Revista Facultad de Odontología最新文献

筛选
英文 中文
Relación entre necesidad de tratamiento ortodóncico e índice CPO-D en adultos 成人正畸治疗需求与dmft指数的关系
Revista Facultad de Odontología Pub Date : 2022-08-12 DOI: 10.17533/udea.rfo.v34n1a2
C. Díaz-Reissner, J. Roldán-Merino, Irma Casas-García
{"title":"Relación entre necesidad de tratamiento ortodóncico e índice CPO-D en adultos","authors":"C. Díaz-Reissner, J. Roldán-Merino, Irma Casas-García","doi":"10.17533/udea.rfo.v34n1a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v34n1a2","url":null,"abstract":"Introducción: se ha encontrado que sujetos con puntuación más alta del índice CPO-D fueron más propensos a requerir tratamiento de ortodoncia. El objetivo de este estudio fue relacionar la necesidad de tratamiento ortodóncico e índice CPOD en una población de adultos paraguayos en el año 2017. Métodos: estudio transversal en pacientes adultos ≥18 años que acudieron la clínica odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción, durante la Pasantía Supervisada en los meses de enero y febrero del año 2017. Para la necesidad de tratamiento ortodóncico se utilizó el Índice de Estética Dental (IED). Se utilizaron las pruebas estadísticas Chi cuadrado de Pearson y ANOVA con el test de Bonferroni con un nivel del 95%. Resultados: formaron parte del estudio 147 adultos, el 71,4% eran mujeres. El IED fue de 31,1± 10,3. El 29,5% requirió tratamiento ortodóncico prioritario. El 65,3% presentó resalte incisal aumentado, el 55,1% apiñamiento y el 51,7% relación molar anormal. El Índice CPO-D fue de 8,9±5,9. Conforme aumenta el índice CPO-D también aumenta el nivel de necesidad de tratamiento ortodóncico (p<0,001), siendo la diferencia estadísticamente significativa entre los niveles ninguno y prioritario (p<0,001). Conclusiones: el índice CPO-D se encontró asociado significativamente al nivel de necesidad de tratamiento ortodóncico.","PeriodicalId":272900,"journal":{"name":"Revista Facultad de Odontología","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125043568","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación de zonas de esfuerzo entre implante personalizado sinterizado e implante prefabricado mediante fotoelasticidad 利用光弹性评估定制烧结种植体与预制种植体之间的应力区
Revista Facultad de Odontología Pub Date : 2022-06-10 DOI: 10.17533/udea.rfo.v33n2a4
B. Velasquez-Ron, L. Pacheco, P. Quintana, Alex Fernando Llerena Mena
{"title":"Evaluación de zonas de esfuerzo entre implante personalizado sinterizado e implante prefabricado mediante fotoelasticidad","authors":"B. Velasquez-Ron, L. Pacheco, P. Quintana, Alex Fernando Llerena Mena","doi":"10.17533/udea.rfo.v33n2a4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v33n2a4","url":null,"abstract":"Introducción: el uso de implantes personalizados es un tratamiento utilizado con mayor frecuencia, valorando y comparando su comportamiento frente a implantes convencionales. Este estudio tuvo como objetivo analizar si las zonas de esfuerzo del implante personalizado son diferentes a las que presenta el implante prefabricado convencional mediante fotoelasticidad. Métodos: muestra n=10 dientes premolares superiores, n=10 implantes personalizados sinterizados y n=10 implantes prefabricados convencionales, sometidos a 3 presiones fijas y controladas, observados a través de un polariscopio para analizar la distribución del esfuerzo generados. Resultados: zonas de esfuerzo presentes en las diferentes muestras analizadas aplicando 3 presiones. La cantidad de esfuerzo en la presión 1 (test de Chi-cuadrado, p=0,596) es diferente entre los dos tipos de implantes al igual que con la presión 2 (test de Chi-cuadrado, p=0,407), al aplicar la presión 3 (test de Levene, p=0,899) no hay diferencia en la distribución de fuerzas entre los dos tipos de implantes. Conclusiones: se determinó que el implante prefabricado convencional distribuye y concentra mejor el esfuerzo generado bajo diferentes presiones en comparación con el implante personalizado sinterizado.","PeriodicalId":272900,"journal":{"name":"Revista Facultad de Odontología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130486200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Regeneración ósea en defectos calvariales de ratones NOD.CB17-Prkdcscid/J (NOD SCID) a partir de células madre de la pulpa dental: una revisión sistemática NOD小鼠胼胝体缺陷的骨再生。牙髓干细胞CB17-Prkdcscid/J (NOD SCID):系统综述
Revista Facultad de Odontología Pub Date : 2022-03-23 DOI: 10.17533/udea.rfo.v33n2a8
