{"title":"Acreditação na Educação Superior no Brasil: Notas a partir dos dispositivos legais da educação no Brasil","authors":"Carlos Roberto Jamil Cury","doi":"10.19053/01227238.13979","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.13979","url":null,"abstract":"No ordenamento jurídico brasileiro, o termo acreditação não consta como dispositivo legal. Os termos de que a legislação brasileira se serve, seja para as instituições, os cursos, os programas, seja para os graus acadêmicos são autorização de funcionamento, reconhecimento, credenciamento, recredenciamento e avaliação, levados adiante pelo poder público. A autorização verifica a idoneidade de uma instituição de ensino, público ou privada para ofertar ensino de qualidade. O reconhecimento confirma (ou não) aquela idoneidade. O Credenciamento verifica as condições institucionais de oferta. A avaliação mede a adequação desse conjunto ao padrão de qualidade, princípio do ensino exigido pela Constituição. A acreditação é um processo não-estatal que, sob a direção de entidades privadas ou de entidades governamentais ou de Conselhos Profissionais buscam um controle de qualidade dos profissionais, dos serviços prestados ou de produtos, sob normas técnicas nacionais ou internacionais (ISO, agências reguladoras, Conselhos profissionais). Em geral, tais entidades avaliam a qualidade exarando uma certificação que verifica a qualidade do atendimento dos profissionais em exercício, de serviços prestados aos usuários ou de produtos vendidos no mercado. Nesse sentido, a acreditação é uma certificação ex-post formação acadêmico-institucional que busca zelar pela capacidade destas instituições em propiciar por seus egressos padrões de qualidade.","PeriodicalId":281592,"journal":{"name":"REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115187325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cleonice Medeiros Carvalho, Josana Talita Da Silva, José Fernandes da Silva, Davidson Paulo Azevedo Oliveira
{"title":"La Escuela Normal de Peçanha: instalación, funcionamiento y organización en el inicio del siglo XX","authors":"Cleonice Medeiros Carvalho, Josana Talita Da Silva, José Fernandes da Silva, Davidson Paulo Azevedo Oliveira","doi":"10.19053/01227238.13365","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.13365","url":null,"abstract":"Objetivo: Investigar el proceso de instalación, funcionamiento y organización de la Escuela Normal de Peçanha, situada en la región oriental del Estado de Minas Gerais (Brasil), entre el período de 1914 a 1930.\u0000Originalidad/aporte: El estudio es una contribución al área pues se trata de un análisis de una institución importante para el desarrollo social e intelectual de la región.\u0000Método: Con el propósito de profundizar en la investigación, ésta se centró en el análisis de la Educación Normal en esta institución escolar a través de fuentes históricas y documentales. La investigación se organizó en cuatro pasos metodológicos: heurística, doxografía, etiología y síntesis.\u0000Estrategia/recolección de información: Se utilizaron fuentes directas como actas de congregación, actas de inspección escolar, reglamento para la creación de la Escuela Normal de Peçanha, y reglamentos, leyes, decretos y resoluciones de instancias superiores y fuentes indirectas, a saber: estudios historiográficos de escuelas normales de Brasil y del contexto regional.\u0000Conclusiones: Con la investigación fue posible evidenciar que la creación y organización de la institución estudiada fue un acto político de la élite local, que resultó en la institucionalización de la formación de docentes para la educación primaria.","PeriodicalId":281592,"journal":{"name":"REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131727802","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cómo representan los alumnos la historia enseñada en educación básica: reflexiones desde la amazonia brasileña","authors":"Erinaldo Cavalcanti","doi":"10.19053/01227238.12557","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.12557","url":null,"abstract":"Objetivo: El objetivo del artículo es analizar cómo la historia enseñada es interpretada por un grupo de estudiantes del 9.º grado de secundaria de una escuela pública ubicada en la amazonia brasileña, para saber cómo esos alumnos comprenden la función de la historia enseñada; los contenidos más y los menos importantes de la historia y el propósito de estudiar esa disciplina.\u0000Originalidad/aporte: La investigación se desarrolló durante las actividades del Programa Institucional de Bolsas de Iniciação Docente (PIBID) de la Faculdade de História (FAHIST) por medio de la construcción y aplicación de un cuestionario para los alumnos. De tal modo, la reflexión se centra en las respuestas producidas por los estudiantes que ocupan el lugar de autoría de sus registros, mostrando la importancia que tiene el comprender la manera como los alumnos representan la historia enseñada.