Patricia Farfan Rojas, Joan Manuel Dapeña, J. Bande, M. Medina, D. Klajn, J. A. Caracciolo, S. Papasidero
{"title":"Impacto de la pandemia por SARS-CoV-2 en la formación de los alumnos de la Carrera de Médico Especialista en Reumatología","authors":"Patricia Farfan Rojas, Joan Manuel Dapeña, J. Bande, M. Medina, D. Klajn, J. A. Caracciolo, S. Papasidero","doi":"10.47196/rar.v33i3.678","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/rar.v33i3.678","url":null,"abstract":"Introducción: en 2020, la rápida evolución de la pandemia por SARS-CoV-2 desencadenó una emergencia sanitaria que generó una importante reorganización del sistema de salud, lo que llevó a la discontinuación y posterior adecuación de los sistemas de formación. \u0000El objetivo de este estudio fue describir el impacto de la pandemia en un grupo de reumatológos en formación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. \u0000Materiales y métodos: se envió una encuesta online por correo electrónico a los alumnos de la Carrera de Especialista en Reumatología de la Sociedad Argentina de Reumatología y de la Universidad de Buenos Aires. Incluyó 24 preguntas relacionadas con el impacto de la pandemia en diferentes aspectos de la formación y las nuevas estrategias educativas implementadas.","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"113 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129480236","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. Quintana, C. Isnardi, A. Brigante, Guillermo J. Pons-Estel, E. Soriano, G. Citera, E. Mysler, Javier E. Rosa, G. Berbotto, Verónica Bellomio, María Celina De la Vega
{"title":"Frecuencia de infección por SARS-CoV-2 en asistentes a un congreso médico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires","authors":"R. Quintana, C. Isnardi, A. Brigante, Guillermo J. Pons-Estel, E. Soriano, G. Citera, E. Mysler, Javier E. Rosa, G. Berbotto, Verónica Bellomio, María Celina De la Vega","doi":"10.47196/rar.v33i2.658","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/rar.v33i2.658","url":null,"abstract":"Introducción: en el contexto de la pandemia por SARS-CoV-2, la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR) organizó su congreso “híbrido” (presencial y virtual), en diciembre de 2021, en concordancia con la condición epidemiológica. El objetivo principal de este trabajo fue describir la frecuencia de nuevos casos de infección luego de asistir al Congreso y la opinión de los médicos sobre los aspectos de bioseguridad del evento, y como objetivo secundario, analizar las características de los asistentes durante la pandemia por SARS-CoV-2. \u0000Materiales y métodos: estudio transversal a través de una encuesta online, autoadministrada y anónima. Se encuestaron a los concurrentes (médicos y no médicos) al Congreso (presencial o virtual). La primera encuesta fue al momento de la inscripción y la segunda luego de 14 días de culminado, solo para los médicos. Se realizó un análisis descriptivo de los resultados. \u0000Resultados: 1.322 individuos se inscribieron al Congreso; 1.039 (98,9%) eran médicos. 1.051 (79,5%) completaron la primera encuesta y 501 (48,2%) contestaron la segunda. Mientras 428 (85,4%) asistieron presencialmente, la virtualidad la eligieron aquellos con más años de ejercicio (p=0,023), con comorbilidades (p=0,03) y quienes tuvieron una internación previa por SARS-CoV-2 (p=0,05). Del total, 1.028 (97,8%) estaban vacunados. El 84,6% tuvo una opinión favorable sobre la modalidad “híbrida”. Cinco (1,2%) presentaron síntomas de infección por SARS-CoV-2 y tres (0,7%) tuvieron confirmación diagnóstica. \u0000Conclusiones: cinco personas registraron la infección sintomática después del evento. Las medidas de bioseguridad tomadas fueron las aconsejadas por el Ministerio de Salud de la Nación y la opinión de los médicos sobre las mismas fueron favorables.","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132712743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Virginia Carrizo Abarza, C. Isnardi, E. Schneeberger, Tatiana Barbich, Gisele Luna, Joan Manuel Dapeña, Osvaldo Luis Cerda, Magdalena Ida Cavalieri, G. Citera