M. Valenzuela-Ramos, Margarita Medaly Barrios-Sayritupac, Ruth Daniela Chacaltana-Limaco, Milagros Jesús Espinoza-Mendoza, Gustavo Canales-Sermeño
{"title":"Regeneración ósea en defectos calvariales de ratones NOD.CB17-Prkdcscid/J (NOD SCID) a partir de células madre de la pulpa dental: una revisión sistemática","authors":"M. Valenzuela-Ramos, Margarita Medaly Barrios-Sayritupac, Ruth Daniela Chacaltana-Limaco, Milagros Jesús Espinoza-Mendoza, Gustavo Canales-Sermeño","doi":"10.17533/udea.rfo.v33n2a8","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v33n2a8","url":null,"abstract":"Introducción: las células madre de la pulpa dental humana presentan una capacidad osteogénica muy significativa, lo que permite la formación de hueso nuevo que se adapta muy bien al existente. El objetivo fue evaluar la eficacia de la regeneración ósea a partir de células madre de la pulpa dental, analizando estudios in vivo realizados en ratones NOD.CB17-Prkdcscid/J (NOD SCID) inmunocompetentes. Métodos: se analizaron estudios entre el 2016 al 2020, encontrados en Pubmed, ScienceDirect y Lilacs. Para realizar la revisión sistemática se siguió las directrices PRISMA, la evaluación de la calidad y del riesgo de sesgo se realizó considerando los criterios expuestos en la herramienta National Heart Lung and Blood Institute - NHLBI. Resultados: aplicando los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 6 investigaciones las cuales se evaluaron, eligiéndose solo 2 de ellas para su revisión (n=1859). Los datos de los estudios se extrajeron y ordenaron obedeciendo los detalles del estudio, metodología del análisis y resultados. Conclusión: los resultados obtenidos demuestran que existe una regeneración ósea por parte de las células madre derivadas de la pulpa dental, debido a que promueven la osteogénesis y el hueso nuevo se une satisfactoriamente al hueso existente. El análisis in vitro indica que es una excelente fuente osteogénica y los estudios in vivo corroboran que los medios de cultivo interfieren en la formación de hueso. Se requieren de más estudios para afianzar la formación de hueso por parte de las Células Madre de la Pulpa Dental - DPSC.","PeriodicalId":272900,"journal":{"name":"Revista Facultad de Odontología","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133244091","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Depresión, ansiedad y estrés durante la pandemia COVID-19 en estudiantes de Odontología 牙科学生在COVID-19大流行期间的抑郁、焦虑和压力
Revista Facultad de Odontología Pub Date : 2022-03-17 DOI: 10.17533/udea.rfo.v34n1a1
N. Pérez-Bejarano, José Miguel Gamarra-Insfrán, C. Díaz-Reissner, Carlos G. Adorno, Vicente Reinaldo Fretes-López, Rebecca Carmina Diaz-Carbajal, Víctor R. Adorno
{"title":"Depresión, ansiedad y estrés durante la pandemia COVID-19 en estudiantes de Odontología","authors":"N. Pérez-Bejarano, José Miguel Gamarra-Insfrán, C. Díaz-Reissner, Carlos G. Adorno, Vicente Reinaldo Fretes-López, Rebecca Carmina Diaz-Carbajal, Víctor R. Adorno","doi":"10.17533/udea.rfo.v34n1a1","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v34n1a1","url":null,"abstract":"Introducción: en diciembre del 2019, se reporta en el mundo un caso de neumonía causada por el coronavirus 2 (SARS-CoV-2). En Paraguay, actualmente se registraron más de 428.000 casos confirmados y más de 13.500 muertes. En ese contexto, la enseñanza ha tenido que convocarse al entorno virtual generando, en todos los niveles, modificaciones reactivas conductuales nacidas desde diversas causas: la dificultad al acceso a elementos informáticos, necesidad en diversos grados de reaprendizaje en un entorno no habitual y sobre todo la incertidumbre. El objetivo del estudio fue determinar los niveles de depresión, ansiedad y estrés durante la pandemia covid-19 en estudiantes de Odontología. Métodos: para este estudio observacional descriptivo de corte transversal se incluyeron estudiantes de grado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción, matriculados al periodo académico 2021. Se utilizó la escala de Depression, Anxiety and Stress (DASS-21) short form. Cada uno de los tres ejes (depresión, ansiedad y estrés) contiene 7 ítems, divididas en subescalas de contenido similar. Las puntuaciones fueron categorizadas en cinco grupos ordenados (normal, leve, moderada, severa y muy severa). Resultados: los estudiantes de Odontología presentaron cuadros de depresión y ansiedad, con síntomas de ansiedad moderada en un 42,58%; 1,29% presentó depresión severa. Conclusión: la mayoría de los estudiantes de Odontología presentaron cuadros de depresión y ansiedad con síntomas muy comunes, como la imposibilidad de relajarse, falta de iniciativa, irritabilidad y nervios.","PeriodicalId":272900,"journal":{"name":"Revista Facultad de Odontología","volume":"8 18","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132511170","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Variaciones histórico-culturales de la estética dental 牙科美学的历史-文化差异