\u0000Método: A través de la metodología cuantitativa y cualitativa, he analizado un conjunto de registros producidos por 129 estudiantes del 9.º grado de la secundaria durante las actividades desarrolladas en PIBID por medio de un cuestionario.\u0000Estrategias/recolección de información: Dentro del método cualitativo, se empleó la técnica de cuestionario. Así, de las veinte preguntas que elaboramos, diez fueron “semiabiertas” con respuestas de “sí” o “no”, y un espacio dispuesto para explicar el “por qué”. Las otras diez fueron preguntas “abiertas” sobre qué asignatura escolar les gustaba más, cuáles contenidos recordaban haber estudiado, qué temas consideraban los más importantes y los menos relevantes, cuál era la función de la historia enseñada, entre otros.\u0000Conclusión: Según las respuestas de los estudiantes, la historia enseñada en el aula se asocia con el aprendizaje de conocimientos vinculados al pasado. Los estudiantes no asocian la historia enseñada al presente ni al futuro. En cuanto a los contenidos, señalan los temas relacionados con la historia de Brasil como los de mayor importancia en la disciplina.","PeriodicalId":281592,"journal":{"name":"REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126905886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marlén Rátiva Velandia, José Rubens Lima Jardilino
{"title":"Universitarización de la formación docente en la Escuela Normal colombiana","authors":"Marlén Rátiva Velandia, José Rubens Lima Jardilino","doi":"10.19053/01227238.13570","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.13570","url":null,"abstract":"Objetivo: Dar a conocer cómo ha sido el proceso de universitarización de la formación docente en las Escuelas Normales colombianas, atendiendo a tres elementos: profesionalización docente, sistema educativo y calidad educativa, y a qué forma de implementación corresponde en el contexto colombiano.\u0000Originalidad/aporte: Se evidencian los elementos de la universitarización que se adoptaron en la política pública colombiana para la transformación de las Escuelas Normales, y la forma de implementación. Este tema ha sido poco abordado en el país.\u0000Método: Investigación de tipo histórico en la que se recolectaron y organizaron fuentes (heurística y doxografía). A partir del análisis documental se revisó la normativa colombiana referida a las Escuelas Normales, la Ley General de Educación y normatividad de la educación superior, identificándose categorías que fueron contrastadas con la teoría para establecer la comprensión (síntesis histórica) de la implementación de la universitarización en el país.\u0000Estrategias/recolección de información: Para recolectar la información, se revisó la legislación colombiana en el Centro de documentación del Ministerio de Educación Nacional, desde 1970, tiempo en el que en Latinoamérica se empezaron a transformar las escuelas y se revisaron en bases de datos, artículos de reflexión e investigación, tesis de maestría y doctorado, y libros que abordan la universitarización y la formación docente.\u0000Conclusiones: Las Escuelas Normales en Colombia han estado en el proceso de universitarización de la formación docente a partir de la incorporación del modelo universitario, lo que ha conllevado un cambio en la organización institucional, denominación, planes de estudio y financiación en el ciclo complementario.\u0000 \u0000 ","PeriodicalId":281592,"journal":{"name":"REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131125223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aportes de la investigación a los avances de la educación moral","authors":"Basilio Florentino Morillo","doi":"10.19053/01227238.14694","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.14694","url":null,"abstract":"Resumen \u0000Objetivo: Este artículo presenta una revisión de las perspectivas de investigación que se han convertido en referentes para la formación moral de la ciudadanía. \u0000Originalidad/aporte: Enriquece el debate con una reflexión distinta, mediante la cual se analizan los avances de la educación moral a partir de los diferentes enfoques de investigación que se han desarrollado en esta materia desde principios del siglo XX: la internalización personal de la conducta, la adaptación de la persona a las normas sociales, la construcción autónoma del razonamiento moral y el aprendizaje social como fuente de educación moral. \u0000Método: El estudio se fundamentó en un análisis de la literatura existente, alternando entre los avances de la investigación en el campo moral y el desarrollo epistemológico de los conceptos de esta dimensión. \u0000Estrategias/recolección de información: El proceso seguido para la recolección de la información tuvo tres etapas: identificación de las investigaciones que han aportado a la teoría de la educación moral, conformación de líneas de investigación a partir de la similitud entre los enfoques asumidos y, finalmente, análisis de cada enfoque. \u0000Conclusiones: Se identificaron cuatro enfoques de