REVISTA ODIGOSPub Date : 2023-06-10DOI: 10.35290/ro.v4n2.2023.899
Fabián Lizardo Caicedo Goyes
{"title":"Mejora de la calidad del software a través de la integración y entrega continua","authors":"Fabián Lizardo Caicedo Goyes","doi":"10.35290/ro.v4n2.2023.899","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/ro.v4n2.2023.899","url":null,"abstract":"En la actualidad existen muchas formas y métodos de desarrollo de software, los cuales pueden cubrir las necesidades para los que fueron creados o se van a crear, dejando de lado situaciones fundamentales y primordiales a tener en cuenta siempre, como lo son los procesos de seguridad y auditoría de la información. Ahora bien, cuando existen empresas públicas y/o privadas, dedicadas a desarrollar software de manera colaborativa, siempre se debe de tener en cuenta la calidad, medida por la eficiencia y eficacia, tanto en el producto de software, como en su proceso de construcción.\u0000El presente artículo científico tiene como objetivo generar un enfoque para mejorar la calidad del software a través de la implementación de prácticas de integración y entrega continua. Se describen los beneficios de la integración y la entrega continua en el proceso de desarrollo de software, y se proporcionan recomendaciones sobre cómo implementar estas prácticas de manera efectiva.\u0000A su vez, se presentan varios casos de estudio que ilustran cómo la integración continua y la entrega continua han mejorado la calidad del software en diferentes contextos de desarrollo. Como parte final, se concluye que la estos son prácticas esenciales para mejorar la calidad del software, reducir los costos de desarrollo y aumentar la satisfacción del cliente. Se recomienda que las organizaciones adopten estas prácticas y las integren en su proceso de desarrollo de software.","PeriodicalId":296863,"journal":{"name":"REVISTA ODIGOS","volume":"136 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117032050","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
REVISTA ODIGOSPub Date : 2023-06-10DOI: 10.35290/ro.v4n2.2023.908
César Darío Cando Sangoquiza, Willian David Morales Chicaiza, Edison Guillermo Mullo Mullo, Edison David Mañay Chochos
{"title":"Virtual reality application of an enclosed tank as a teaching module for automatic control","authors":"César Darío Cando Sangoquiza, Willian David Morales Chicaiza, Edison Guillermo Mullo Mullo, Edison David Mañay Chochos","doi":"10.35290/ro.v4n2.2023.908","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/ro.v4n2.2023.908","url":null,"abstract":"In the field of engineering, Virtual Reality (VR) has emerged as a training option for students to generate practical skills in automatic process control. The article presents a VR application of a closed tank, which allows the introduction of control strategies for the pressure variable, using a microcontroller and a computer. The VR interface was implemented in Unity with the three-dimensional design of the plant shown to the user on the computer monitor, the mathematical model that characterizes the dynamic behavior of the process and the PID control strategy was established in the Arduino Uno module. Communication between the Arduino and the PC was established via RS-232 protocol. The VR environment consists of a panel for the selection and serial connection with the Arduino, also with inputs that allows to evaluate the control strategy as the SetPoint (SP) and the manual valve (a2), which is the actuator to introduce disturbance to the model. With the SP entered to the control system with perturbations of 20, 60 and 90%, the PID control performed well with minimal steady state errors. The dynamic behavior of the process is visualized in the VR environment with the movement of the control valve stem (a1), the process variable (PV) is displayed on the PIT 100-A transmitter and the trends of the variables (SP, PV and CV). The proposal can be replicated to other processes and different variables such as level, flow, etc.","PeriodicalId":296863,"journal":{"name":"REVISTA ODIGOS","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128193538","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
REVISTA ODIGOSPub Date : 2023-06-10DOI: 10.35290/ro.v4n2.2023.877
Jessy Nayeli Pozo Montenegro
