar los conocimientos generales, 91% sabía la diferencia entre caducidad y consumo preferente, 71,4% conocía el concepto de cantidades orientativas, 62,5% supo cuáles son las grasas menos saludables, y 71,4% respondió correctamente el concepto de alimento light. Los encuestados tuvieron un conocimiento general adecuado sobre etiquetado nutricional, no obstante, hubo un porcentaje considerable de individuos que no supieron los conceptos básicos, por lo que se debe realizar intervenciones de educación nutricional enfocadas al consumidor","PeriodicalId":30339,"journal":{"name":"Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud","volume":"397 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85824673","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Distancia intercanina e intermolar en dentición mixta y permanente
Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud Pub Date : 2022-08-01 DOI: 10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.02.59
Sabina Nuñez, C. Díaz-Reissner, Clara Maldonado Renault, Elena Jolay, Marta Ferreira-Gaona
{"title":"Distancia intercanina e intermolar en dentición mixta y permanente","authors":"Sabina Nuñez, C. Díaz-Reissner, Clara Maldonado Renault, Elena Jolay, Marta Ferreira-Gaona","doi":"10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.02.59","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.02.59","url":null,"abstract":"Problemas de espacio de crecimiento transversal en ambos maxilares pueden ser predichos al conocerse la distancia del ancho intercanino e intermolar. El objetivo del estudio fue determinar valores de medidas transversales de arcadas en pacientes con dentición mixta y dentición permanente del posgrado de Ortodoncia del Instituto Latinoamericano de Estudios Superiores. Estudio observacional descriptivo de corte transversal, se tomaron las distancias lineales horizontales intercaninas temporarios y permanentes, y la distancia intermolar en primeros molares permanentes en modelos de estudio de pacientes entre el 2014 y el 2019. Participaron 144 pacientes de 8 a 32 años, 41,67% tenía más de 15 años, 65,28% eran mujeres y el 52,78% tenía dentición permanente. Los promedios de distancia intercanina maxilar fueron 33,22 ± 3,95 mm en hombres y 33,34 ± 3,90 mm en mujeres, la mandibular 27,30 ± 2,81 y 27,40 ± 2,92 mm respectivamente. La distancia intermolar maxilar en hombres fue de 34,16 ± 3,27 y 34,15 ± 3,26 mm en mujeres; la mandibular fue de 33,97 ± 3,27 y 33,94 ± 3,27 mm respectivamente. Los promedios de la distancia intercanina son similares por edad y sexo, mientras que los promedios de la arcada inferior son menores a los de la arcada superior en ambos sexos. Los promedios para la distancia intermolar son similares por edad, sexo y arcada.","PeriodicalId":30339,"journal":{"name":"Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75276398","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Características, nivel de conocimiento y acciones de circulantes sobre prevención de infecciones del sitio quirúrgico 循环剂预防手术部位感染的特点、知识水平及行动
Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud Pub Date : 2022-08-01 DOI: 10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.02.93
Anyelo David Romero-Vallejos, Pablo Leonardo Recalde-Marrés
{"title":"Características, nivel de conocimiento y acciones de circulantes sobre prevención de infecciones del sitio quirúrgico","authors":"Anyelo David Romero-Vallejos, Pablo Leonardo Recalde-Marrés","doi":"10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.02.93","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.02.93","url":null,"abstract":"La infección de la herida quirúrgica y las complicaciones que de ella se derivan han constituido un hecho inseparable a la práctica quirúrgica desde sus rudimentarios comienzos hasta la actualidad. La aparición de una infección de la herida quirúrgica es el resultado de la interacción entre gérmenes patógenos existentes y el huésped. El estudio tuvo por objetivo determinar el conocimiento e intervenciones de circulantes sobre prevención de infecciones del sitio quirúrgico. Experiencias en hospital privado de Paraguay, 2022. La investigación fue observacional, descriptiva, corte transversal, con enfoque cuantitativo. La población constó de 18 circulantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico a criterio. Se utilizó una encuesta, empleando como técnica la entrevista, y el instrumento fue el