Revista EleccionesPub Date : 2021-07-30DOI: 10.53557/elecciones.2021.v20n21.11
Julio Ascarrunz
{"title":"Elecciones subnacionales Bolivia 2021: resultados en clave de representación política","authors":"Julio Ascarrunz","doi":"10.53557/elecciones.2021.v20n21.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.53557/elecciones.2021.v20n21.11","url":null,"abstract":"El presente trabajo aborda lo concerniente a las últimas elecciones subnacionales en Bolivia desde una perspectiva descriptiva del diseño institucional y los resultados de la representación política. El análisis, que se inicia con un breve repaso de los sistemas electorales que rigen para la competencia subnacional, se completa con la contrastación entre las votaciones válidas para autoridades ejecutivas y las legislativas, así como los niveles de fragmentación parlamentaria de cada unidad territorial. Los resultados empujan a prestar atención a fenómenos y dinámicas que problematizan algunas nociones de los sistemas electorales, a entender y analizar la democracia a partir de la competencia electoral subnacional.","PeriodicalId":280537,"journal":{"name":"Revista Elecciones","volume":"91 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126253228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EleccionesPub Date : 2021-07-30DOI: 10.53557/elecciones.2021.v20n21.03
Karolina Monika Gilas, Beatriz Sánchez Herrera
{"title":"Partidos políticos mexicanos frente a la violencia de género. Evaluando sus normas internas","authors":"Karolina Monika Gilas, Beatriz Sánchez Herrera","doi":"10.53557/elecciones.2021.v20n21.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.53557/elecciones.2021.v20n21.03","url":null,"abstract":"Las reformas en la materia de violencia política en razón de género adoptadas en abril de 2020 han establecido nuevas obligaciones para los partidos políticos mexicanos. A un año de la reforma, en un contexto de creciente violencia política contra las mujeres, es necesario revisar cuáles son los avances en el cumplimiento de estas obligaciones y cómo los partidos políticos han articulado su compromiso por la erradicación de este fenómeno. El trabajo propone una herramienta para analizar el nivel de cumplimiento con las adecuaciones normativas exigidas por la reforma. A partir de su implementación para la evaluación de las normas internas de los diez partidos políticos mexicanos, el artículo evidencia que solamente tres de ellos logran la armonización de alto nivel (PAN, PRI y RSP), otros tres están en un nivel intermedio (PRD, MC y Morena), mientras que los cuatro restantes (PVEM, PT, PES y FSP) presentan muy bajo nivel de cumplimiento con las exigencias normativas, lo que evidencia poco compromiso con la erradicación y la atención de la violencia política que enfrentan las mujeres.","PeriodicalId":280537,"journal":{"name":"Revista Elecciones","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133849466","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reforma electoral y posconflicto en Colombia: tensiones, avances y tareas pendientes tras la firma del Acuerdo de Paz (2016-2020)","authors":"Nadia Pérez Guevara, Cristhian Uribe Mendoza, Fabián Alejandro Acuña Villarraga","doi":"10.53557/elecciones.2021.v20n21.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.53557/elecciones.2021.v20n21.05","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las propuestas de reforma electoral que se han discutido en Colombia tras la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno y la guerrilla de las FARC-EP en 2016, y examina las tensiones, los avances y las tareas pendientes frente a la modernización del sistema electoral colombiano. Para ello, se emplea como evidencia empírica los documentos oficiales de la Presidencia de la República, la Misión Electoral Especial, el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil. Se concluye que las élites nacionales no han tenido voluntad política para aprobar una reforma política integral al sistema electoral colombiano, especialmente, en lo que atañe a dimensiones, como la autoridad electoral, el financiamiento público o las listas cerradas. No obstante, los cambios constitucionales y normativos derivados de la implementación del Acuerdo Final han favorecido la inclusión de nuevos actores en el sistema político.","PeriodicalId":280537,"journal":{"name":"Revista Elecciones","volume":"63 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127220411","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EleccionesPub Date : 2020-12-30DOI: 10.53557/elecciones.2020.v19n20.07
Carlo Alvarado Aldave