{"title":"Beneficios de la realidad virtual en la enseñanza de lectoescritura a los estudiantes de educación básica","authors":"Jessy Nayeli Pozo Montenegro","doi":"10.35290/ro.v4n2.2023.877","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/ro.v4n2.2023.877","url":null,"abstract":"La realidad virtual en el entorno educativo por su gran potencial es capaz de sumergir al alumno en entornos inmersivos y multisensoriales a través de sonidos e imágenes envolventes que cautivan su atención. La presente investigación se ejecuta basándonos en su objetivo, que es describir los beneficios que genera la aplicación de la realidad virtual en la enseñanza de la lectoescritura en alumnos de Educación General Básica. Se desarrolló una investigación de carácter documental con enfoque cualitativo y método deductivo. Con respecto a los resultados alcanzados, se patentizó un nivel significativo de desconocimiento y aplicación de herramientas tecnológicas por parte del docente, por lo cual es notorio el retroceso en la enseñanza, Según datos arrojados por el INEVAL, desde el año 2012 hasta el 2019 fueron de 12% y 18.10%, de modo que se tomó en consideración el uso de la herramienta tecnológica de realidad virtual para la consolidación de aprendizajes significativos y así reducir la brecha de la pobreza del ámbito educativo actualmente, a lo que gran parte de los estudiantes están de acuerdo con su uso. Por último, la realidad virtual crea ambientes de aprendizaje que generan experiencias relevantes, favoreciendo a la lectura y la escritura.","PeriodicalId":296863,"journal":{"name":"REVISTA ODIGOS","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134333254","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
REVISTA ODIGOSPub Date : 2023-06-10DOI: 10.35290/ro.v4n2.2023.913
Franklin Wilfrido Salazar Logroño, Ángel Patricio Fernández Soria, Ángel Alberto Silva Conde, M. Cazorla
{"title":"Sistema de paletizado y clasificación mediante visión artificial implementando un entorno web para la gestión de un sistema de alarmas","authors":"Franklin Wilfrido Salazar Logroño, Ángel Patricio Fernández Soria, Ángel Alberto Silva Conde, M. Cazorla","doi":"10.35290/ro.v4n2.2023.913","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/ro.v4n2.2023.913","url":null,"abstract":"En este trabajo de investigación se presenta el diseño de un sistema de clasificación de cajas basado en la visión artificial, la cual permite detectar el color de cada una de las cajas que entran a la estación. El sistema se basa en la implementación de un robot cilíndrico, un robot cartesiano (cada uno con su respectivo PLC) y una banda transportadora.\u0000El funcionamiento empieza con la detección de cajas mediante un sensor capacitivo, el cual activa al robot cilíndrico para posicionar las cajas en la banda transportadora la cual llevará las cajas hacia el área de paletizado; dicha banda es activada a través de una señal enviada por el robot cilíndrico hacia el PLC del robot cartesiano mediante una conexión Profinet. En el área de paletizado se incorpora la visión artificial para la clasificación de cajas a través de colores, en donde mediante una conexión OPC se enlazan los softwares Labview y Tia Portal para el procesamiento de datos. Al detectar el color se activa el robot cartesiano el cual coloca cada una de las cajas en su respectiva posición y las agrupa en lotes de 3, una vez paletizado los dos tipos de cajas se reinicia el sistema y vuelve a empezar su funcionamiento.\u0000Por otro lado, y, como complemento, se diseña un entorno web para la gestión de un sistema de alarmas con el fin de facilitar la interacción entre el usuario y el sistema implementado.","PeriodicalId":296863,"journal":{"name":"REVISTA ODIGOS","volume":"94 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123074442","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
REVISTA ODIGOSPub Date : 2023-06-10DOI: 10.35290/ro.v4n2.2023.903
Aura Taquez Suárez, José García Intriago, Orlando Ramiro Erazo Moreta, Mercedes Moreira Menéndez
{"title":"JIT: una aplicación web para el aprendizaje de personas con discapacidad intelectual","authors":"Aura Taquez Suárez, José García Intriago, Orlando Ramiro Erazo Moreta, Mercedes Moreira Menéndez","doi":"10.35290/ro.v4n2.2023.903","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/ro.v4n2.2023.903","url":null,"abstract":"Los niños con discapacidad intelectual (DI) pueden desarrollar nuevas habilidades y adquirir más conocimientos, pero necesitan de herramientas que les permitan hacerlo a su ritmo, que frecuentemente no es el mismo que el de muchos niños de edades similares. El aprendizaje basado en el juego es una forma útil de aportar en este aprendizaje. A pesar de que existen muchos juegos para computadoras y móviles, estos no necesariamente son adecuados