investigación en educación moral: la internalización de la conducta, la adaptación de la persona a las normas sociales, la construcción autónoma y el aprendizaje social. Los dos primeros se han centrado en la asunción heterónoma de pautas de comportamiento, y los siguientes en la autonomía de las personas en interacción con el contexto social.","PeriodicalId":281592,"journal":{"name":"REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115392887","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Escuela Normal en América Latina","authors":"J. Lima-Jardilino, María De Lourdes Alvarado","doi":"10.19053/01227238.14517","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.14517","url":null,"abstract":"La presente edición de Rhela esta destinada al debate sobre las diversas perspectivas de la Escuela Normal en América Latina presenta un dossier de ocho (06) artículos destinado al tema que, en su mayoría, están direccionado a una historia del tiempo presente, con excepción de un artículo que refleja la historia de una Institución Normal entre el XIX y XX. Lo demás, (6) artículos finales, se constituyen en temática diversas sobre aspectos de la historia de la educación en el continente. En este número están presentes reflexiones de Brasil, Colombia, España, Guatemala, México y República Dominicana.\u0000El cuerpo editorial de la Revista Historia de la Educación Latinoamericana, nos ha regalado la posibilidad de empezar este giro de estudios actuales sobre las Normales invitando nos a coordinación de este dosier a respecto del tema, a quién de manera distinta agradecimos la oportunidad. A los lectores les invitamos a lectura del corpus de artículos que compone este número de Rhela. ","PeriodicalId":281592,"journal":{"name":"REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121276717","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura Caballero León, María Angélica Garzón Martínez, Armando Martínez Moya
{"title":"Estudiantes, enfoques y escuela: la violencia escolar en Colombia, un balance de la cuestión","authors":"Laura Caballero León, María Angélica Garzón Martínez, Armando Martínez Moya","doi":"10.19053/01227238.14080","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.14080","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar los enfoques de estudio que privilegiaron la construcción teórica de la violencia escolar en Colombia.\u0000Originalidad / aporte: Ofrecer una entrada epistemológica alternativa a los estudios sobre violencia escolar en Colombia que considere la interpretación de los estudiantes.\u0000Método: Desde una perspectiva crítica el artículo presenta un recorrido histórico del surgimiento de investigaciones referidas al tema de la violencia escolar en Colombia, haciendo énfasis en el periodo comprendido entre los años 2006 al 2016, por ser el periodo de mayor producción de este tipo de investigaciones.\u0000Estrategias / recolección de la información: La búsqueda de información se hizo desde internet en archivos académicos y gubernamentales, textos que tuvieran como centro de elaboración la violencia escolar en Colombia. Esta estrategia permitió desarrollar una relación entre la temporalidad y el enfoque metodológico de las investigaciones sobre violencia escolar en Colombia.\u0000Conclusiones: El enfoque psicológico favoreció los estudios sobre violencia escolar en Colombia, centrándose en el tratamiento e intervención de la conducta agresiva de los escolares. La comprensión de la violencia escolar fue producida por expertos que definieron la violencia escolar colombiana, hablaron de la convivencia en la escuela y de los sujetos de la escuela, sin considerar la voz de los estudiantes.","PeriodicalId":281592,"journal":{"name":"REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133143218","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Educación y Pandemia Covid-19: implicaciones para las prácticas e identidades docentes en una Escuela Normal","authors":"William Orozco Gómez","doi":"10.19053/01227238.12666","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.12666","url":null,"abstract":"Objetivo: reconocer implicaciones de la pandemia COVID-19 en identidades y prácticas de maestros de una Escuela Normal Superior colombiana en el período marzo 2020 - marzo 2021.\u0000Originalidad / aporte: interés por comprender un fenómeno global que afecta particularmente a los maestros en razón de nuevas modalidades de atención educativa de modo remoto.\u0000Método: la metodología se inscribió en un paradigma hermenéutico y adoptó un enfoque mixto a partir del método o diseño de teoría fundada.\u0000Estrategias / recolección de información: se recolectaron los datos a partir de técnicas como encuestas, grupos focales y entrevistas semiestructuradas. Esta información fue sometida a codificación abierta, axial y selectiva hasta obtener saturación teórica de las categorías emergentes, desarrollando así una teoría sustantiva sobre el fenómeno en estudio.