CivilizarPub Date : 2021-12-16DOI: 10.22518/jour.ccsh/2021.2a02
María Eugenia Ibarra Melo, José Fernando Sánchez Salcedo, Mateo Montes Martínez
{"title":"Espacio y clasificación poblacional frente a la pandemia de covid-19 en Cali","authors":"María Eugenia Ibarra Melo, José Fernando Sánchez Salcedo, Mateo Montes Martínez","doi":"10.22518/jour.ccsh/2021.2a02","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.2a02","url":null,"abstract":"El propósito del artículo es estudiar la estrategia desplegada por el Estado para definir territorios, clasificar personas y producir dispositivos de control en Cali durante la pandemia del covid-19 en el 2020. Los recursos simbólicos que el Estado utilizó, como parte de su estrategia de control, con base en juicios morales y en una retórica del miedo, suscitó el etiquetaje de poblaciones como desobedientes e indisciplinadas asociado con una comprensión espacial del riesgo en zonas excluidas de la ciudad, para explicar el contagio y la muerte por covid-19. En el texto se presenta un análisis que relaciona pobreza, delincuencia, espacio y transmisión del coronavirus, la cual marginaliza a sectores ya excluidos en una ciudad fragmentada como Cali. Se usan datos agregados de organismos estatales y noticias de El País y El Tiempo para identificar las definiciones e intervenciones estatales sobre los espacios de control y las poblaciones, y además se elaboran tablas y mapas para representar la delimitación de la realidad del Estado. Se concluye que la producción simbólica orientada a contener el contagio y la mortalidad, así como las intervenciones restrictivas, se legitiman con estadísticas difundidas por los medios.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42271359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
CivilizarPub Date : 2021-12-15DOI: 10.22518/jour.ccsh/2021.2a08
H. Botello-Peñaloza, Isaac Guerrero Rincón
{"title":"Impacto de COVID 19 en el desempeño de las empresas centroamericanas: Una primera revisión","authors":"H. Botello-Peñaloza, Isaac Guerrero Rincón","doi":"10.22518/jour.ccsh/2021.2a08","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.2a08","url":null,"abstract":"La pandemia de coronavirus ha provocado alteraciones en las cadenas de producción mundiales. Por ello, resulta importante analizar el impacto de este fenómeno en las empresas de diferentes sectores económicos, especialmente en aquellos países con menor capacidad de respuesta ante la emergencia sanitaria. Así, el objetivo de este trabajo es determinar el impacto de la pandemia de covid-19 sobre el desempeño de las empresas de cuatro países centroamericanos. Mediante el uso de datos longitudinales de la encuesta empresarial del Banco Mundial, se empleó un modelo de diferencias con el fin de estimar el impacto de este fenómeno global, considerando características tanto internas como externas. Los hallazgos muestran que las consecuencias económicas durante el período analizado de la pandemia es significativo, puesto que cerca de 2 % de las empresas cerraron permanentemente y 60 % de manera temporal. Las ventas totales y las ventas por empleado cayeron alrededor de 30 %, con resultados más adversos para las firmas que cerraron temporalmente debido a las restricciones impuestas. No obstante, la respuesta inmediata de los gobiernos por medio de créditos fiscales e incentivos ha permitido satisfacer las necesidades de liquidez a corto plazo de las compañías en los países analizados.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43671671","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
CivilizarPub Date : 2021-12-15DOI: 10.22518/jour.ccsh/2021.2a06
Isaac Augusto Caicedo Vera, K. Gallardo