en el caso de DI. Por ello, este artículo presenta JIT, una aplicación web desarrollada tratando de ayudar a personas con DI en el aprendizaje de temas básicos (como colores, figuras geométricas, números, la espacialidad, etc.). La aplicación fue diseñada y evaluada con la colaboración de docentes y técnicos dedicados a trabajar con personas con DI, apuntando a que los usuarios se sientan motivados a aprender, y puedan practicar y recordar los temas estudiados de forma lúdica. Así, JIT puede ser utilizada por docentes de educación especial y afines como una herramienta educativa, contando también con la posibilidad de agregar más temas y personalizar las diferentes actividades disponibles.","PeriodicalId":296863,"journal":{"name":"REVISTA ODIGOS","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116554873","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
REVISTA ODIGOSPub Date : 2023-02-10DOI: 10.35290/ro.v4n1.2023.752
Ana Gabriel Pimbo-Tibán, Holguer Rolando Manotoa-Labre, R. Medina-Chicaiza, Héctor Daniel Morocho-Lara
{"title":"Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento: análisis de aceptación de implementación basado en el Modelo TAM","authors":"Ana Gabriel Pimbo-Tibán, Holguer Rolando Manotoa-Labre, R. Medina-Chicaiza, Héctor Daniel Morocho-Lara","doi":"10.35290/ro.v4n1.2023.752","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/ro.v4n1.2023.752","url":null,"abstract":"Las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), son un componente indispensable para la educación, facilitan el proceso de enseñanza y permite la adquisición dinámica, interactiva e innovadora de conocimientos. En este sentido el presente artículo tiene el objetivo de analizar el grado de aceptación de la implementación tecnológica de herramientas TAC en la temática de números enteros, basado en el Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM). La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, de nivel exploratorio, descriptivo y correlacional; participaron 30 estudiantes del octavo año de Educación General Básica (EGB), paralelo “A”, de la Unidad Educativa “La Salle”. Los instrumentos utilizados fueron la encuesta, pretest de diagnóstico y el postest; sus resultados demuestran que un 32,1 % de los docentes utilizan programas Microsoft Office para el desarrollo de las clases, en comparación con el 2,6% que utilizan presentaciones interactivas; se evidencia resistencia en implementarlas. En cuanto a la utilidad percibida, están de acuerdo que el uso de las TAC aumentaría su desempeño académico, de la misma manera la facilidad de uso percibida está libre de esfuerzo mental y físico. Se concluye que la implementación tecnológica facilita la construcción del conocimiento sobre los números enteros.","PeriodicalId":296863,"journal":{"name":"REVISTA ODIGOS","volume":"137 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124304694","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
REVISTA ODIGOSPub Date : 2023-02-10DOI: 10.35290/ro.v4n1.2023.774
Verónica Patricia Abril Correa, Juan David Ramírez Guasgua, Miguel Ángel Lucio Castro
{"title":"Influencia de la altitud sobre el riesgo de falla del aislamiento de líneas de transmisión de 500 kV considerando el comportamiento estadístico de los sobrevoltajes","authors":"Verónica Patricia Abril Correa, Juan David Ramírez Guasgua, Miguel Ángel Lucio Castro","doi":"10.35290/ro.v4n1.2023.774","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/ro.v4n1.2023.774","url":null,"abstract":"Este artículo presenta la evaluación de la influencia de la altitud sobre el nivel del mar y la longitud de la cadena de aisladores en el aislamiento eléctrico de una línea de transmisión de 500 kV. Se simularon y calcularon los sobrevoltajes de tipo maniobra y de tipo atmosférico o tipo rayo mediante el método de Montecarlo para establecer la probabilidad de falla del aislamiento de una línea de transmisión de alto voltaje. Se desarrolló una rutina en MATLAB, donde se calcula y grafica la función de densidad de probabilidad del sobrevoltaje f(U) y la probabilidad de descarga del aislamiento F(U) con diferentes casos de estudio (sobrevoltajes tipo maniobra y sobrevoltajes por descargas atmosféricas) y cinco distintos escenarios para sobrevoltajes tipo rayo considerando la aleatoriedad de la naturaleza de las descargas atmosféricas. Como resultado de las simulaciones se obtienen los valores y las gráficas del riesgo de ruptura del aislamiento para cada uno de los casos de estudio.","PeriodicalId":296863,"journal":{"name":"REVISTA ODIGOS","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134396478","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
