Astrid Viviana Suárez Álvarez, Juan Camilo Portela García
{"title":"土著组织在数字社交网络中的过渡叙事与和平意义","authors":"Astrid Viviana Suárez Álvarez, Juan Camilo Portela García","doi":"10.17151/rasv.2023.25.1.4","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La refrendación del Acuerdo de Paz entre el gobierno y las FARC-EP llevó a muchos sectores de la sociedad colombiana —incluidas las organizaciones indígenas— a compartir sus concepciones sobre la paz en distintos ámbitos, entre los cuales las redes sociales digitales ocuparon un lugar central. Esteartículo busca describir las narrativas transicionales y los significados de paz movilizados por las organizaciones indígenas en estas redes durante este periodo. Metodológicamente se acude a la etnografía virtual. Se evidencia cómo las organizaciones indígenas redimensionan los límites de la transición, en tanto problematizan que su inicio y su final se reduzcan a la finalización del conflicto armado, el fortalecimiento de la democracia liberal y la ampliación del modelo neoliberal de desarrollo basado en el extractivismo. De este modo, afirman la importancia de tomar el buen vivir y la liberación de la Madre Tierra como horizontes de paz.","PeriodicalId":249259,"journal":{"name":"Revista de Antropología y Sociología : Virajes","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Narrativas transicionales y significados de paz de organizaciones indígenas en redes sociales digitales\",\"authors\":\"Astrid Viviana Suárez Álvarez, Juan Camilo Portela García\",\"doi\":\"10.17151/rasv.2023.25.1.4\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La refrendación del Acuerdo de Paz entre el gobierno y las FARC-EP llevó a muchos sectores de la sociedad colombiana —incluidas las organizaciones indígenas— a compartir sus concepciones sobre la paz en distintos ámbitos, entre los cuales las redes sociales digitales ocuparon un lugar central. Esteartículo busca describir las narrativas transicionales y los significados de paz movilizados por las organizaciones indígenas en estas redes durante este periodo. Metodológicamente se acude a la etnografía virtual. Se evidencia cómo las organizaciones indígenas redimensionan los límites de la transición, en tanto problematizan que su inicio y su final se reduzcan a la finalización del conflicto armado, el fortalecimiento de la democracia liberal y la ampliación del modelo neoliberal de desarrollo basado en el extractivismo. De este modo, afirman la importancia de tomar el buen vivir y la liberación de la Madre Tierra como horizontes de paz.\",\"PeriodicalId\":249259,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Antropología y Sociología : Virajes\",\"volume\":\"64 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Antropología y Sociología : Virajes\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17151/rasv.2023.25.1.4\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Antropología y Sociología : Virajes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17151/rasv.2023.25.1.4","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Narrativas transicionales y significados de paz de organizaciones indígenas en redes sociales digitales
La refrendación del Acuerdo de Paz entre el gobierno y las FARC-EP llevó a muchos sectores de la sociedad colombiana —incluidas las organizaciones indígenas— a compartir sus concepciones sobre la paz en distintos ámbitos, entre los cuales las redes sociales digitales ocuparon un lugar central. Esteartículo busca describir las narrativas transicionales y los significados de paz movilizados por las organizaciones indígenas en estas redes durante este periodo. Metodológicamente se acude a la etnografía virtual. Se evidencia cómo las organizaciones indígenas redimensionan los límites de la transición, en tanto problematizan que su inicio y su final se reduzcan a la finalización del conflicto armado, el fortalecimiento de la democracia liberal y la ampliación del modelo neoliberal de desarrollo basado en el extractivismo. De este modo, afirman la importancia de tomar el buen vivir y la liberación de la Madre Tierra como horizontes de paz.