Revista EleccionesPub Date : 2021-12-30DOI: 10.53557/elecciones.2021.v20n22.07
D. Encinas, Alejandra Fuentes Diestra
{"title":"La geografía política de las Elecciones Presidenciales de 2021 en Perú","authors":"D. Encinas, Alejandra Fuentes Diestra","doi":"10.53557/elecciones.2021.v20n22.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.53557/elecciones.2021.v20n22.07","url":null,"abstract":"Un argumento ampliamente difundido en la academia y en la discusión pública es que las elecciones presidenciales peruanas muestran un patrón geográfico de voto claramente definido que contrapone el sur del país a Lima y la costa norte. La presente investigación busca problematizar este argumento a partir de la aplicación de indicadores de autocorrelación espacial y el uso de mapas LISA para analizar las elecciones de 2021 (a nivel provincial y distrital). Los principales hallazgos no descartan del todo las ideas preexistentes, pero añaden una necesaria capa de complejidad al descubrir diferentes tipos de patrones geográficos, cuestionar la existencia de zonas totalmente coherentes e internamente homogéneas en el territorio y, en cierto sentido, añadir a la Amazonía en la discusión.","PeriodicalId":280537,"journal":{"name":"Revista Elecciones","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125323875","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EleccionesPub Date : 2021-12-30DOI: 10.53557/elecciones.2021.v20n22.05
Beatriz Llanos, Juana Nina Tapia
{"title":"La paridad aplicada: rendimiento electoral de las mujeres y condiciones de la competencia electoral bicentenaria","authors":"Beatriz Llanos, Juana Nina Tapia","doi":"10.53557/elecciones.2021.v20n22.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.53557/elecciones.2021.v20n22.05","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza la competitividad de las mujeres en las últimas elecciones parlamentarias de 2021, en las que se aplicaron por primera vez la regulación de paridad y la alternancia en un contexto institucional de nominación en listas cerradas y desbloqueadas con doble voto preferencial. El artículo combina una primera mirada de carácter nacional con un análisis más específico de los resultados en el distrito electoral de Lima, que con 33 escaños en juego es el más grande del país. El análisis que mide el rendimiento electoral de las mujeres a través de su capacidad —en comparación con los hombres— de atraer votos preferenciales aborda también algunas de las diferentes variables que pueden impactar en una mayor o menor elegibilidad de las mujeres, tanto a nivel nacional como en Lima (dependiendo de la disponibilidad de datos). Para ello, se centra en tres variables: la ubicación en el encabezamiento de las listas, los niveles de gastos de campaña reportados ante las autoridades electorales (en una elección con prohibición de contratar directamente publicidad en televisión y radio) y la cobertura mediática medida en apariciones en radio y televisión. A partir de un análisis principalmente descriptivo (que incluye una primera aproximación preliminar de carácter estadístico) se identifica un importante rendimiento electoral de las candidatas en medio de algunas inequidades que permanecen inalterables y que afectan su elegibilidad —como el encabezamiento de las listas electorales—, mientras otras muestran cambios respecto del análisis realizado en elecciones previas.","PeriodicalId":280537,"journal":{"name":"Revista Elecciones","volume":"162 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124525396","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EleccionesPub Date : 2021-12-30DOI: 10.53557/elecciones.2021.v20n22.04
Cynthia McClintock
{"title":"El impacto de la reforma de la segunda vuelta: Perú en perspectiva comparada","authors":"Cynthia McClintock","doi":"10.53557/elecciones.2021.v20n22.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.53557/elecciones.2021.v20n22.04","url":null,"abstract":"Si bien ninguna regla electoral es una panacea, la introducción de la segunda vuelta fue una reforma exitosa en Perú y en América Latina en general. Las y los candidatos presidenciales fueron atraídos hacia el centro político y, con la mayoría de los votos, las y los presidentes rara vez sufrieron déficits de legitimidad. Sin embargo, la segunda vuelta también reduce las barreras de entrada y permite un mayor número de partidos. Si bien la reducción de las barreras de entrada ayudó a incorporar a la izquierda a la arena electoral en el periodo posterior a la Guerra Fría, un número grande de partidos resulta problemático para el sistema democrático. Aunque el desafío de la construcción de partidos es gigantesco, es probable que varias reformas adicionales a las reglas electorales sean útiles en el esfuerzo por construir partidos políticos receptivos en Perú y en otras partes de América Latina.","PeriodicalId":280537,"journal":{"name":"Revista Elecciones","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116248696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EleccionesPub Date : 2021-12-30DOI: 10.53557/elecciones.2021.v20n22.13
Carlos Guadarrama Cruz
