{"title":"Antropología y “empleos chimbos” (“bullshit jobs”). Una reflexión sobre aprender y enseñar humanidades en general y antropología en particular, en Colombia","authors":"Mauricio Caviedes","doi":"10.17151/rasv.2023.25.1.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2023.25.1.6","url":null,"abstract":"Este artículo revisa las bases de la tesis de David Graeber sobre el valor del trabajo y la desigualdad económica. Busca utilizar dicha tesis para explicar por qué algunos gobernantes afirman que los países deberían formar más profesionales para la industria (como, por ejemplo, ingenieros) y menos humanistas (como sociólogos, psicólogos y antropólogos). También, ofrece datos para entender cómo profesionales de la antropología perciben la disciplina y qué papel social cumple esta en la economía de hoy. Para evaluar tales polémicas, revisa la producción antropológica sobre el tema en Colombia y la compara con los datos actuales del Ministerio de Educación colombiano sobre inscripciones a programas de antropología. El objetivo de este análisis es terciar en el debate sobre las dificultades de hacer compatible la formación y el ejercicio profesional en antropología. Por todo lo anterior, este documento busca ser un ensayo de reflexión para plantear preguntas que reorienten el análisis de la situación profesional de la antropología, antes que una exposición de resultados originales de investigación. ","PeriodicalId":249259,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología : Virajes","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115612713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Astrid Viviana Suárez Álvarez, Juan Camilo Portela García
{"title":"Narrativas transicionales y significados de paz de organizaciones indígenas en redes sociales digitales","authors":"Astrid Viviana Suárez Álvarez, Juan Camilo Portela García","doi":"10.17151/rasv.2023.25.1.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2023.25.1.4","url":null,"abstract":"La refrendación del Acuerdo de Paz entre el gobierno y las FARC-EP llevó a muchos sectores de la sociedad colombiana —incluidas las organizaciones indígenas— a compartir sus concepciones sobre la paz en distintos ámbitos, entre los cuales las redes sociales digitales ocuparon un lugar central. Esteartículo busca describir las narrativas transicionales y los significados de paz movilizados por las organizaciones indígenas en estas redes durante este periodo. Metodológicamente se acude a la etnografía virtual. Se evidencia cómo las organizaciones indígenas redimensionan los límites de la transición, en tanto problematizan que su inicio y su final se reduzcan a la finalización del conflicto armado, el fortalecimiento de la democracia liberal y la ampliación del modelo neoliberal de desarrollo basado en el extractivismo. De este modo, afirman la importancia de tomar el buen vivir y la liberación de la Madre Tierra como horizontes de paz.","PeriodicalId":249259,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología : Virajes","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114215130","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El ganado nos lleva a nuestros enemigos: ecología de Turkana, Política y asalto en un sistema de desequilibrio","authors":"Juliana Gómez Mejía","doi":"10.17151/rasv.2023.25.1.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2023.25.1.11","url":null,"abstract":"J. Terrence McCabe es profesor del Departamento de Antropología e investigador del Environment and Behavior Program, Institute of Behavioral Science de la Universidad de Colorado. El texto Cattle Bring Us to Our Enemies hace parte de la serie Human-Environment Interactions editada por Emilio Morán, en la cual se publican investigaciones multidisciplinares sobre las interrelaciones entre el ambiente biofísico y las poblaciones, con énfasis en las dimensiones humanas del cambio ambiental global. En esta obra, que fue ganadora del premio Julian Steward de la American Anthropological Association (2005), McCabe exhibe las tensiones ambientales y políticas en que viven las poblaciones pastoriles Turkana del norte de Kenia.","PeriodicalId":249259,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología : Virajes","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129294354","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“Narcos”, guerrillas, “paracos” y paz: Políticas de pacificación forzada, mixta, negociada y neutral en Colombia y México entre los años 2002 y 2021","authors":"Daniel Ballesteros Sánchez","doi":"10.17151/rasv.2023.25.1.