Revista Facultad de Odontología Pub Date : 2022-02-23 DOI: 10.17533/udea.rfo.v33n2a10
E. A. Fernandez-Montecinos, P. A. Padilla-Alvear
{"title":"Variaciones histórico-culturales de la estética dental","authors":"E. A. Fernandez-Montecinos, P. A. Padilla-Alvear","doi":"10.17533/udea.rfo.v33n2a10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v33n2a10","url":null,"abstract":"La estética dentaria es un tema de amplia relevancia en la odontología actual, tanto en el ambiente universitario como en la práctica privada. Cuando las personas expresan que desean una sonrisa más hermosa, dentistas y pacientes piensan automáticamente en aclarar el color de los dientes como un componente importante de este proceso. ¿Cuál es la razón de esta concordancia tácita? Algunos podrían argüir que una sonrisa saludable es naturalmente más blanca, pero sabemos que la funcionalidad fisiológica no necesariamente está asociada a una estética socialmente determinada. Es más, muchas veces los procedimientos estéticos implican modificaciones corporales que no necesariamente son naturales, ni saludables. El objetivo de esta revisión, es brindar elementos de discusión acerca de aspectos históricos y culturales relacionados con el posicionamiento del color dentario como parte importante de un ideal estético. Se pretende argumentar, que el deseo de tener dientes más blancos reside eminentemente en influencias culturales. Asimismo, se invita a la reflexión de que, si los “dientes blancos” debiesen ser equiparados a “dientes saludables”, con las consecuentes ramificaciones que implicaría esta suposición, en nuestro mundo profesional.","PeriodicalId":272900,"journal":{"name":"Revista Facultad de Odontología","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128713698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación del impacto de la Alianza por un Futuro Libre de Caries. Territorio demostrativo, comuna 20 de Cali 无龋未来联盟的影响评估。示范领土,卡利20号公社
Revista Facultad de Odontología Pub Date : 2022-02-15 DOI: 10.17533/udea.rfo.v33n2a3
Lina María García-Zapata, G. Bergonzoli
{"title":"Evaluación del impacto de la Alianza por un Futuro Libre de Caries. Territorio demostrativo, comuna 20 de Cali","authors":"Lina María García-Zapata, G. Bergonzoli","doi":"10.17533/udea.rfo.v33n2a3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v33n2a3","url":null,"abstract":"Introducción: el proyecto Alianza por un Futuro Libre de Caries nació en el año 2009; en el año 2010 se consolidóel capítulo Colombia como la primera iniciativa a nivel mundial constituido para trabajar en pro de la salud bucalde la primera infancia para mantenerlos libres de caries cavitacional. Conformado por profesionales representantes de la Academia, Empresa Privada y Empresas del Estado interesados en generar estrategias contextualizadas que permitieran integrar elementos del sistema de Salud y del Sistema Educativo para garantizar comunidades libres decaries dental. Las acciones se centraron en la primera infancia, por ser un grupo de interés para las políticas públicasnacionales y por la evidencia del aumento en la prevalencia de caries dental reportada en el estudio nacional. El objetivo fue evaluar el impacto del proyecto Alianza en la comunidad menor de 6 años de uno de los 4 territorios intervenidos por la Alianza en Colombia la Comuna 20 ubicada en la Ciudad de Cali Colombia, seleccionada como área demostrativa por la Universidad del Valle, desde el año 2010 a la fecha. Métodos: a partir del marco RE-AIM, se realizó una evaluación del impacto de la intervención durante los años 2011 al 2018, para ello se integraron loscomponentes del modelo constituidos por la cobertura, efectividad, adopción, implementación y mantenimiento de la intervención para la población de 0-5 años. Resultados: la intervención evaluada muestra que el 89% de la población menor de 5 años ha sido beneficiada con acciones de educación y aplicación de barniz de flúor, aumentó la población libre de caries del 34 al 57%, el proyecto se ha mantenido