{"title":"Elecciones federales y locales México 2021: polarización, confrontación y continuidad a la mitad del gobierno de AMLO","authors":"Carlos Guadarrama Cruz","doi":"10.53557/elecciones.2021.v20n22.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.53557/elecciones.2021.v20n22.13","url":null,"abstract":"El 6 de junio de 2021 se realizaron comicios en México para renovar la Cámara de Diputados del poder legislativo federal y diferentes cargos en las entidades federativas. Como ha ocurrido en varios países de América Latina, también se efectuaron en medio de un contexto de pandemia y un ambiente político marcado por la polarización en la opinión pública. Esta situación se reflejó en la conformación de dos coaliciones electorales: Va por México (PAN, PRI y PRD) y Juntos Hacemos Historia (Morena, PT y PVEM). Asimismo, el proceso se caracterizó por la reglamentación de medidas sanitarias para el día de la jornada, la aplicación de acciones afirmativas y de medidas para contrarrestar la violencia política contra las mujeres en razón de género, promovidas por la autoridad electoral. Los resultados permitieron al partido gobernante mantener la mayoría simple en la cámara baja y ganar varias gubernaturas en juego.","PeriodicalId":280537,"journal":{"name":"Revista Elecciones","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131245973","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EleccionesPub Date : 2021-12-30DOI: 10.53557/elecciones.2021.v20n22.06
Milagros Campos, Katherine Zegarra Diaz
{"title":"¿Cómo elige Perú a sus representantes?","authors":"Milagros Campos, Katherine Zegarra Diaz","doi":"10.53557/elecciones.2021.v20n22.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.53557/elecciones.2021.v20n22.06","url":null,"abstract":"Los sistemas electorales determinan el modo en que los votos se transforman en curules (Sartori 2003, 15). Los sistemas electorales constituyen procedimientos de formación de órganos de representación política en elecciones. Así, las y los electores expresan sus preferencias políticas en votos; el sistema electoral regula cómo ese voto se convierte en escaños (Nohlen 2006). El impacto de las reglas electorales es de tal magnitud que aplicar un sistema electoral sobre una votación cualquiera tendrá un resultado distinto si se aplica otro sistema electoral sobre esa misma votación, por lo que “escoger un sistema electoral determinado pasa a convertirse en una decisión política de vital importancia para un país” (Tuesta 2005, 17). En el presente artículo se analiza el sistema electoral parlamentario peruano, así como el impacto de las principales reformas implementadas en las Elecciones Generales 2021, desde la perspectiva de la historia de las elecciones parlamentarias de este siglo. Para ello, se analizan, en primer lugar, las características del Congreso peruano; en segundo lugar, los elementos del sistema electoral parlamentario y la participación de los partidos políticos en los congresos instalados entre 2001 y 2021.","PeriodicalId":280537,"journal":{"name":"Revista Elecciones","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131081316","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EleccionesPub Date : 2021-12-30DOI: 10.53557/elecciones.2021.v20n22.09
L. Manfredi, Adolfo A. Abadía, J. Sayago
{"title":"Twitter, sentimientos y precandidatos presidenciales. Comunicación en tiempos de paro nacional","authors":"L. Manfredi, Adolfo A. Abadía, J. Sayago","doi":"10.53557/elecciones.2021.v20n22.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.53557/elecciones.2021.v20n22.09","url":null,"abstract":"En los últimos años, las redes sociales se han convertido en una herramienta fundamental en las campañas electorales. Específicamente, Twitter® se ha vuelto un canal de comunicación de campaña de vital importancia, ya que permite generar opinión, dar a conocer propuestas y posicionar candidaturas. El presente trabajo investiga cómo las y los once precandidatos con mayor intención de voto a la presidencia de Colombia llevaron a cabo la comunicación en Twitter® durante el Paro Nacional de abril de 2021. En aquella comunicación entre las y los precandidatos a la presidencia y las y los potenciales votantes, los sentimientos que se generan como respuesta a esa interacción tienen un impacto sobre las emociones. Con el paquete tidytext de R se analizaron un total de 18.093 tuits para las once cuentas verificadas de las y los precandidatos a la presidencia seleccionadas en Twitter® y, específicamente, los 2.700 tuits que están relacionados con temas de coyuntura general sobre el paro nacional. Esto permitió establecer la relevancia de aquellos temas en la comunicación de las y los precandidatos a la presidencia. Además, se pudo entender qué sentimientos y emociones generaron esas comunicaciones en las y los potenciales votantes.","PeriodicalId":280537,"journal":{"name":"Revista Elecciones","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124976361","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EleccionesPub Date : 2021-12-30DOI: 10.53557/elecciones.2021.v20n22.08
Paula Muñoz
{"title":"América Latina erupciona: Perú gira al populismo","authors":"Paula Muñoz","doi":"10.53557/elecciones.2021.v20n22.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.53557/elecciones.2021.v20n22.08","url":null,"abstract":"En las elecciones presidenciales de Perú de 2021, votantes insatisfechos y descontentos apoyaron al outsider antisistema Pedro Castillo y a Keiko Fujimori. Las elecciones de 2021 reflejan la persistencia de tendencias que durante mucho tiempo han caracterizado al sistema político de Perú, sobre todo la extrema debilidad de los partidos políticos del país. A estas tendencias se sumó una crisis compleja de dimensiones políticas, económicas y de salud pública, aumentando aún más el descontento de la ciudadanía, la fragmentación política y la prominencia de las brechas regionales y socioeconómicas preexistentes. Todo esto llevó a las y los votantes a considerar opciones más radicales en las urnas; a esto le siguió una segunda vuelta entre candidaturas de dudosas credenciales democráticas que polarizó profundamente a la sociedad. En medio de la polarización y las acusaciones infundadas de fraude por parte del partido Fuerza Popular de Keiko Fujimori, las perspectivas para la democracia en Perú parecen sombrías.","PeriodicalId":280537,"journal":{"name":"Revista Elecciones","volume":"65 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125662665","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EleccionesPub Date : 2021-12-30DOI: 10.53557/elecciones.2021.v20n22.03
