Revista Historia de la Educacion Latinoamericana最新文献

筛选
英文 中文
Profesionalización del profesorado indígena. Retos en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 071, de Chiapas 土著教师的专业化。恰帕斯国立师范大学071单元面临的挑战
Revista Historia de la Educacion Latinoamericana Pub Date : 2019-10-02 DOI: 10.19053/01227238.10116
José Bastiani Gómez, María Inmaculada López García
{"title":"Profesionalización del profesorado indígena. Retos en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 071, de Chiapas","authors":"José Bastiani Gómez, María Inmaculada López García","doi":"10.19053/01227238.10116","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.10116","url":null,"abstract":"El análisis del proceso formativo del profesorado en educación indígena es necesario para repensar la educación de calidad con equidad y contextualizada. Por ello, se reportan los resultados de la investigación en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 071, en Chiapas, México. El ejercicio investigativo consistió en un trabajo de corte etnográfico que incluyó la revisión de la estructura curricular y dio voz al profesorado y estudiantado en diferentes momentos y escenarios de formación. Los resultados indican que el plan de estudios se encuentra desactualizado y es poco pertinente a las necesidades de la población a la que debe atenderse, además responde a una lógica instrumental que afecta profundamente a la formación. Las distintas lenguas de los pueblos originarios no son promovidas como prioridad y tampoco se recupera su cosmovisión. A partir de estos resultados se reflexiona sobre el rumbo de la formación del profesorado indígena con el replanteamiento urgente del plan de estudios, acorde al enfoque intercultural que dé sentido y fortalezca la identidad en las comunidades de pueblos originarios. \u0000_________________________ \u0000AMULKÜNU ZUGU \u0000Müley ta ñi malügeal chum amulen ta kimeltuchefe ñi kimeltugen indígena ñi kimeltuwün mew femgechi ta wüñorakizuamgeay kiñe nor ka kiñe küme kimeltuwün mülelu fey chi mapu mew. Fey mew, nentugey zugu inaramtun mew Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 071, Chiapas, México mapu mew. \u0000Tüfa chi inaramtun zugu mew pepikalgey ta etnográfico küzaw mew chew ta azkintugey estructura curricular ka elugey ñi zugual ta pu kimeltuchefe ka pu chijkatufe fijke antü mew ka mülelu fijke wejin chew ñi kimeltugeken ta che. Wixampüramün mew zugu xipay ta plan de estudios ñi wegenon ka müte kümelay fey chi pu che ñi zuamnien egün, ka femgechi ta wenuntugey kiñe instrumental rakizuam mew fey mew may ta weza amuley kimeltuchen. Fij kake zugun nieulu ta pu pueblos originarios wenuntugekelay ñi kizu egün ni mogen no rume wüñozuamgetukelay. Wixampüramün mew ta müfüke zugu rakizuamgey chem rüpü inageay kimeltugeal ta pu indígena kimeltuchefe ñi matu wüñoazkünugetual ta plan de estudios, koneltu zugun mew ta enfoque intercultural wülal günezugu ka newenuwal ta kizu ñi chegen egün ta pu comunidades de pueblos originarios. \u0000Kimfal hemül: indígena ñi kimeltuwün; kimeltuchen kimeltuchefegeal; pueblos originarios; ñuke kewüh, interculturalidad.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49137992","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Crítica al uso de la memoria como recurso de aprendizaje durante el siglo XIX en Chile 19世纪智利记忆作为学习资源的使用批判
Revista Historia de la Educacion Latinoamericana Pub Date : 2019-09-26 DOI: 10.19053/01227238.9776
J. Coronado
{"title":"Crítica al uso de la memoria como recurso de aprendizaje durante el siglo XIX en Chile","authors":"J. Coronado","doi":"10.19053/01227238.9776","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.9776","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como propósito dilucidar de qué manera, durante gran parte del siglo XIX, en Chile, se comenzó a discutir el tipo de enseñanza que se empleaba en la educación, principalmente la que estaba orientada a desarrollar la transferencia de información de forma mecánica, teniendo como único propósito el desarrollo de la memoria para repetir conceptos y frases. Por esta razón, se realizó un revisionismo historiográfico de fuentes primarias de aquella época, para, por medio de ellas, analizar cuáles eran las posturas y las críticas que se hacían a las estrategias educativas clericales, pero también cuáles eran las orientaciones pedagógicas que se debían comenzar a adoptar para generar cambios en la educación. En consecuencia, el aporte de este estudio consiste en demostrar que la voluntad de reestructurar la enseñanza-aprendizaje, centrada en el desarrollo de habilidades de orden superior en los estudiantes, tiene antecedentes continuos a lo largo de todo el siglo XIX.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45098174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Educar en contextos interculturales e indígenas en el siglo XXI 21世纪跨文化和土著背景下的教育