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2023.25.1.5","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo es revisar los resultados de los mandatos gubernamentales de Colombia y México entre los años 2002 y 2021 respecto a las políticas de pacificación utilizadas como respuesta a los conflictos armados internos. Para tal fin, y sobre la base del modelo de diplomacia de Tokatlián, se hace una reestructuración conceptual que permite la construcción y adaptación de las categorías políticas: pacificación forzada, negociada y neutral; y una propuesta de la política de pacificación mixta. En términos metodológicos se parte de un análisis hermenéutico y se hace uso de técnicas de rastreo, análisis y categorización documental, así como entrevistas no estructuradas con investigadores de la Universidad Veracruzana de México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Como resultado se tiene que las políticas de pacificación negociadas, seguidas de políticas de pacificación forzada, son políticas potenciadoras de conflicto. Las políticas de pacificación mixta, que mezclan pacificación forzada con negociada, son políticas transicionales eficaces para lograr las políticas de pacificación negociada. El uso de las políticas de pacificación forzada no solo ha sido preponderante en ambas naciones, sino que además las consecuencias en pérdidas de vidas humanas les han sido inherentes. Se concluye con la propuesta de una cuarta categoría de análisis: la pacificación mixta, entendida como estrategia política para la preparación de condiciones hacia una política de pacificación negociada. ","PeriodicalId":249259,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología : Virajes","volume":"119 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115601020","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Todo se lo lleva el viento: notas etnográficas sobre la memoria y la cosmohistoria desde el sur de Durango","authors":"Aäron Moszowski Van Loon","doi":"10.17151/rasv.2023.25.1.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2023.25.1.9","url":null,"abstract":"En este artículo reúno un conjunto de reflexiones desde y sobre la etnografía que pretenden proporcionar elementos para la revalorización de la memoria personal en la antropología y la historiografía. Aun cuando el alcance de lo expuesto trasciende cualquier contexto etnográfico específico, me nutro de mi experiencia investigativa entre los indígenas de la Sierra Madre Occidental en México para yuxtaponer materiales provenientes de dos tipos de fuentes: contrasto dos trabajos académicos recientes, uno antropológico y otro historiográfico, con las meditaciones serpenteantes de un hablante casi septuagenario de mexicanero. De esta forma, no solo espero alentar a las ciencias sociales a hacer justicia a la rapsodia incesante de la experiencia, sino también hacer una contribución crítica al debate contemporáneo sobre la cosmopolítica en general y la cosmohistoria en particular. Al mismo tiempo, dirijo mi atención hacia la llamada “conceptualización baja” de Alban Bensa como una vía metodológica muy prometedora que permite mitigar algunas de las dificultades encontradas. ","PeriodicalId":249259,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología : Virajes","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126397180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El trabajo del barro: una forma de conocer y hacer. Pormenores de la alfarería de La Chamba, Tolima","authors":"Edward Iván González Quiñones","doi":"10.17151/rasv.2023.25.1.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2023.25.1.8","url":null,"abstract":"Este artículo ofrece una descripción actualizada de la alfarería de La Chamba, Tolima, cuyo propósito es privilegiar el punto de vista conceptual de lasartesanas y los artesanos y los sucesos imponderables de todo el proceso de creación con el barro. Pretende mostrar, más que argumentar, que el trabajo del barro es un oficio cuya sabiduría reside en el sometimiento a las propiedades y posibilidades del barro y otros materiales implicados, por medio de un conocimiento metódico, sensible y plástico, como el barro mismo. De esto se ofrece una exploración a partir de la noción de catear y de punto. El escrito es resultado de una estadía de más de cuatro meses en la vereda, guiada por una orientación metodológica que es posible llamar observación participante, consistente en ser aprendiz del oficio y acompañar la vida de las alfareras y alfareros. ","PeriodicalId":249259,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología : Virajes","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132997246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El mundo totea: aprendizajes de la vida de los ruidos en San Bernardo, Cundinamarca","authors":"Ana María Rodríguez Suárez","doi":"10.17151/rasv.2023.25.1.