Carmen Milagros Velarde Koechlin, Edith Rocío Sánchez Morán, Jacqueline Minaya Rodríguez, Danny Santa María Pinedo
{"title":"La elaboración del padrón electoral en tiempos de pandemia: las Elecciones Generales 2021 en Perú","authors":"Carmen Milagros Velarde Koechlin, Edith Rocío Sánchez Morán, Jacqueline Minaya Rodríguez, Danny Santa María Pinedo","doi":"10.53557/elecciones.2021.v20n22.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.53557/elecciones.2021.v20n22.03","url":null,"abstract":"En una democracia, el padrón electoral es fundamental en cada proceso electoral, ya que en este se organiza y se lista a las y los ciudadanos que se encuentran hábiles para sufragar. El presente artículo da cuenta del proceso de elaboración del padrón electoral para las Elecciones Generales 2021, las cuales se llevaron a cabo en un contexto de pandemia por la COVID-19 que, pese a esta difícil coyuntura, Perú cumplió con el cronograma electoral a fin de salvaguardar el derecho al sufragio de la ciudadanía. La elaboración del padrón electoral en Perú está a cargo del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. Así, este trabajo muestra la inherente relación del cumplimiento de la elaboración del padrón con la garantía del derecho al sufragio, el cual fortalece la democracia.","PeriodicalId":280537,"journal":{"name":"Revista Elecciones","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133455336","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Elecciones municipales en Paraguay 2021: confirmación de la hegemonía colorada en contexto de pandemia","authors":"Liliana Rocío Duarte-Recalde, Micaela Gonzalez-Tiepermann","doi":"10.53557/elecciones.2021.v20n22.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.53557/elecciones.2021.v20n22.14","url":null,"abstract":"Las elecciones municipales realizadas en Paraguay en 2021 fueron las primeras en que se utilizó el sistema de voto preferente y las máquinas para la impresión de votos en este país. Si bien el periodo de campaña se realizó en un contexto de pandemia, las estrategias de promoción de las candidaturas tendieron a ser las mismas que en otros contextos. Los resultados electorales reafirman el control territorial ejercido por la Asociación Nacional Republicana, a pesar del descontento ciudadano manifestado contra este partido y la imagen de corrupción asociada a candidaturas de este. Los resultados revelan también la presencia creciente de alianzas electorales en los distintos distritos del país.","PeriodicalId":280537,"journal":{"name":"Revista Elecciones","volume":"479 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130740259","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista EleccionesPub Date : 2021-12-30DOI: 10.53557/elecciones.2021.v20n22.01
Piero Alessandro Corvetto Salinas
{"title":"Los efectos de la pandemia en el sistema democrático peruano: la organización de las Elecciones Bicentenario","authors":"Piero Alessandro Corvetto Salinas","doi":"10.53557/elecciones.2021.v20n22.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.53557/elecciones.2021.v20n22.01","url":null,"abstract":"Una de las características principales de la democracia es la celebración de elecciones competitivas y transparentes. Para ello, la administración electoral planifica y ejecuta estrategias, además de buenas prácticas que permitan a las y los ciudadanos ejercer su derecho al sufragio en comicios libres, seguros y justos. A inicios de 2020, la propagación y el contagio de la COVID-19 en diferentes países del mundo alteraron no solo patrones de conducta de la ciudadanía sino también la vida democrática. En algunos casos, la pandemia produjo la suspensión o retraso de las elecciones nacionales, municipales y/o consultas populares, así como la ejecución de estos procesos mediante la aplicación de protocolos sanitarios. Perú, en 2021, llevó a cabo dos jornadas electorales nacionales para elegir los cargos de presidencia, vicepresidencias, Congreso de la República y Parlamento Andino. En ambos casos, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) dispuso la aplicación de protocolos y otras medidas para el desarrollo de estos comicios. Así, el accionar de la ONPE buscaba resolver dos preocupaciones generalizadas: la posibilidad de una menor participación electoral y el aumento del número de contagios. De esta manera, este artículo pretende presentar las actividades y buenas prácticas desarrolladas por esta institución, en el marco de las Elecciones Bicentenario, frente a la mencionada pandemia y cómo estas afectaron la participación electoral y el número de casos detectados con COVID-19. Estos dos indicadores servirán para demostrar la efectividad de los protocolos implementados.","PeriodicalId":280537,"journal":{"name":"Revista Elecciones","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117256190","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}