Revista Historia de la Educacion Latinoamericana Pub Date : 2019-09-19 DOI: 10.19053/01227238.10026
Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda
{"title":"Educar en contextos interculturales e indígenas en el siglo XXI","authors":"Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda","doi":"10.19053/01227238.10026","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.10026","url":null,"abstract":"La revista Historia de la Educación Latinoamericanaque usted tiene en sus manos corresponde a la edición número treinta y tres. En esta oportunidad se invitó a investigadores e investigadoras a presentar artículos vinculados con la educación indígena e intercultural en América Latina. En este contexto, las Naciones Unidas declararon 2019 “Año Internacional de las Lenguas indígenas”, con el fin de sensibilizar a la sociedad en general, no sólo para beneficiar a las personas que hablan estas lenguas, sino también para que otros aprecien la importante contribución que hacen a la rica diversidad cultural de nuestro mundo. \u0000Este número  se encuentra dividido en dos partes. La primera presenta artículos referentes a la educación en contextos indígenas e interculturales en diferentes espacios de nuestra América Latina. Son trabajos de investigadores e investigadoras de Colombia, Chile, México, Brasil, Perú y Guatemala. La segunda parte, está dedicada a reseñas de libros y publicaciones seriadas; su lectura permite explorar futuras investigaciones por parte de los interesados en la educación intercultural e indígena en América Latina. \u0000Respecto al contenido de los artículos, se han priorizado aquellos que han tematizado y estudiado a los pueblos originarios de América Latina, indígena y afrodescendientes. Cada resumen se presenta en castellano, inglés, portugués y mapunzugun. Este último, el idioma del pueblo nación-mapuche. El pueblo mapuche fue el único grupo indígena que pactó su autonomía con la corona española en 1641 en las denominadas “Paces de Quilín”, condición que perdió en 1881, momento en que el estado de Chile ocupó sus tierras, obligándolos a una integración forzosa al ideario nacional de los grupos oligárquicos. Desde ese momento la escuela se constituyó en uno de los más poderosos dispositivos de control y agenciamiento para chilenizar al pueblo mapuche a través de una educación monocultural, castellanizadora y hegemónica. Pese a toda esta violencia del colonialismo republicano chileno, el mapunzugunsobrevivió, y su escritura en este número es una evidencia.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42854064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Experiencia formativa en escuelas monoculturales de la Araucanía, Chile: memoria de mujeres en Cholchol y Maquehue 智利阿劳卡尼亚单一文化学校的培训经验:Cholcol和Maquehue妇女的记忆
Revista Historia de la Educacion Latinoamericana Pub Date : 2019-09-15 DOI: 10.19053/01227238.9970
Claudia Andrea Huaiquián Billeke, J. Sepúlveda
{"title":"Experiencia formativa en escuelas monoculturales de la Araucanía, Chile: memoria de mujeres en Cholchol y Maquehue","authors":"Claudia Andrea Huaiquián Billeke, J. Sepúlveda","doi":"10.19053/01227238.9970","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.9970","url":null,"abstract":"Esta investigación se enmarca en los resultados preliminares de un proyecto Fondecyt regular. Este artículo tiene como objetivo develar descriptivamente la memoria social de cinco mujeres, abuelas indígenas de la comunidades mapuche de Maquehue y del sector Cholchol, con un rango de edad que oscila entre los sesenta y los setenta años, desde sus subjetividades, sus particularidades y sentimientos; el texto