{"title":"uso del portafolio como herramienta de evaluación de desempeño en Matemáticas","authors":"Isaac Augusto Caicedo Vera, K. Gallardo","doi":"10.22518/jour.ccsh/2021.2a06","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.2a06","url":null,"abstract":"Esta investigación tuvo por objetivo indagar sobre el uso del portafolio como instrumento de evaluación de desempeño en una institución educativa ecuatoriana que trabaja bajo el modelo educativo basado en destrezas. Se tomó como marco de referencia lo indicado por el Ministerio de Educación para el curso de Matemáticas en el primer año de educación media superior. También se diseñó la investigación bajo la metodología del estudio de caso, integrando el enfoque mixto, y se recogieron datos cuantitativos y cualitativos para comprender mejor el fenómeno. En el estudio participaron 22 estudiantes. Con el fin de estimar la utilidad del portafolio como herramienta de evaluación de desempeño, se diseñó una rúbrica, basada en una taxonomía de aprendizaje orientada a clasificar procesos de pensamiento, y un cuestionario. Más tarde, se analizaron las evidencias contenidas en los portafolios de tres estudiantes y se compararon los resultados de evaluación. Además, se integró al análisis la percepción de estudiantes del mismo grado y grupo académico con respecto al uso de portafolios. Los resultados permiten inferir la utilidad del portafolio como instrumento de evaluación, dado que, aparentemente, favorece el proceso de aprendizaje y el desarrollo de destrezas. Por último, se integran sugerencias sobre posibles estudios futuros en cuanto al diseño y la aplicación del portafolio en el aula.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44434523","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
CivilizarPub Date : 2021-12-15DOI: 10.22518/jour.ccsh/2021.2a05
Juan David Huertas Ramos, David Andrés Sánchez Bogotá
{"title":"aproximación al desarrollo en Colombia desde la Ley de Inclusión Financiera","authors":"Juan David Huertas Ramos, David Andrés Sánchez Bogotá","doi":"10.22518/jour.ccsh/2021.2a05","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.2a05","url":null,"abstract":"Este artículo ofrece una aproximación al desarrollo en Colombia a través del análisis de la Ley 1735 de 2014, conocida también como la “Ley de Inclusión Financiera”. La metodología usada fue de orden cualitativo y las técnicas fueron la revisión e investigación documental, dándole especial preponderancia a fuentes primarias como el cuerpo de la Ley y su exposición de motivos. La importancia de este trabajo radica en que la inclusión de todos los agentes económicos en el sector financiero es un elemento vital para el desarrollo económico de un país. El principal objetivo al cual responde este artículo es analizar el contenido de la Ley de Inclusión Financiera en Colombia. Se encontraron disposiciones normativas de similar espíritu en Latinoamérica (Perú y Uruguay). Como hallazgo central, se pude indicar que la Ley 1735 de 2014 no trata sobre inclusión financiera, pues versa sobre la regulación de un nuevo tipo de agente económico llamado Sociedades Especializadas en Depósitos y Pagos Electrónicos (SEDPE).","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47645836","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
CivilizarPub Date : 2021-12-15DOI: 10.22518/jour.ccsh/2021.2a10
Claudia Lorena Morffi Collado
{"title":"Hacia un posible reconocimiento de la tutela cautelar de niños, niñas y adolescentes víctimas de la violencia intrafamiliar en Cuba","authors":"Claudia Lorena Morffi Collado","doi":"10.22518/jour.ccsh/2021.2a10","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.2a10","url":null,"abstract":"El presente artículo aborda un tema de vital importancia en Cuba debido al creciente desarrollo sobre los conflictos familiares, ya que si bien se reconocen principios y normativas dirigidos a proteger a los niños, niñas y adolescentes como sector de especial atención, los mecanismos jurídicos concebidos se establecen para figuras penales en las que media una denuncia, lo que genera un estado de desprotección jurídica de las víctimas frente a la violencia intrafamiliar; en este fenómeno se centra investigación realizada, al dirigir su objetivo a identificar la tutela cautelar a aplicar en los casos de violencia intrafamiliar contra los niños, niñas y adolescentes en el ordenamiento jurídico cubano. Para alcanzar el fin propuesto se emplean métodos y técnicas propios de la investigación socio jurídica como el histórico-lógico, determinante en la evolución de la violencia intrafamiliar; el exegético analítico, dirigido a la interpretación de los preceptos necesarios para alcanzar una adecuada regulación jurídica del objeto de estudio; el jurídico comparado, fundamental en el análisis de la regulación que recibe la violencia intrafamiliar en España, paradigma normativo escogido en la investigación propuesta; además de métodos empíricos como la observación. El resultado de la investigación se establece en la concepción de las medidas cautelares como mecanismos de tutela jurídica efectiva frente a la violencia intrafamiliar en niños, niñas y adolescentes en Cuba.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47559614","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