cuestionario. Los datos fueron tabulados en planillas electrónicas Microsoft Excel 2010, interpretados por EpiInfo 7.2.0.1. A partir de los resultados se construyeron tablas y gráficos elaborados en Microsoft Excel. La mayoría tenía entre 21 a 30 años de edad, predominaba el sexo femenino, universidad de egreso, predominantemente pública y tenían una antigüedad de entre 1 a 5 años. Se determinó que la gran mayoría de los sujetos de estudio poseía un conocimiento amplio sobre apreciaciones generales en cuanto a prevención de infecciones del sitio quirúrgico, y que la totalidad de los mismos realizaban las acciones para prevenir infecciones del sitio quirúrgico.","PeriodicalId":30339,"journal":{"name":"Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74681563","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Evaluación biológica in vitro del extracto etanólico de Kaa tái, Polygonum punctatum Elliot. (POLYGONACEAE) 点蓼Kaa tai乙醇提取物的体外生物学评价。(POLYGONACEAE)
Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud Pub Date : 2022-08-01 DOI: 10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.02.06
Fátima Benítez-Apodaca, Nilda Elizabeth Portillo-Torales, Eliana Andrea Alvarenga-Torres, Tomás Rodrigo López-Arias, Yessica Cáceres, Mario Ricardo Galeano-Chena, R. Riveros-Maidana, María Eugenia Laterza, Bonifacia Benítez-de Bertoni, Gloria Yaluff
{"title":"Evaluación biológica in vitro del extracto etanólico de Kaa tái, Polygonum punctatum Elliot. (POLYGONACEAE)","authors":"Fátima Benítez-Apodaca, Nilda Elizabeth Portillo-Torales, Eliana Andrea Alvarenga-Torres, Tomás Rodrigo López-Arias, Yessica Cáceres, Mario Ricardo Galeano-Chena, R. Riveros-Maidana, María Eugenia Laterza, Bonifacia Benítez-de Bertoni, Gloria Yaluff","doi":"10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.02.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.02.06","url":null,"abstract":"En Paraguay, así como en las Américas, la leishmaniasis constituye una de las problemáticas de salud pública importante, debido a su complejidad tanto epidemiológica, clínica y biológica, afectando especialmente a los más pobres y en los países en vía de desarrollo. Polygonum punctatum Elliot. pertenece a la familia Polygonaceae, la medicina popular le atribuye varias propiedades, por medio de estudios anteriores se confirma que diferentes extractos de esta planta presentan actividad antibacteriana, antiinflamatoria y antifúngica. En este trabajo, se evaluó la actividad citotóxica del extracto etanólico de Polygonum punctatum de la familia Polygonaceae en concentraciones de 100, 50 y 25 µg/ml en células de macrófagos de ratones, en los cuales no se encontró actividad citotóxica. Además, se evaluó la actividad leishmanicida por medio de estudios experimentales in vitro a concentraciones de 100, 75, 50, 25, 20 y 10 µg/ml frente a tres cepas de parásitos: Leishmania infantum, L. amazonensis y L. braziliensis, en los cuales se observó una actividad de 58 y 56% de lisis de parásitos con el extracto de 100µg/ml frente a las cepas de L. braziliensis y L. infantum, respectivamente y 51% para L. amazonensis. Estos resultados son prometedores, y aportan una base para el desarrollo y búsqueda de nuevos tratamientos para la leishmaniasis, sin embargo, son necesarios estudios posteriores en cuanto a aislamiento e identificación del compuesto y evaluación en modelos animales in vivo.","PeriodicalId":30339,"journal":{"name":"Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89362641","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Enfermedad de Chagas: Riesgo de transmisión por especies secundarias de triatominos capturados en etapa de vigilancia entomológica en las dos regiones del Paraguay 恰加斯病:在巴拉圭两个地区昆虫监测阶段捕获的锥蝽次级种传播的风险
Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud Pub Date : 2022-08-01 DOI: 10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.02.77
Daysi Pineda, Berta Paredes, G. Russomando, Zunilda Sánchez