{"title":"El financiamiento público directo en el interregno parlamentario","authors":"Carlo Alvarado Aldave","doi":"10.53557/elecciones.2020.v19n20.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.53557/elecciones.2020.v19n20.07","url":null,"abstract":"El financiamiento público directo es una subvención multianual proveniente de fondos públicos dirigido a las organizaciones políticas con una finalidad pública: garantizar el funcionamiento de dichas instituciones como un mecanismo de nivelación económica entre partidos políticos. En ese sentido, se encuentra regulado en la legislación peruana, otorgando la subvención a aquellos partidos políticos que logren representantes en el Congreso; sin embargo, dicho mecanismo se ha enfrentado a una situación no regulada: la disolución del Congreso de la República, no habiéndose previsto cómo continuar con el financiamiento público directo durante el interregno parlamentario, si debe asignárseles montos a los partidos políticos entrantes y si debe continuar el financiamiento a los partidos políticos del Congreso disuelto. Por tanto, este artículo pretende analizar cómo la disolución del Congreso de la República afecta el financiamiento público directo.","PeriodicalId":280537,"journal":{"name":"Revista Elecciones","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123648338","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EleccionesPub Date : 2020-12-30DOI: 10.53557/elecciones.2020.v19n20.10
Cristian Enrique Padilla Zárate, Miguel Ángel Ccasani Condo
{"title":"Las renovaciones del registro electoral de 1931: la convocatoria, el nuevo ciudadano, el registro permanente y la entrega de la primera libreta electoral","authors":"Cristian Enrique Padilla Zárate, Miguel Ángel Ccasani Condo","doi":"10.53557/elecciones.2020.v19n20.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.53557/elecciones.2020.v19n20.10","url":null,"abstract":"Para las elecciones generales de 1931 se dio un inusitado apoyo durante el registro público de votantes. Estos fueron impulsados por el Gobierno a través de la prensa y apoyados por partidos políticos que, aunque siguieron sus intereses, revelaron mutuo ánimo frente a las nuevas reformas electorales. Como la coyuntura política implicó una sociedad desconfiada de las elecciones —entre políticos leguiístas, autoridades militares y nuevos partidos de masas—, su participación en la práctica dio valor práctico al nuevo estatuto, que hizo posible las propuestas modernas para sus provechos privados. Las propuestas de aquellas reformas incluyeron la convocatoria masiva, una nueva masa de votantes, el registro permanente y la presentación de la libreta electoral. Esto último fue importante, pues simbolizó el poder electoral entregado personalmente, el primer documento personal de registro votante moderno.","PeriodicalId":280537,"journal":{"name":"Revista Elecciones","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121285072","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EleccionesPub Date : 2020-12-30DOI: 10.53557/elecciones.2020.v19n20.11
Alfredo Quintanilla Ponce
{"title":"Algunas constantes en la conducta electoral de los pobladores rurales del Perú","authors":"Alfredo Quintanilla Ponce","doi":"10.53557/elecciones.2020.v19n20.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.53557/elecciones.2020.v19n20.11","url":null,"abstract":"Este artículo establece algunas constantes en el comportamiento electoral de ciudadanos de 75 distritos rurales del Perú a partir de los resultados de elecciones nacionales y subnacionales. En particular, se aproxima a los fenómenos de la abstención o ausentismo electoral, trashumancia, afiliación partidaria, las franquicias políticas y el transfuguismo. Toma como objeto de estudio el comportamiento de los electores de 75 distritos, en 25 de los cuales han ocurrido actos de violencia en dos o más elecciones municipales, 25 que han sido partícipes de tres o más consultas de revocatorias de autoridades, así como 25 que en el mapa político del Perú de 2012 figuran con muy bajo índice de participación.","PeriodicalId":280537,"journal":{"name":"Revista Elecciones","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128059569","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EleccionesPub Date : 2020-12-30DOI: 10.53557/elecciones.2020.v19n20.01
Joselito Fernández Tapia, María Esther Hernández Ríos
{"title":"La democracia móvil: ¿una alternativa en la era pos-COVID-19?","authors":"Joselito Fernández Tapia, María Esther Hernández Ríos","doi":"10.53557/elecciones.2020.v19n20.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.53557/elecciones.2020.v19n20.01","url":null,"abstract":"El artículo es una aproximación teórica sobre la m-democracia, y analiza el tema en el contexto teórico de las corrientes de la democracia, así como de la democracia digital y sus tipos, para plantearla como alternativa en el siglo XXI, en particular en la era pos-COVID-19. Bajo este enfoque, reflexiona sobre la m-democracia e ilustra a partir de una propuesta, buscando articular la teoría y la práctica. Resultados: la articulación entre teoría democrática, democracia digital y democracia móvil; una definición nueva de m-democracia que va más allá del uso de teléfonos móviles, y la participación política desterritorializada que sucede con la migración y globalización, que permite la participación ubicua gracias a las tecnologías digitales.","PeriodicalId":280537,"journal":{"name":"Revista Elecciones","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114214521","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EleccionesPub Date : 2020-12-30DOI: 10.53557/elecciones.2020.v19n20.08