CivilizarPub Date : 2021-12-15DOI: 10.22518/jour.ccsh/2021.2a07
Tomás Varnet Pérez, R. Cartes-Velásquez
{"title":"Tránsito histórico de la pornografía","authors":"Tomás Varnet Pérez, R. Cartes-Velásquez","doi":"10.22518/jour.ccsh/2021.2a07","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.2a07","url":null,"abstract":"La pornografía en internet se presenta como un fenómeno sin precedentes en la historia de la humanidad. Este trabajo expone una revisión teórico-histórica que da cuenta de las transformaciones culturales y sociojurídicas que permitieron su conformación, y al mismo tiempo destaca los rasgos distintivos que la separan cualitativamente de formas similares de material erotizante. En un movimiento dialéctico, caracterizado inicialmente por la unión entre sexualidad y divinidad, posteriormente por una era oscura de censura y opresión y, finalmente, por una nueva liberación como mercancía y entretenimiento en la era de la información, la pornografía ha sufrido transformaciones vertiginosas que adelantan con creces el estudio de la academia, particularmente en nuestra realidad latinoamericana.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49072069","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
CivilizarPub Date : 2021-12-15DOI: 10.22518/jour.ccsh/2021.2a03
José Ignacio Bolaños Motta, Elizabeth Casallas Forero, Carlos Enrique Hoyos Diez
{"title":"Adversidad y resiliencia","authors":"José Ignacio Bolaños Motta, Elizabeth Casallas Forero, Carlos Enrique Hoyos Diez","doi":"10.22518/jour.ccsh/2021.2a03","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.2a03","url":null,"abstract":"Objetivo: Dar una mirada a las vivencias, generadas al interior de los procesos de escolaridad universitaria, de un grupo de profesionales sordos que hoy en día cuentan con cierto grado de éxito profesional. Método: Este estudio se basó en el paradigma cualitativo de investigación y pretendió dar una mirada crítica a las situaciones de vida, desde un enfoque histórico hermenéutico, desarrollando así resultados a partir de un conjunto de cartografías sociales y entrevistas a profundidad. Resultados: El estudio determinó una amplia multiplicidad de vivencias adversas en lo referente a la relación entre los sordos y sus maestros, sin desconocer las injerencias de las instituciones educativas en este conflicto. Frente a esto, en sus testimonios se observa la resiliencia de ellos sobre las dificultades académicas. Conclusión: se estima la existencia de falencias en cuanto a las oportunidades ofrecidas por las instituciones académicas, y también en la formación docente, en lo que corresponde a la comprensión sobre las necesidades de los estudiantes sordos.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47810361","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
CivilizarPub Date : 2021-12-15DOI: 10.22518/jour.ccsh/2021.2a01
Oscar Hernán Cerquera Losada, Sergio Manrique Parra, Astrid Lorena Ovalle Díaz
{"title":"Análisis teórico de los modelos de agentes heterogéneos y el Covid-19","authors":"Oscar Hernán Cerquera Losada, Sergio Manrique Parra, Astrid Lorena Ovalle Díaz","doi":"10.22518/jour.ccsh/2021.2a01","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.2a01","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es realizar un análisis teórico de los principales modelos de agentes heterogéneos en el contexto de la actual pandemia mundial de covid-19. Los típicos modelos de agente representativo usados en el análisis de política macroeconómica han dejado de ser relevantes, pues la evidencia empírica ha mostrado que existe una gran cantidad de agentes heterogéneos que responden de maneras diversas en la realidad. Para el análisis se parte de los planteamientos pioneros de Friedman acerca de la función consumo, se incluyen elementos como las restricciones de liquidez que deben enfrentar los individuos, se referencian los modelos HANK y TANK aplicados a diferentes contextos y, finalmente, se realiza un acercamiento teórico al análisis de la situación actual de pandemia en el marco de los modelos estudiados.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42265919","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