aborda el problema de la invisibilización de la sabiduría ancestral indígena de las abuelas mapuche, las principales agentes de transmisión cultural de generación en generación. El marco teórico se orienta a partir del enfoque intercultural, y, por otra parte, el modelo formativo mapuche Kimeltuwun,(proceso educativo mapuche) el cual se vehiculiza a través de epew (cuentos), peumas (sueños) y piam (realtaos antiguos). Los relatos fueron socializados desde sus propios territorios, donde compartieron sus vivencias escolares, lo cual, indudablemente, enriqueció la experiencia investigativa. La reconstrucción de la memoria surge del recuerdo de la escolarización monocultural que vivieron en su infancia. Los datos se recogieron a través de entrevista en profundidad y nuw tram, al amparo de un acercamiento intercultural al campo. Los resultados dan cuenta de cómo se fueron invisibilizando sus conocimientos ancestrales en la educación que recibieron, cargada de disciplina y rigidez, centrada siempre en roles domésticos (lavar platos, limpiar pisos, buscar leña), alejados completamente de su propio reconocimiento, su identidad, su autosuperación y su participación social, sin considerar su legado ancestral y todo su contexto. La escuela invade su cultura, la ignora, alejándose de su esencia mapuche, que no es otra que la vida en armonía con la naturaleza. \u0000__________________________ \u0000Xürümtuwün zugu kiñe rume kimün Gulu mapu chijkatuwe mew, Chile: Epu Cholchol ka Makewe zugu ñi tukulpan \u0000PIKÜNOGETUN \u0000Tüfa chi inazuam zugu koneltuley ta wünechi xipan zugu kiñe proyecto Fondecyt mew. Tüfa chi chijka zugu zewmagey ta ñi küme pegealgeal kuyfike tukulpazugun nielu ta kechu zomo, kusheke papay tuwlu ta lof Makewe ka tuwlu ta Cholchol mapu püle, nieygün kayuke mari  reqleke mari xipantu egün, kizu ñi chum peken mogen egün, kizu ñi chumgen egün ka kizu ñi uamüm egün; faw güxamyegey chijka mew ñi pegelgekenon ta kuyfike kimün nielu ta pu kusheke mapuche papay, tüfa egün je ta rulpakimünniekelu fijke choyün che mew. Chijka kimün koneltuley ta enfoque intercultural ñi zugu mew, ka famgechi ta mapuche ñi kimeltuwün mew, fey tüfey ta yegey epew mew, pewma mew ka piam mew. Tüfeyke güxam nentugey ta kizu ñi pu mapu mew egün, chew ta güxamyeygün ñi chijkatun chijkatuwe ruka mew, fey mew je ta küme newenkoni tüfa chi inazuam küzaw. Fey tüfey chi wüñonentutun zugu nielu ñi logko mew egün xipay ta ñi kuyfike tukulpazugun mew ñi chumgechi chijkatulelgeygün kiñe kimün mew müten püchikalu egün. Gümitugey tüfa chi zugu ramtukan zugu mew ka güxam mew zenkütuwün ta kiñe füluwü","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46980902","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Avances y desafíos en la formación universitaria de docentes en Educación Bilingüe Intercultural 大学跨文化双语教育教师培训的进展与挑战
Revista Historia de la Educacion Latinoamericana Pub Date : 2019-09-15 DOI: 10.19053/01227238.10001
José Enrique Cortez Sic
{"title":"Avances y desafíos en la formación universitaria de docentes en Educación Bilingüe Intercultural","authors":"José Enrique Cortez Sic","doi":"10.19053/01227238.10001","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.10001","url":null,"abstract":"El presente trabajo desarrolla un proceso de análisis y reflexión en torno a la formación universitaria de docentes en el ámbito de la Educación Bilingüe Intercultural (EBI), proceso que se lleva a cabo en la Universidad de San Carlos de Guatemala a través de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media (EFPEM), unidad académica que, a partir del año 2002, ha tomado esta responsabilidad como una respuesta a las necesidades de preparación del recurso humano en esta modalidad en el sistema educativo guatemalteco y en su sociedad, en el marco de una educación con pertinencia cultural, étnica y lingüística; esta iniciativa, originada a través de alianzas estratégicas con instituciones nacionales e internacionales, ha tenido un avance significativo en la formulación e implementación de carreras a niveles de pregrado y posgrado. La metodología utilizada se fundamentó en obtener información a través de fuentes primarias, la diligencia de un cuestionario y entrevistas a estudiantes de las carreras de profesorado, licenciatura