gracias al convenio docencia servicio y por los espacios de intersectorial. El 54% de los niños visitados en casa han tenido acceso a servicios de atención individual por odontólogo, solo el 30% del protocolo inicial se mantuvo bajo la estrategia de Salud Familiar. Conclusiones: la Alianza por un Futuro Libre de Caries es un proyecto que ha permitido articular recursos, intenciones y voluntades para el desarrollo de las acciones interinstitucionales, en favor de la salud bucodental de la primera infancia. En el tiempo evaluado muestra una mejora en la cobertura, aumento en el porcentaje de niños libres de caries, permanencia de la intervención y participación activa y permanente de las instituciones que hacen parte de la Alianza. Estos hallazgos destacan la necesidad de articular este componente al proceso de Atención Primaria en Salud en las redes de salud local.","PeriodicalId":272900,"journal":{"name":"Revista Facultad de Odontología","volume":"24 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134132716","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Real-world data and real-world evidence in dentistry: the Latin American landscape 牙科的真实数据和真实证据:拉丁美洲的情况
Revista Facultad de Odontología Pub Date : 2022-01-27 DOI: 10.17533/udea.rfo.v33n2a1
Laura Aguirre-Martinez, Lyda Osorio
{"title":"Real-world data and real-world evidence in dentistry: the Latin American landscape","authors":"Laura Aguirre-Martinez, Lyda Osorio","doi":"10.17533/udea.rfo.v33n2a1","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v33n2a1","url":null,"abstract":"<jats:p>-</jats:p>","PeriodicalId":272900,"journal":{"name":"Revista Facultad de Odontología","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122493097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Medidas empleadas por odontólogos paraguayos para disminuir el riesgo biológico en la práctica odontológica durante la pandemia. 巴拉圭牙医在大流行期间为减少牙科实践中的生物风险而采取的措施。
Revista Facultad de Odontología Pub Date : 2021-11-03 DOI: 10.17533/udea.rfo.v33n2a2
C. Díaz-Reissner, Carlos G. Adorno, Leticia Cataldi-López, Vicente Reinaldo Fretes-López, Gabriela Ballasch, Cynthia Mireya Jara-Pintos
{"title":"Medidas empleadas por odontólogos paraguayos para disminuir el riesgo biológico en la práctica odontológica durante la pandemia.","authors":"C. Díaz-Reissner, Carlos G. Adorno, Leticia Cataldi-López, Vicente Reinaldo Fretes-López, Gabriela Ballasch, Cynthia Mireya Jara-Pintos","doi":"10.17533/udea.rfo.v33n2a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v33n2a2","url":null,"abstract":"Introducción: los profesionales en odontología han sido identificados como de muy alto riesgo de exposición al coronavirus, específicamente cuando llevan a cabo procedimientos de generación de aerosoles en pacientes infecciosos. El objetivo fue conocer los mecanismos mecánicos y químicos usados por los odontólogos paraguayos para evitar la propagación del COVID-19. Evaluar el porcentaje de odontólogos que hayan atendido pacientes COVID positivo y que posteriormente hayan desarrollado la enfermedad. Métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal. Participaron del estudio odontólogos paraguayos con acceso a internet. La difusión del enlace de acceso se realizó por redes sociales. Se recolectaron datos sociodemográficos y medidas de protección utilizadas en el consultorio a fin de disminuir el riesgo biológico. Resultados: participaron 428 odontólogos, 84,11 % fueron mujeres, 38,32 % tenía de 30-39 años. Las medidas de desinfección y cuidados más utilizadas fueron la desinfección del sillón dental (96,7 %), lavado de manos del profesional (93,46 %) y desinfección de superficies con alcohol 70 (88,08 %). El 59,1% utilizaba el peróxido de hidrógeno al 1% como enjuague bucal preoperatorio. La mayoría utilizaba tapabocas KN95 (48,83%), bata de tela tejida (78,04 %), bata desechable (72,20%); uso de gorrito (89,49%) y/o cubre calzado (76,40 %) por parte del paciente, y esterilizan en autoclave sus instrumentales (82,48%). Un profesional relató haberse contagiado en el consultorio odontológico. Conclusión: La mayoría de los odontólogos paraguayos encuestados cumple con los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud y organismos internacionales, los cuales aparentan ser efectivos como mecanismos de protección contra el COVID-19 en el ambiente clínico.","PeriodicalId":272900,"journal":{"name":"Revista Facultad de Odontología","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130981052","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Relación del uso de colutorios bucales con la disminución de la carga viral del SARS-CoV-2 en la práctica odontológica: revisión de tema 牙科实践中使用漱口水与降低SARS-CoV-2病毒载量的关系:主题综述