{"title":"Impacto de la presencia de depresión y ansiedad en pacientes con artritis psoriásica","authors":"Virginia Carrizo Abarza, C. Isnardi, E. Schneeberger, Tatiana Barbich, Gisele Luna, Joan Manuel Dapeña, Osvaldo Luis Cerda, Magdalena Ida Cavalieri, G. Citera","doi":"10.47196/rar.v33i2.650","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/rar.v33i2.650","url":null,"abstract":"Introducción: un tercio de los pacientes con artritis psoriásica (APs) sufre ansiedad y/o depresión, lo que podría impactar negativamente en la actividad de la enfermedad.Los objetivos de este estudio fueron: evaluar la prevalencia de depresión y ansiedad en pacientes con APs, estudiar su asociación con diferentes factores sociodemográficos y clínicos, y determinar el efecto sobre los diferentes componentes de los índices compuestos de la actividad de la APs. \u0000Materiales y métodos: se incluyeron pacientes con APs que cumplían criterios de la Classi cation criteria of psoriatic arthritis (CASPAR). La depresión se de nió según el Patient Health Questionnaire-9 (PHQ-9) y la ansiedad según el cuestionario General Anxiety Disorder-7 (GAD-7). Se realizó regresión logística múltiple para identi car variables asociadas a ansiedad y depresión. \u0000Resultados: se incluyeron 100 pacientes con APs, de los cuales el 26% y el 59% presentaron depresión mayor y ansiedad respectivamente. Los pacientes con depresión mayor tuvieron mayor actividad de la enfermedad, dolor, fatiga, ansiedad, y menor educación formal y peor calidad de vida. Aquellos con ansiedad manifestaron mayor actividad de la enfermedad, dolor y fatiga, y peor calidad de vida y capacidad funcional. La alta actividad de la enfermedad y la menor educación formal se asociaron independientemente con depresión mayor. \u0000Conclusiones: la presencia de depresión mayor y ansiedad se asoció con mayor actividad de la enfermedad en pacientes con APs.","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128299942","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sialoadenitis esclerosante asociada a enfermedad por IgG4: reporte de un caso","authors":"Rossio Gardenia Ortuño Lobo, Leandro Lauman Ragosa, María Fernanda Sola, Constanza Giardullo, Agustina Busso, Marina Martínez, M. Caldas, Rodrigo García, Facundo Nahuel Figueroa, Pablo Díaz Aguiar","doi":"10.47196/rar.v33i2.606","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/rar.v33i2.606","url":null,"abstract":"Las enfermedades relacionadas con IgG4 (ER-IgG4) son entidades broin amatorias e inmunomediadas, caracterizadas por la afección multiorgánica, con la formación de pseudotumores que provocan lesión tisular y daño orgánico subsecuente. Se describe el caso de un paciente de 43 años que presentó sialoadenitis esclerosante y cumplió todos los criterios diagnósticos de enfermedad relacionada con IgG4.","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133079383","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eliana Rebeca Serrano, S. Papasidero, C. Hernández-Díaz, L. Ventura-Ríos
{"title":"Tenosinovitis en artritis reumatoidea, evaluación por ultrasonido y resonancia magnética","authors":"Eliana Rebeca Serrano, S. Papasidero, C. Hernández-Díaz, L. Ventura-Ríos","doi":"10.47196/rar.v33i2.607","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/rar.v33i2.607","url":null,"abstract":"La tenosinovitis es una manifestación frecuente de la artritis reumatoidea (AR), asociada a la presencia de rupturas tendinosas, discapacidad funcional y procesos erosivos de las articulaciones adyacentes. \u0000En los últimos años el manejo clínico de la AR ha sido respaldado por diferentes métodos de evaluación por imágenes, como la ultrasonografía (US) y la resonancia magnética (RM). Estas son herramientas de gran utilidad en la práctica clínica porque permiten la detección precoz de la actividad de la enfermedad y, por lo tanto, un tratamiento oportuno. Por medio de diferentes escalas de evaluación del daño articular y periarticular (como el tendinoso) es posible valorar el estado de la enfermedad y la respuesta al tratamiento. La presente revisión tiene como objetivo describir las escalas de evaluación de la RM y la US en la valoración de la tenosinovitis en pacientes con AR.","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122360684","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Rebak, Delmeza Yucra, Jorge Brigante, A. Hamaui, D. Dubinsky