y maestría en EBI, así como egresados, docentes y autoridades de la EFPEM como sujetos con conocimientos y experiencias académicas y del contexto sociocultural de Guatemala. \u0000El estudio parte desde el inicio de la formación docente en EBI, el cual data del 2002 a la fecha; en este tiempo transcurrido son evidentes los avances en la formulación de carreras que promueven una educación altamente pertinente, requerida en el ámbito nacional, dadas las necesidades educativas existentes en Guatemala, como un país pluricultural, multiétnico y multilingüe. Los desafíos en esta materia van desde el mejoramiento de la formación docente para contextos de diversidad cultural, el rediseño curricular que incluya los conocimientos, saberes y tecnología ancestrales, la profundización de la cosmovisión de los pueblos indígenas, la práctica de una verdadera interculturalidad desde la educación superior, el fortalecimiento del idioma materno, entre otros, para proveer a los futuros profesionales una formación sólida, incluyente y contextualizada. \u0000Palabras clave: educación bilingüe intercultural; formación docente; educación intercultural; Historia de la educación latinoamericana; educación superior.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44289587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Aprendizaje del mapunzugun desde metodologías propias: perspectivas y avances para la revitalización de lenguas originarias 从自己的方法学Mapunzugun:振兴母语的前景和进展
Revista Historia de la Educacion Latinoamericana Pub Date : 2019-08-16 DOI: 10.19053/01227238.9918
Gabriel Llanquinao Llanquinao, G. Gutiérrez, Fernando Fernando Teillier Coronado
{"title":"Aprendizaje del mapunzugun desde metodologías propias: perspectivas y avances para la revitalización de lenguas originarias","authors":"Gabriel Llanquinao Llanquinao, G. Gutiérrez, Fernando Fernando Teillier Coronado","doi":"10.19053/01227238.9918","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.9918","url":null,"abstract":"En este artículo se revisan los aportes de algunos estudios en relación con la enseñanza-aprendizaje de lenguas originarias, especialmente del mapunzugun. Considera para ello diversas perspectivas, aunque se focaliza en aquellas que emergen desde el propio patrimonio lingüístico. Así, se presentan las propuestas de metodologías de enseñanza dentro de un contexto de revitalización, su relación con la lingüística aplicada y la articulación de esta última con perspectivas de enseñanza de la lengua basada en las epistemologías y metodologías de la lengua vernácula. Junto con ello, se presentan algunas consideraciones críticas respecto del lugar que ocupa el mapunzugun en el contexto del Programa de Educación Intercultural Bilingüe en Chile y una aproximación a los conceptos vernáculos de kimüny rakizuamcomo articuladores claves de cualquier metodología de enseñanza-aprendizaje basada en perspectivas propias. Una conclusión prominente de esta presentación es que es necesario el desarrollo y aplicación de metodologías de enseñanza de la lengua que provengan de la práctica sociocultural de la lengua a revitalizar, relegando a un segundo plano las lógicas teórico/pedagógicas provenientes de la lengua dominante. \u0000______________________________ \u0000Kimgeken kewüh mapun az kimün mew: Fij amulgen ka güneltun mew ñi newenyegetuael fijke az mapun kewüh \u0000PIKÜNOGETUN \u0000Tüfa chi zugu mew güneltugey chem ñi azkonkülen mufü pin mew chew ñi wepümtugen kimeltugen ta kewüh wej kake kishu azmapu kewüh, feygen ta mapunzugun. Femechi mew tukugey fij az güneltun ñi mülewmen mew wej zoygey kishu az güneluwün kimün yenieyewmelu ta elürpuel chi kewüh. Fey wüxampüramgey fij azküno kimeltugen ta kewüh chew ñi newenyegetun, fij günel azküno kewüh kimeltun kimün ka tüfeychi kishu azkünow mapun kimüngewmechi kewüh kimün mew. Ka xürüwüngechi zugu mew, wepümtugey fij zuguntukun güneltun, chumgechi ñi yeniegen mapunzugun fey ti chi epu rume kimeltuwün-kewüh zugu piel mew, ka may chum nüwmen mapun az kimün ka rakizuam mew feygen ñi pelom püramgeal mapun kimeltuwün zugu kizugenkülen chi azkünowün kimeltun. Kiñe yaf püram pefal zugu tüfachi pin mew rume fanentugen ñi amuael wej ñi konael tüfachi mapun azküno kimeltuwün nüwmeyelu ta mapun azmogen mew, femechi ñi newenyegetuael mapun kewüh, femechi ñi inakonkülepuael wigka kimün güneltun kimeltun wenunyeniel chi kewüh mew.  \u0000Zichul zugun: Revista Historia de la Educación Latinoamericana; etnolingüística;Mapunkimeltuwünkewüh; kishu azkünow kimün; newenyegetun.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47095649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Olivia Arévalo Lomas: una ventana desde el infinito Asesinato del canto sagrado shipibo-konibo-xeteb 奥利维亚arevalo洛马斯:圣歌shipibo-konibo-xeteb的无限谋杀之窗