Revista Facultad de Odontología Pub Date : 2021-09-23 DOI: 10.17533/udea.rfo.v33n2a9
Miguel Alessandro Taboada-Granados, Esteban Mauricio Colina-Neyra, Eliberto Ruiz-Ramírez
{"title":"Relación del uso de colutorios bucales con la disminución de la carga viral del SARS-CoV-2 en la práctica odontológica: revisión de tema","authors":"Miguel Alessandro Taboada-Granados, Esteban Mauricio Colina-Neyra, Eliberto Ruiz-Ramírez","doi":"10.17533/udea.rfo.v33n2a9","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v33n2a9","url":null,"abstract":"Actualmente, el odontólogo es uno de los profesionales de la salud con mayor riesgo de contagio de la COVID-19 debido a su contacto directo con la cavidad bucal. La alta exposición a los aerosoles, generados por los instrumentos rotatorios, en pacientes con la COVID-19, eleva el contacto con la carga viral del SARS-CoV-2 en los procedimientos de rutina. Se ha descrito que los colutorios bucales, previos a la atención odontológica, podrían ser soluciones efectivas para la reducción del contagio pese a su poca evidencia clínica. Los colutorios con cloruro de cetilpiridinio (CPC), peróxido de hidrógeno (H2O2), povidona yodada (PVP-I) y gluconato de clorhexidina (CHX) muestran un gran potencial para reducir la carga viral del SARS-CoV-2 en los aerosoles generados a partir de la saliva durante la consulta odontológica. Por lo expuesto, el presente artículo tuvo por objetivo hacer una revisión de la información científica actual sobre la relación del uso de los colutorios bucales con la disminución de la carga viral del SARS-CoV-2.","PeriodicalId":272900,"journal":{"name":"Revista Facultad de Odontología","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124816133","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Afectación del primer molar permanente y efecto de una estrategia educativa en una institución educativa de la ciudad de Medellín: 2016-2019 medellin市某教育机构第一恒磨牙的影响及教育策略的效果:2016-2019
Revista Facultad de Odontología Pub Date : 2021-06-16 DOI: 10.17533/udea.rfo.v33n1a7
John Querubin Franco-Aguirre, María Victoria Díaz-Garavito
{"title":"Afectación del primer molar permanente y efecto de una estrategia educativa en una institución educativa de la ciudad de Medellín: 2016-2019","authors":"John Querubin Franco-Aguirre, María Victoria Díaz-Garavito","doi":"10.17533/udea.rfo.v33n1a7","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v33n1a7","url":null,"abstract":"Introducción: el desconocimiento sobre la importancia del primer molar permanente en la salud bucal continúa siendo un problema en gran parte de la población. El objetivo fue evaluar la efectividad de una estrategia educativa para la conservación del primer molar permanente (PMP), en escolares de una Institución Educativa en Medellín. Métodos: estudio de seguimiento a una intervención educativa entre los años 2016 y 2019 en una muestra de 35 escolares entre 12 y 13 años, a quienes se les realizó tamizaje bucal para observar el COP-D modificado y el índice de placa según Silness & Loe. Se realizaron encuesta a 35 padres de familia sobre saberes y prácticas en salud bucal y el primer molar permanente, y actividades educativas con énfasis en el cuidado del primer molar a los escolares. Los datos fueron analizados a través de estadística descriptiva y bivariada mediante las pruebas de Mac Nemar, Wilcoxon y Chi cuadrado de Pearson. Resultados: después de la estrategia aumentó la proporción de padres y cuidadores que identificaron el primer molar permanente y su importancia (38,7% vs 67,6%), la frecuencia de caries no cavitacional en PMP disminuyó (45,7% vs 26,5%), se observó un aumento en el reporte de uso de la seda dental (40% vs 67,6%) y de la consulta odontológica de los escolares (74,3% vs 97,1%), además de una mejoría significativa en la calidad del cepillado (Me % placa = 85% vs 30%).Conclusión: se demostró la efectividad de la intervención educativa respecto a los conocimientos sobre el PMP y prácticas de la higiene bucal, como factores protectores para su permanencia en boca.","PeriodicalId":272900,"journal":{"name":"Revista Facultad de Odontología","volume":"563 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131453407","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信