{"title":"Neutropenia al diagnóstico de lupus eritematoso sistémico: prevalencia y correlaciones clínicas y serológicas","authors":"J. Rebak, Delmeza Yucra, Jorge Brigante, A. Hamaui, D. Dubinsky","doi":"10.47196/rar.v33i2.609","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/rar.v33i2.609","url":null,"abstract":"Introducción: las manifestaciones hematológicas en el lupus eritematoso sistémico (LES) son frecuentes. La leucopenia se presenta del 50 al 60% de los casos, pero solo el 17% tiene un recuento leucocitario <1.000/mm3. La neutropenia en pacientes con leucopenia ocurre entre un 20-40% (según el valor de corte del laboratorio). \u0000Los mecanismos posibles de neutropenia descriptos son: aumento en la destrucción de granulocitos periféricos por anticuerpos antineutró los, opsonización y destrucción por monocitos; cambios en el pool esplénico y marginal; y disminución en la producción medular. \u0000La formación de trampas extracelulares de neutró los (neutrophil extracellular traps, NETs) contribuye en la producción de interferón tipo 1 (IFN-1) a partir de plasmocitos y células dendríticas causando daño endotelial y cambios protrombóticos. La NETosis y el clearence anormal de material apoptótico promueven mayor liberación de antígenos y la consiguiente formación de autoanticuerpos. \u0000Las consecuencias infecciosas de la neutropenia al diagnóstico de LES se desconocen. \u0000Los objetivos del presente estudio fueron conocer la prevalencia de la neutropenia al diagnóstico de LES, determinar su correlación con otras variables de la patología, y estudiar su relación con una mayor probabilidad de actividad, daño, infecciones y mortalidad. \u0000Materiales y métodos: estudio descriptivo, retrospectivo. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de LES (Systemic Lupus International Collaborating Clinics, SLICC 2012) de la cohorte del Sanatorio, desde enero de 2010 a diciembre de 2020. Se consignaron variables demográ cas y asociadas a la enfermedad (criterios clínicos y de laboratorio). Escala de actividad: Systemic Lupus Erythematosus Disease Activity Index 2k (SLEDAI-2k). \u0000Se dividieron en dos grupos según la presencia de neutropenia (<1.500/mm3). Se definió un subgrupo de neutropenia severa: <500/mm3. \u0000En pacientes con neutropenia se evaluó la presencia de infección viral, bacteriana y tratamiento con factor de crecimiento de colonias de granulocitos y monocitos (GM-GSF). \u0000Análisis estadístico: los datos descriptivos se presentaron como medias y sus desvíos estándar (±DS) (variables continuas) y porcentajes (variables categóricas). Se compararon variables independientes de acuerdo con su distribución con test Mann Whitney. Se utilizó prueba t de Student para comparación de medias, y chi cuadrado (X2) para variables cualitativas. Se consideró como estadísticamente una p≤0,05. \u0000Resultados: se incluyeron 70 pacientes. Mujeres 59 (84%), edad media 38,6 años (18-72). Leucopenia 24 (34%), linfopenia 30 (42,8%), neutropenia 12 (17%), neutropenia severa 2 (2,8%) y plaquetopenia 7 (10%). \u0000Grupo con neutropenia (n=12): Sicca 12 (100%). Media índice neutró lo/linfocito (INL) 1,33 (DS 0,69), infecciones: virus de Epstein-Barr (VEB) IgM (+) uno, parvovirus y CMV solicitados y negativos dos. PAMO realizada una: normal. Pacientes en tratamien","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125179021","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Eugenia Correa Lemos, Romina Calvo, A. Ortíz, S. Paira
{"title":"Hallazgos histológicos de glándulas salivales mayores y menores en pacientes con enfermedad relacionada a IgG4","authors":"María Eugenia Correa Lemos, Romina Calvo, A. Ortíz, S. Paira","doi":"10.47196/rar.v33i2.611","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/rar.v33i2.611","url":null,"abstract":"Introducción: la enfermedad relacionada con IgG4 (ER-IgG4) es una afección inmunomediada, asociada con lesiones fibroinflamatorias que pueden ocurrir en casi cualquier órgano. Ante su sospecha clínica es fundamental realizar el examen histopatológico para excluir malignidad y otras enfermedades. \u0000El objetivo principal de este estudio fue describir los hallazgos histológicos de la biopsia de glándulas salivales labiales (GSL) en pacientes con diagnóstico de ER-IgG4 y, posteriormente, comparar estos hallazgos con la histología e inmunohistoquímica de la glándula salival mayor (GSM). \u0000Materiales y métodos: estudio retrospectivo, observacional y descriptivo sobre una cohorte de 40 pacientes con diagnóstico de ER-IgG4. Se incluyeron 26 pacientes con