Revista Historia de la Educacion Latinoamericana Pub Date : 2019-08-14 DOI: 10.19053/01227238.9909
Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda
{"title":"Olivia Arévalo Lomas: una ventana desde el infinito Asesinato del canto sagrado shipibo-konibo-xeteb","authors":"Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda","doi":"10.19053/01227238.9909","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.9909","url":null,"abstract":"Este artículo plantea una reflexión acerca de la sabiduría ancestral indígena de un pueblo del Perú amazónico a partir del asesinato de una mujer sabia. Con el análisis teórico documental realizado se pretende comprender el ethossociocultural que vive el pueblo indígena shipibo-konibo-xeteba, y el hito que evidencia el intento de usurpación de la sabiduría ancestral del modo más violento que se pueda presentar en el mundo contemporáneo: el asesinato de la maestra espiritual Olivia Arévalo, un verdadero tesoro humano. El método fue una revisión sistemática y sintéticadel pueblo shipibo-konibo. Los resultados pueden contribuir a promover el interés por estudiar los liderazgos femeninos de los pueblos originarios y,a la vez,interpela a la comunidad académica y política respecto a los diferentes asesinatos de líderes y lideresas indígenas en diversos territorios de América Latina. A la vez, contribuye a la visibilidad, reconocimiento y difusión del patrimonio cultural inmaterial de la diversidad presente en el continente.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45049653","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Primitivo y antepasado: el discurso ambivalente sobre lo indígena en textos escolares de prehistoria, Colombia 1962-1974 原始与祖先:哥伦比亚1962-1974年史前学校教科书中关于土著的矛盾话语
Revista Historia de la Educacion Latinoamericana Pub Date : 2019-08-06 DOI: 10.19053/01227238.9878
Carmen Patricia Cerón Rengifo
{"title":"Primitivo y antepasado: el discurso ambivalente sobre lo indígena en textos escolares de prehistoria, Colombia 1962-1974","authors":"Carmen Patricia Cerón Rengifo","doi":"10.19053/01227238.9878","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.9878","url":null,"abstract":"Se analiza el discurso escrito referido a la gente categorizada como indígena, expresado en los textos escolares de Prehistoria general,americana y de Colombia, publicados entre 1962 y 1974, periodo que corresponde al Frente Nacional. Nos situamos en el campo de las representaciones sociales, examinadas a partir de las herramientas propuestas por los Estudios Críticos del Discurso, en particular, la manera de nominar y diferenciar a los actores mediante la asignación de características. Se encontró que lo indígena es abordado como un tema cuyo contenido es ambivalente, es decir, que en éste coexisten representaciones sociales negativas y positivas. Por una parte, lo indígena se muestra como anterior e inferior a lo europeo, mediante el esquema de pensamiento primitivo/civilizado. Por otra parte, aparece como antepasado que da antigüedad a la nación y pasa a ser parte de la constitución biológica y psicológica del pueblo. Se sugiere que esta ambivalencia es un recurso del discurso de las élites que favorece su posición de poder, en el cual, simultáneamente se integra lo indígena a la identidad nacional y americana y, se mantiene la construcción de alteridad a través de la jerarquización racial.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44948348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La consolidación de la educación pública brasileña en el estado de Mato Grosso (1889-1908) 马托格罗索州公共教育的巩固(1889-1908)
Revista Historia de la Educacion Latinoamericana Pub Date : 2019-07-23 DOI: 10.19053/01227238.9804
N. H. C. Ferreira, Yesica Paola Montes Geles