{"title":"Enfermedad de Chagas: Riesgo de transmisión por especies secundarias de triatominos capturados en etapa de vigilancia entomológica en las dos regiones del Paraguay","authors":"Daysi Pineda, Berta Paredes, G. Russomando, Zunilda Sánchez","doi":"10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.02.77","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.02.77","url":null,"abstract":"El principal vector intradomiciliar del Trypanosoma cruzi en el Cono Sur de América Latina ha sido el Triatoma infestans. En la última década se ha declarado la interrupción de transmisión de la enfermedad por esta especie en varias áreas endémicas. El T. cruzi interactúa con triatominos silvestres y reservorios mamíferos, por ello hay un riesgo permanente de la invasión de viviendas por especies secundarias como T. sordida y nativas de focos selváticos como: T. guasayana, T. guasu, Panstrongylus geniculatus, P. megistus que deben ser vigiladas para evitar el proceso de colonización de las viviendas. El objetivo fue evaluar el potencial riesgo de transmisión de la enfermedad de Chagas por especies secundarias de triatominos capturados en etapa de vigilancia entomológica en áreas endémicas de las regiones Oriental y Occidental del país. Se aplicaron técnicas moleculares asociadas a indicadores entomológicos a un total de 759 ejemplares de 4 especies de triatominos capturados en las dos regiones. Se detectó colonización del 19% por la especie T. sordida en viviendas del Departamento de Concepción. De las especies T. guasayana, T. guasu, P. geniculatus consideradas especies del ambiente selvático, se capturó al menos 1 ejemplar en cada departamento en el intradomicilio. De 759 ejemplares analizados, se detectaron 17 con infección natural con T. cruzi (2,2%), de los cuales 2 eran de P. geniculatus y 1 de T. guasayana, ambos del intradomicilio. Estos hallazgos ponen en evidencia que existe un potencial riesgo de transmisión de T. cruzi por estas especies de triatominos.","PeriodicalId":30339,"journal":{"name":"Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89667157","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Eventos de precipitación extrema aumentan la circulación de patógenos infecciosos: detección de rotavirus, norovirus, astrovirus, adenovirus entérico y micobacterias no tuberculosas en agua de las inundaciones en Asunción, Paraguay, año 2014 极端降水事件增加了传染性病原体的循环:2014年巴拉圭亚松森洪水水中轮状病毒、诺如病毒、星形病毒、肠道腺病毒和非结核分枝杆菌的检测
Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud Pub Date : 2022-08-01 DOI: 10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.02.29
M. Galeano, Laura Ximena Franco, Samuel Gabaglio, Nathalia Zarza, Mara Muñoz, Dora Ramírez, Magaly Martínez
{"title":"Eventos de precipitación extrema aumentan la circulación de patógenos infecciosos: detección de rotavirus, norovirus, astrovirus, adenovirus entérico y micobacterias no tuberculosas en agua de las inundaciones en Asunción, Paraguay, año 2014","authors":"M. Galeano, Laura Ximena Franco, Samuel Gabaglio, Nathalia Zarza, Mara Muñoz, Dora Ramírez, Magaly Martínez","doi":"10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.02.29","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.02.29","url":null,"abstract":"Las precipitaciones extremas representan uno de los eventos naturales climáticos más importantes y pueden originar inundaciones devastadoras. De junio a agosto del 2014 se registró una de las más graves inundaciones en la historia de la ciudad de Asunción. Ocasionó un incremento considerable del nivel del río Paraguay y el desplazamiento de 300.000 personas a campamentos provisionales. Debido a que el contacto directo con el agua de inundación, el consumo de agua contaminada y la congregación de los afectados en refugios provisorios son factores de riesgo para enfermedades infecciosas, el objetivo de este estudio fue la implementación de una metodología estandarizada para la concentración y detección de virus entéricos y micobacterias no tuberculosas, por PCR en tiempo real y PCR-asociada al análisis de restricción enzimática (PRA), en muestras de agua de inundaciones y el reporte de los patógenos detectados en las zonas afectadas de Asunción y en la Bahía del Río Paraguay. La metodología propuesta demostró poseer buena sensibilidad y se registró la presencia de rotavirus, norovirus (genogrupos I y II), astrovirus, adenovirus entéricos y micobacterias no tuberculosas en 50% (N=4/8) de las muestras de los barrios Sajonia, San Jerónimo y Ricardo Brugada, Chacarita. Además, reportamos datos secundarios de casos de enfermedades infecciosas, registrados en los servicios de salud de los barrios afectados durante el periodo de inundación.","PeriodicalId":30339,"journal":{"name":"Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud","volume":"66 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79608778","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信