\u0000Conclusiones: se advirtieron cuatro grandes tensiones que han experimentado los maestros durante la pandemia y que han supuesto fisuras en sus modos de ser, hacer y pensar. Así mismo, se observaron otros avatares en los maestros como respuesta a los desafíos que viven. Fue percibida también una ruta o proceso de metamorfosis de las prácticas e identidades.","PeriodicalId":281592,"journal":{"name":"REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA","volume":"101 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124201310","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Redes de conocimiento en la transformación del proceso de enseñanza y aprendizaje en la Escuela Normal","authors":"Patrick Yovany Cañón Núñez, Hasly Yanneth García","doi":"10.19053/01227238.14254","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.14254","url":null,"abstract":"Objetivo: evidenciar las transformaciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la implementación de las redes de conocimiento entre docentes y estudiantes de la I.E.D Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Villapinzón.\u0000Originalidad/aporte: El aporte innovador, se sustenta en la manifestación de las redes de conocimiento como una estrategia pedagógica beneficiosa para la comunidad educativa, vinculando alternativas en la implementación de las TIC, sugiriendo una hibridación para el manejo de estas herramientas en la educación.\u0000Método: se fundamenta en el paradigma interpretativo, a través de una lectura permanente y autoreflexiva de la realidad por medio del enfoque cualitativo, empleando el método de investigación acción y logrando la recopilación de información, donde participaron 457 actores de la comunidad educativa, que proporcionaron el sustento para la implementación de las redes de conocimiento en la Normal.\u0000Estrategias/recolección de información: se administraron encuestas, formatos de préstamo y fotografías donde se recolectaron los puntos de vista, necesidades y reflexiones acerca de los efectos de la pandemia en la forma de enseñanza y aprendizaje, evidenciando hallazgos analizados desde la reflexión y el replanteamiento de la práctica.\u0000Conclusión: La necesidad de una meta-educación fundamentada en la flexibilidad, criticidad, autonomía, autorregulación, junto con la contextualización social del individuo.","PeriodicalId":281592,"journal":{"name":"REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA","volume":"302 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128623236","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tutoría universitaria en tiempos de pandemia, una prioridad para los estudiantes del altiplano de Puno","authors":"Yudi Janeh Yucra Mamani","doi":"10.19053/01227238.12705","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01227238.12705","url":null,"abstract":"Objetivo: El presente artículo busca analizar la importancia de la tutoría universitaria en los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno (Perú), en el contexto de la pandemia mundial por covid-19.\u0000Originalidad/aporte: Esta aproximación da a conocer la experiencia tutorial de estudiantes de una universidad pública, luego de haberse implementado la Ley Universitaria N.º 30220 cinco años atrás y, por primera vez, en un escenario de educación no presencial, además se analiza la pertinencia sociocultural.\u0000Método: Se recurrió a la investigación cualitativa a fin de comprender percepciones, experiencias y expectativas de los estudiantes sobre la acción tutorial.\u0000Estrategias/recolección de información: Dentro del método cualitativo, se empleó la técnica de la entrevista semiestructurada administrada a cuarenta y cuatro estudiantes provenientes de diferentes áreas de formación profesional (ingenierías, biomédicas y ciencias sociales).\u0000Conclusiones: El estudio determinó que para los estudiantes es muy importante la tutoría universitaria porque a través de ella reciben apoyo, guía, acompañamiento, y orientación por parte de sus tutores. Para muchos estudiantes, la tutoría se convierte en una necesidad fundamental y transversal en la formación profesional. Sin embargo, ellos demandan tutores que los acompañen desde el primer hasta el último semestre, que sean profesionales con un perfil de asesoría y orientación psicológica que, a partir de la cultura del estudiante, propongan estrategias de tutoría que contemplen su cosmovisión andina (formas de producción agrícola, comercio; convivencia familiar y comunitaria, creencias y valores; respeto y valoración de sus recursos naturales) y les ayuden a superar diversos problemas. Así también, el uso prioritario de Google Meet (sesiones grupales) y Facebook, WhatsApp o teléfono (sesiones individuales) deben ser capitalizados, como recursos para el logro de estados de bienestar, en el presente contexto de pandemia.","PeriodicalId":281592,"journal":{"name":"REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130160165","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}