Roberto Ernesto Shöngarth-Carías, R. Pastrana-Sánchez
{"title":"Cálculo de la magnitud Límite estelar (MALE) en Tegucigalpa","authors":"Roberto Ernesto Shöngarth-Carías, R. Pastrana-Sánchez","doi":"10.5377/ce.v11i2.8678","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/ce.v11i2.8678","url":null,"abstract":"El trabajo de investigación consistió en la recopilación de la Magnitud Límite Estelar (MALE) de Tegucigalpa, además de un dato adicional de Talanga, a fin de tener una referencia rural de comparación. Las magnitudes límites para la ciudad de Tegucigalpa desde diferentes ubicaciones arrojaron resultados de 2.98 (baja debido a contaminación lumínica en la zona), 3.56, 3.58 y 3.76. El promedio de la magnitud observada fue de 3.53 con una desviación estándar de 0.41. La mediana es de 3.56. Estos resultados nos indican que el cielo de Tegucigalpa es de cuarta magnitud en la escala de Bortle. Las condiciones en Talanga, cielo rural, mejoran hasta 4.68, lo que podría estimarse de una quinta magnitud, considerados cielos de transición entre periurbano y urbano. Las condiciones meteorológicas impidieron crear un registro estacional, particularmente sólo durante los meses de noviembre y enero se tuvieron condiciones reales de observación de buena calidad. En marzo se observa un cielo despejado, pero con condiciones de bruma debido a la quema de bosques que rodean la ciudad.","PeriodicalId":246187,"journal":{"name":"Ciencias Espaciales","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131871061","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Federico Pinto, Alejandro Di Bernardi, Mattias Coppa, Santiago Pezzotti, Sergio Pitrelli
{"title":"Herramienta de seguridad operacional en franja de pista con modelos probabilísticos de excursiones de pista","authors":"Federico Pinto, Alejandro Di Bernardi, Mattias Coppa, Santiago Pezzotti, Sergio Pitrelli","doi":"10.5377/ce.v12i2.10286","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/ce.v12i2.10286","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se realiza el desarrollo de una herramienta de análisis de seguridad operacional en franja de pista mediante modelos probabilísticos de accidentes por excursiones de pista. Se presenta una herramienta preliminar que permite caracterizar y evaluar el riesgo operacional presente en franjas de pista y zonas asociadas en aeropuertos con operaciones aerocomerciales. Las conclusiones y recomendaciones obtenidas como resultado permiten lograr un aporte significativo para una mejora en la seguridad operacional. Adicionalmente se valida el desarrollo mediante la aplicación de la herramienta desarrollada en un determinado aeropuerto específico de la región SAM (South America) de OACI. Mediante la información bibliográfica recopilada, se llevó a cabo el análisis de las metodologías existentes asociadas a modelos de riesgo. Se analizaron las problemáticas más habituales en franjas de pista de aeropuertos con tráfico aerocomercial de la región SAM. Con la información obtenida y los criterios adoptados se procedió a identificar los principales factores de riesgo en las franjas de pista y zonas asociadas. Mediante la caracterización de los accidentes ocurridos se determinó la severidad de cada peligro existente, lo cual sirve como base para el desarrollo de la herramienta capaz de identificar el riesgo preliminar y evaluarlo. Se identificaron los aeropuertos más significativos respecto a operaciones en la región; y luego se aplicó la herramienta desarrollada en uno de ellos, para validar la misma.","PeriodicalId":246187,"journal":{"name":"Ciencias Espaciales","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126625060","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una aproximación al seguimiento a egresados de educación no formal en el DCA-FACES","authors":"Ana Lucía Ulloa Cadalso, Alex Matamoros Castro","doi":"10.5377/ce.v12i2.10288","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/ce.v12i2.10288","url":null,"abstract":"La presente investigación analiza la formación impartida por el Departamento de Ciencias Aeronáuticas (DCA) de la UNAH para facilitar el seguimiento a egresados. Para lograr este objetivo se hizo una caracterización de los egresados de los diplomados aeronáuticos impartidos por el DCA. Se aplicaron dos instrumentos de consulta: una encuesta y una entrevista; los consultados cumplían con los criterios de: estar activos en el campo para el cual fueron formados, ser profesionales de los que el DCA contaba con sus contactos y mostraron disponibilidad a ser consultados. De los resultados destacan, el uso intensivo de los conocimientos adquiridos y la percepción de los beneficios de la formación recibida; además, los entrevistados mencionaron aportes de los diplomados como la comprensión de los perfiles que interactúan en la aeronáutica, la inducción a la investigación, el proveer una visión global de las Ciencias Aeronáuticas y la aplicación de conocimientos para la mejora de procesos. En el apartado de Discusión se ofrecen entre otras reflexiones las variables que debería incluir un banco de datos de egresados del DCA. Se concluye que los conocimientos y habilidades adquiridos o estimulados por los dos diplomados cursados en el DCA, han mejorado el desempeño de los técnicos y profesionales egresados,los cuales se encuentran prestando sus servicios en una abanico amplio de empresas e institucionesaeronáuticas, mismas que constituyen una fuente importante de información para el establecimientode una oferta académica del DCA, acorde con las necesidades reales de formación de la comunidadaeronáutica de Honduras.","PeriodicalId":246187,"journal":{"name":"Ciencias Espaciales","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130036276","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Santiago Pezzotti, Alex Matamoros, Joaquin Pechocki