{"title":"La consolidación de la educación pública brasileña en el estado de Mato Grosso (1889-1908)","authors":"N. H. C. Ferreira, Yesica Paola Montes Geles","doi":"10.19053/01227238.9804","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.9804","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo examinar el fortalecimiento de la educación pública mato-grossense en el periodo de 1889-1908, a través del análisis de las legislaciones gubernamentales descritas en los informes emitidos por los responsables de la educación pública en dicho tiempo. Para ello, se plantearon dos preguntas base que orientaron el análisis: ¿hubo consonancia entre la defensa de la escuela pública moderna y el modelo de escuela establecida en Cuiabá, capital del estado de Mato Grosso?; y ¿las escuelas públicas cuiabanas fueron subsidiadas con los materiales y la infraestructura adecuados para el desarrollo de actividades en el aula? Se utilizaron, como origen de la información, las fuentes históricas oficiales, tanto como los mensajes de los presidentes estatales, las leyes o los decretos relacionados con la educación pública primaria y los informes de la educación pública desde 1889 hasta 1908. Gracias al estudio se concluye que, en 1889, año de la proclamación de la República de Brasil, persistían los problemas existentes en las escuelas de Mato Grosso como la precariedad y la falta de recursos para la enseñanza, así como falta de profesionales cualificados, temas que fueron expuestos repetidamente en los mensajes emitidos por el gobierno.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45239321","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Diálogo de saberes: justicia indígena del Cauca y justicia ordinaria, un intercambio cultural posible 知识对话:考卡土著司法和普通司法,可能的文化交流
Revista Historia de la Educacion Latinoamericana Pub Date : 2019-07-13 DOI: 10.19053/01227238.9097
Jaime Antonio Álvarez Soler
{"title":"Diálogo de saberes: justicia indígena del Cauca y justicia ordinaria, un intercambio cultural posible","authors":"Jaime Antonio Álvarez Soler","doi":"10.19053/01227238.9097","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.9097","url":null,"abstract":"Dentro de la investigación llevada a cabo para mi tesis doctoral titulada “Fenomenología de la educación médica en la Universidad del Cauca”, se evidenció la ausencia de una relación entre las comunidades indígenas y el programa de Medicina de dicha universidad, lo cual motivó el desarrollo de un proyecto de investigación-acción con los pueblos indígenas del departamento del Cauca. En la aplicación de una “justicia propia” ejercida ancestralmente —sin la intervención directa del Estado—por los pueblos indígenas del Cauca, sus autoridades han detectado situaciones de juzgamientos inadecuados, muchos de ellos injustos, y con serios vacíos probatorios dentro de los procesos. Teniendo en cuenta esta realidad, el texto sobre el cual se fundamentó este artículo tuvo como punto de partida las siguientes preguntas: ¿cómo se ejerce la práctica de la “justicia propia” de los pueblos indígenas del Cauca?, y ¿qué estrategias pedagógicas participativas permiten la interacción y recreación de saberes entre los pueblos indígenas, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) y la Universidad del Cauca, como parte del constructo intercultural para la protección de los Derechos Humanos de todas las personas? Es así como se traza un objetivo orientado a dar sentido académico a las preguntas planteadas: construir en forma conjunta —autoridades indígenas, INMLCF y la Universidad del Cauca— un diseño curricular para capacitar en procedimientos médicos forenses y disección de cadáveres a la guardia indígena y demás autoridades de apoyo. El proceso pedagógico y las prácticas interculturales permitieron el intercambio de saberes, pero, sobre todo, una aproximación a la comprensión y cosmovisón de la “justicia indígena”. Fue una experiencia significativa que generó nuevos conceptos útiles para entender la “justicia propia” de los pueblos indígenas y los aportes negociados que la justicia ordinaria colombiana puede ofrecer a esta práctica ancestral.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49651294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信