diagnóstico de ER-IgG4 que presentaron biopsias de GSL. \u0000Resultados: el 73% de la muestra tuvo un in ltrado linfoplasmocitario y el 11%, brosis con patrón no estoriforme. En ningún caso se halló arteritis obliterativa ni ninguna forma de flebitis. Al realizar la comparación con los hallazgos de las biopsias de GSM, no hubo signi cancia estadística. El 65% de los pacientes manifestó compromiso extraglandular y fueron los sistemas pancreato hepato biliar y las adenopatías los más afectados. \u0000Conclusiones: la biopsia incisional de glándula submandibular sería más útil y apropiada que la biopsia de GSL para un diagnóstico de nitivo de ER-IgG4.","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128199146","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Carta al Editor","authors":"S. Papasidero","doi":"10.47196/rar.v33i2.667","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/rar.v33i2.667","url":null,"abstract":"Realmente fue y es un honor para mi grupo de trabajo que el Dr. Gustavo Citera escribiera un editorial basado en nuestro artículo, sobre todo siendo un referente nacional en lo que respecta a la evaluación y el tratamiento de los pacientes que padecen artritis reumatoidea (AR). También fue muy grati cante constatar que coincidimos en varios conceptos. Sin embargo, motiva esta carta el hecho que disiento con él en algunas de sus afirmaciones y me veo en la obligación de realizar algunas aclaraciones. ","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130755056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Vasculitis reumatoidea como manifestación extraarticular en dos casos","authors":"María Milena Pertuz Rebolledo, León Silvery, Cecilia Battaglia, Gustavo Medina, María José López Meiller","doi":"10.47196/rar.v33i2.619","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/rar.v33i2.619","url":null,"abstract":"La vasculitis reumatoidea es un proceso inflamatorio poco frecuente que confiere una morbilidad y mortalidad significativa en pacientes con artritis reumatoidea (AR). Presenta una incidencia de 0,7 a 5,4% de los casos de AR y hasta un 40% de mortalidad a 5 años, siendo la manifestación extraarticular de mayor gravedad. \u0000Se caracteriza por el desarrollo de vasculitis necrotizante; ocurre típicamente en pacientes masculinos con AR seropositiva de larga data, nodular y erosiva, tabaquistas y, en general, tiene mal pronóstico. \u0000Se presenta una serie de casos, paciente masculino y femenino con AR y manifestaciones extraarticulares, necrosis digital y compromiso multiorgánico, interpretados como cuadros de vasculitis reumatoidea, realizando tratamiento de referencia con inmunosupresores.","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114616669","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea Sancilio, A. Graziano, Pablo García Munitis, Paula Bresso, Mariela Bugalter, P. Delgado
{"title":"Presentación inusual de infección por SARS-CoV-2 simulando púrpura de Schönlein Henoch (vasculitis por inmunoglobulina A)","authors":"Andrea Sancilio, A. Graziano, Pablo García Munitis, Paula Bresso, Mariela Bugalter, P. Delgado","doi":"10.47196/rar.v33i2.475","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/rar.v33i2.475","url":null,"abstract":"La vasculitis por inmunoglobulina A, anteriormente llamada púrpura Schönlein Henoch (VIgA/PSH), es la vasculitis sistémica más frecuente en la infancia. El desencadenante más común es una infección previa del tracto respiratorio superior. Se caracteriza por púrpura palpable no trombocitopénica con artralgias y/o artritis, afectación gastrointestinal y compromiso renal. \u0000SARS-CoV-2 es un virus ARN que causa la enfermedad COVID-19. Afecta frecuentemente el sistema respiratorio con presentaciones que varían desde una rinitis hasta condiciones severas como síndrome de distress respiratorio, shock séptico o síndrome de in amación multisistémica (multi-system in ammation syndrome, MIS). \u0000Se describe el caso de un niño de 5 años de edad con clínica de VIgA/PSH como forma inicial de presentación y diagnóstico posterior de infección por SARS-CoV-2, derivado al hospital de mayor complejidad, con encefalopatía hipertensiva que presentó evolución favorable y restitución completa del cuadro clínico.","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131059523","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}