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2023.25.1.7","url":null,"abstract":"Los campesinos de San Bernardo, Cundinamarca, tienen la certeza de que el mundo vive “totiando”. Este artículo desarrolla la noción de “totiar” como una teoría atenta a los sonidos que ocupan lugar en la vida de mis amigos y maestros. Las reflexiones que aquí se presentan son producto de mi trabajo como jornalera durante el primer semestre de 2019 y parte de 2020. Trabajando en los cultivos de la vereda Agua Negra aprendí que “totiar” es un concepto que explica diferentes dimensiones sonoras y materiales de la vida campesina. Este artículo argumenta por diferentes recorridos sonoros que los sonidos no son un telón de fondo y que para llevar la vida es necesario poner atención a los ruidos.","PeriodicalId":249259,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología : Virajes","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132157987","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Del marco cognitivo de las políticas públicas a la construcción de paz","authors":"Fabián Herrera Morales","doi":"10.17151/rasv.2023.25.1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2023.25.1.2","url":null,"abstract":"Las políticas públicas constituyen modos de relación entre el Estado, la sociedad y el individuo. Yacen como un escenario que responde al conjunto de demandas o necesidades que, en el contexto neoliberal, el mercado por sí mismo no puede atender (Arce, 2008). Por ende, las políticas públicas fungen como aquel lugar social que busca responder a las urgencias colectivas en sus múltiples problemáticas, sin ofrecer soluciones absolutas, pero que se constituyen en un factor determinante en la superación de tensiones y adversidades padecidas por diferentes sectores.","PeriodicalId":249259,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología : Virajes","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123874126","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Narrar la paz en clave juvenil","authors":"Clara Inés Carreño Manosalva","doi":"10.17151/rasv.2023.25.1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2023.25.1.3","url":null,"abstract":"Este artículo presenta el análisis de diversas narrativas escritas por jóvenes estudiantes de la Universidad de La Salle con relación a las nociones de posconflicto y paz en el contexto del reciente proceso de negociación entre el Estado colombiano y las (ex)FARC-EP. Su análisis se propone a partir de la comprensión de sus posicionamientos, estéticas, formas de enunciación y horizontes de sentido construidos en experiencias de participación política en torno a la paz. Sus discusiones vindican la organización social y la participación juvenil como escenarios centrales en la formación de sujetos políticos, en tanto que posibilitan competencias en el ejercicio activo de la ciudadanía tales como el diálogo de saberes, la democratización de la información y el conocimiento, y la construcción de sentido y la reflexión crítica, necesarias ellas para la construcción de la paz en Colombia. ","PeriodicalId":249259,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología : Virajes","volume":"97 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116156869","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Autoetnografía animalista: perspectivas multiespecie sobre la subjetivación política de los veganismos","authors":"Juan José Ponce León","doi":"10.17151/rasv.2023.25.1.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/rasv.2023.25.1.10","url":null,"abstract":"Este artículo aborda la subjetividad animalista en clave autoetnográfica y multiespecie. Esta investigación es fruto de mi lugar vivencial como investigador y activista anarquista y antiespecista, por tanto, se describe tanto mi proceso de politización como mis experiencias etnográficas con mis informantes. Para ello, se intercalan fragmentos de 20 entrevistas en profundidad, realizadas entre el año 2019 y 2020, a 12 varones y 8 mujeres, entre 22 y 65 años, junto con mis memorias sobre mi devenir animalista antiautoritario. Esta pesquisa se dio en el marco del trabajo de campo efectuado para la obtención del título de Magíster en Sociología Política por la Flacso. Se trabaja el vínculo humanoperro en sus desplazamientos heterogéneos, se aborda la noción de familias multiespecie, “mascota” y mascotismo, así como los lugares de contacto intersubjetivo, con amplios registros corporales, afectivos y perceptivos, que permiten mirar a los animales más allá del prejuicio especista. ","PeriodicalId":249259,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología : Virajes","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130643157","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}