REVISTA ODIGOSPub Date : 2023-02-10DOI: 10.35290/ro.v4n1.2023.759
Franklin Edwin Vela Vela
{"title":"Estudio de un sistema de seguridad de información y administración de eventos para base de datos SQL server. Caso de estudio: entidad pública","authors":"Franklin Edwin Vela Vela","doi":"10.35290/ro.v4n1.2023.759","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/ro.v4n1.2023.759","url":null,"abstract":"La información de las organizaciones alojada en bases de datos es un activo muy Importante que debe ser resguardada de ataques cibernéticos. En la investigación se identificaron amenazas que pueden poner en peligro el motor de base de datos SQL Server 2016 Standard y cómo estas podrían explotar las vulnerabilidades presentes Se propone realizar un estudio de un Security Information and Event Management (SIEM) para identificar si es una herramienta válida para disminuir los ataques que se puedan presentar en datos críticos; además, se revisan los controles que propone el Esquema Gubernamental de Seguridad de la Información Versión 2 (EGSI V2.0) en los que un SIEM podría ayudar en su cumplimiento. Se evidenció que un SIEM detectó de manera oportuna incidentes de seguridad en la base de datos como son: ataques de inyección SQL, ataques de fuerza, entre otros; también se verificó que ayuda al cumplimiento de controles de EGSI V2.0 relacionados con control de accesos, seguridad de operaciones y gestión de incidentes de seguridad.","PeriodicalId":296863,"journal":{"name":"REVISTA ODIGOS","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134445957","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
REVISTA ODIGOSPub Date : 2023-02-10DOI: 10.35290/ro.v4n1.2023.690
Victor Alfonso Cusco Vinueza
{"title":"Aplicación AGI-PHP en centrales telefónicas vozIP interactivas Elastix para consulta de información de estudiantes","authors":"Victor Alfonso Cusco Vinueza","doi":"10.35290/ro.v4n1.2023.690","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/ro.v4n1.2023.690","url":null,"abstract":"El presente estudio consiste en el diseño e implementación de un sistema IVR, utilizando Elastix implementado en la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación para los estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato. Para el desarrollo de este proyecto se utilizan herramientas de software libre como Elastix, MySQL, PHP; mismas que permiten mediante la programación de un script generado en PHP que se puedan realizar consultas y acceder a una base de datos para obtener la información deseada por los estudiantes. También se usó la librería php-agi, la cual posee varias funciones que son muy útiles a la hora de utilizar PHP como lenguaje de programación en el servidor Elastix. El proyecto de investigación permite que los estudiantes mediante una llamada puedan acceder a su información personal dentro de la universidad, ingresando su número de cédula, además de información relacionada a la parte académica.","PeriodicalId":296863,"journal":{"name":"REVISTA ODIGOS","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130080335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
REVISTA ODIGOSPub Date : 2023-02-10DOI: 10.35290/ro.v4n1.2023.727
Fabián Lizardo Caicedo Goyes
{"title":"Inteligencia colectiva en la generación, implementación y desarrollo del cogobierno en las universidades del Ecuador","authors":"Fabián Lizardo Caicedo Goyes","doi":"10.35290/ro.v4n1.2023.727","DOIUrl":"https://doi.org/10.35290/ro.v4n1.2023.727","url":null,"abstract":"El presente artículo académico tiene como finalidad exponer un marco teórico tipo propuesta para la construcción y generación de un modelo de gobernanza colaborativa para las universidades en el Ecuador a través del desarrollo de un software, que permita automatizar el proceso de cogobierno balanceando las asimetrías de poder entre quienes conforman el grupo de actores relevantes dentro de las universidades. Con ello mejora la calidad (eficiencia y eficacia) en el proceso de planificación a través de la aplicación de inteligencia colectiva y optimizar la gestión institucional para alcanzar mejoras sustanciales en el cumplimiento de lo planificado, teniendo en cuenta el seguimiento y evaluación continua.","PeriodicalId":296863,"journal":{"name":"REVISTA ODIGOS","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128123832","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}