CivilizarPub Date : 2021-12-15DOI: 10.22518/jour.ccsh/2021.2a04
Yamal elias Leal esper, Luis Antonio Muñoz-Hernández, Gloria Janeth Ortega-Suescun, Jesús Parada-Uribe, Ana Marisol León-Villán
{"title":"prácticas Jurídicas como acceso de los ciudadanos a la administración de justicia","authors":"Yamal elias Leal esper, Luis Antonio Muñoz-Hernández, Gloria Janeth Ortega-Suescun, Jesús Parada-Uribe, Ana Marisol León-Villán","doi":"10.22518/jour.ccsh/2021.2a04","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.2a04","url":null,"abstract":"Este artículo de reflexión tiene como objetivo general ofrecer una teorización que, desde la perspectiva pedagógica, exponga las competencias más relevantes que se deben desarrollar en los estudiantes que realizan las prácticas jurídicas en los diferentes programas de Derecho. \u0000Para ello, se adopta una estrategia metodológica basada en la experiencia académica y laboral de asesores, docentes y administrativos adscritos al consultorio jurídico; además de una revisión crítica, bibliográfica, documental mediante métodos del análisis de contenido y la observación. \u0000Son varios los aspectos relacionados con las prácticas profesionales, partiendo del compromiso social del profesional, pasando por la importancia de lo ético, y continuando con la relación existente entre la enseñanza del derecho y el acceso a la administración de justicia. Con base en una revisión crítica de las prácticas judiciales en los despachos, el texto resalta la labor de los consultorios jurídicos y centros de conciliación en el desarrollo de estrategias del saber, como las clínicas jurídicas, las conciliaciones, los litigios de alto impacto. Se finaliza destacando la importancia de la investigación desde los consultorios jurídicos y ofreciendo una breve descripción del método de aprendizaje activo con estudio de casos y algunas conclusiones de este trabajo académico. Se trata de una investigación cuyo centro no cuestiona la enseñanza del derecho en aulas, sino que precisamente da una mirada a la implementación del deber ser curricular reflejada en la práctica litigiosa estudiantil.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47449183","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
CivilizarPub Date : 2021-06-16DOI: 10.22518/jour.ccsh/2021.1a09
Carlos Andrés Gómez Rodas
{"title":"La democracia moderna como divinización del hombre en Nicolás Gómez Dávila","authors":"Carlos Andrés Gómez Rodas","doi":"10.22518/jour.ccsh/2021.1a09","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.1a09","url":null,"abstract":"As a result of a research on political philosophy and political theology, this article explores the idea of Colombian thinker Nicolás Gómez Dávila according to which all politics implies theology and, specifically, modern democracy consists, fundamentally, in the divinization of a man who proclaims himself sovereign in the metaphysical, ethical, political and legal fields. Based on the interpretation of the work by Gómez Davila and the dialogue with authors specialized in political and legal theology, such as Alvear, Guardini, Jonas, Schmitt, and Voegelin, the main arguments of his theological understanding of modern democracy will be studied from the concept of religious analysis. First, this paper will present a brief biographical sketch of Gómez Dávila. Afterwards, it will explain the relation that, according to Gómez, exists between gnosis and the Enlightenment. A third moment will address the idea of democracy as an anthropotheistic creed. Finally, the main conclusions resulting from this research will be presented.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68199182","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}