Jaime Miguel Taype Castillo
{"title":"Movimientos golpistas, poder político y la subordinación militar en el Perú: un intento de golpe de Estado en 1909","authors":"Jaime Miguel Taype Castillo","doi":"10.53557/elecciones.2020.v19n20.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.53557/elecciones.2020.v19n20.08","url":null,"abstract":"Los movimientos de carácter insurreccional o golpistas organizados en contra de un gobierno legítimamente establecido no han sido protagonizados exclusivamente por los militares durante el siglo XX en el Perú. Una prueba de ello fue el asalto efectuado por un grupo de civiles contra el Palacio de Gobierno, quienes lograron ingresar y sacar por la fuerza al entonces presidente de la República Augusto B. Leguía el 29 de mayo de 1909. A diferencia de los golpes de Estado, aquella vez en la sede de Gobierno ocurrió una suerte de golpe atípico, ya que no eran militares los que pretendían deponer al presidente, sino un grupo de pierolistas con antecedentes insurreccionales. Lejos de aquellos que debían brindarle seguridad por la investidura que ostentaba, por el contrario, esa tarde, Leguía recorrió las calles siendo maltratado y presionado por sus captores para que firmara la renuncia a la presidencia. Este peculiar acontecimiento culminó con el rescate del mandatario a cargo de un grupo de militares liderados por un joven oficial, quienes luego, acompañados por los demás jefes militares, repusieron al presidente Leguía en Palacio de Gobierno.","PeriodicalId":280537,"journal":{"name":"Revista Elecciones","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123956662","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EleccionesPub Date : 2020-12-30DOI: 10.53557/elecciones.2020.v19n20.05
I. Santoro
{"title":"¿Menos partidos más democracia? Análisis del impacto de las primarias obligatorias en el sistema de partidos en Argentina","authors":"I. Santoro","doi":"10.53557/elecciones.2020.v19n20.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.53557/elecciones.2020.v19n20.05","url":null,"abstract":"En el año 2009, el Congreso Nacional argentino sancionó la ley de Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). La nueva normativa perseguía dos objetivos principales: reducir la creciente fragmentación de la oferta electoral y democratizar las estructuras partidarias. Respecto al primer objetivo, la ley estableció mayores requisitos para la conformación de partidos políticos y la competencia electoral, mientras que para el segundo incorporó un sistema de internas obligatorias para todos los partidos políticos y electores. Este trabajo estudia los efectos perseguidos por la ley de primarias en los veinticuatro distritos electorales, clasificándolos con base en la cantidad de curules en juego (magnitud de distrito) para las elecciones de la Cámara de Diputados (1983 – 2019). Concluye que los efectos reductores de la oferta fueron más notorios en las magnitudes de distrito grande y mediano, mientras que la utilización de las primarias para resolver candidaturas fue similar en ambos tipos de distrito.","PeriodicalId":280537,"journal":{"name":"Revista Elecciones","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129819406","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EleccionesPub Date : 2020-12-30DOI: 10.53557/elecciones.2020.v19n20.09
Carlos Alonso Bedoya Bonelli
{"title":"Sufragio femenino en el Perú en las Juntas Municipales Transitorias de 1945","authors":"Carlos Alonso Bedoya Bonelli","doi":"10.53557/elecciones.2020.v19n20.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.53557/elecciones.2020.v19n20.09","url":null,"abstract":"Existe evidencia normativa, administrativa y hemerográfica para afirmar que en 1945 se ejerció el derecho al sufragio femenino en el Perú, en la instalación de las Juntas Municipales Transitorias promovidas por el Partido Aprista Peruano (APRA) desde el Congreso. Entre septiembre y octubre de 1945 hubo mujeres peruanas que votaron y fueron votadas en elecciones indirectas de dos grados reguladas por la Ley N.° 10233, aplicándose por primera vez el derecho al sufragio femenino municipal, contenido en el artículo 86.° de la Constitución de 1933. En este artículo se abordan las condiciones políticas y jurídicas que viabilizaron tales hechos, la dinámica de las elecciones y el sufragio de las mujeres en 1945, y su acceso a la función pública con énfasis en el caso de Dora Madueño, la primera alcaldesa del Perú, todo ello como parte de los hitos en la lucha de las mujeres peruanas por sus derechos civiles y políticos.","PeriodicalId":280537,"journal":{"name":"Revista Elecciones","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121967807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}