{"title":"Incidencia del factor humano en el ambiente aeronáutico","authors":"Santiago Pezzotti, Alex Matamoros, Joaquin Pechocki","doi":"10.5377/ce.v12i2.10285","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/ce.v12i2.10285","url":null,"abstract":"Los profesionales entrevistados para el presente artículo reafirman la centralidad del ser humano en la aeronáutica y recuerdan que esta centralidad suele darse por descontada. En contraste saludable con un ambiente automatizado, se esperaría que las Universidades desarrollen en los estudiantes capacidades para problematizar los procedimientos de los entornos industriales, conservando un posicionamiento ético. Entre los temas de gran importancia para el factor humano en la aviación civil (FHAC), se mencionan, la relación entre niveles de gestión automatizados y sistemas de toma de decisiones con relevamiento del mando; el manejo y predicción de riesgos; la investigación de accidentes y los sistemas preventivos; el lenguaje y los imaginarios en la interacción con sistemas automatizados de integración de datos. Son actores vinculados al tema de FHAC, las instituciones que hacen investigación en el campo de las ciencias aeronáuticas, los fabricantes de aeronaves y las Autoridades Aeronáuticas. Es importante mantener la inversión de formación de los FHAC, puesto que la desatención a la persona en la industria aeronáutica puede impactar en la productividad e incluso en la viabilidad de las empresas aeronáuticas. La capacitación del personal para migrar a nuevas tecnologías depende menos de los requerimientos del sujeto a capacitar y más de parámetros del mercado y de las industrias aeronáuticas nacionales. El principal desafío para el factor humano en la aviación podría ser la articulación de una política pública general en torno al incremento de la seguridad operacional, y las cadenas de valor, que pueda ser monitoreada y sus resultados evaluados.","PeriodicalId":246187,"journal":{"name":"Ciencias Espaciales","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114976675","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Iván Vladimir Betancourt Mendoza, Ramón Emilio Bueso Carbajal
{"title":"Necesidad de formación de profesionales en el área de mantenimiento de aeronaves a nivel superior en Honduras","authors":"Iván Vladimir Betancourt Mendoza, Ramón Emilio Bueso Carbajal","doi":"10.5377/ce.v12i2.10287","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/ce.v12i2.10287","url":null,"abstract":"El presente artículo de investigación tuvo como objetivo analizar la necesidad de Formación de Profesionales en el área de Mantenimiento de Aeronaves a Nivel Superior en Honduras. Una propuesta académica en el tercer nivel educativo lograría un doble beneficio: el mejoramiento del estatus técnico y profesional de las personas que trabajan y trabajarán en el rubro del mantenimiento aeronáutico y el cumplimiento con estándares internacionales en la conformación de una propuesta formativa para este mismo rubro. La metodología aplicada incluyó, además de una revisión de las regulaciones aplicables al mantenimiento aeronáutico, una entrevista a especialistas con conocimiento de los ambientes académicos y prácticos de la ingeniería del mantenimiento aeronáutico y un grupo focal con técnicos activos. Entre los principales resultados se señalan de manera específica las limitaciones atribuibles al marco regulatorio nacional de Honduras y la forma en que estas limitaciones pueden ser complementadas con las orientaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional - OACI a nivel mundial; también se recoge la anuencia por parte de técnicos y académicos para incorporar al rubro de mantenimiento, personal con una sólida formación físico matemática que debería ser impartida por la Universidad; un tercer resultado es una revisión de la oferta de carreras de grado para mantenimiento aeronáutico de un grupo selecto de universidades latinoamericanas y, un último resultado una propuesta de malla curricular que toma en cuenta las orientaciones que se derivan de la información recolectada y cobra forma a la luz de la experiencia de los investigadores. La investigación concluye en la necesidad de contar en Honduras con una Carrera de Grado en Mantenimiento Aeronáutico para fortalecer en los profesionales de este campo y los potenciales estudiantes, las capacidades para aplicar en su trabajo criterios científicos que permitan una adecuada autonomía de decisión y la correcta aplicación de las directrices técnicas contenidas en los manuales técnicos del fabricante y las regulaciones de aeronáutica civil aplicables al campo del mantenimiento aeronáutico.","PeriodicalId":246187,"journal":{"name":"Ciencias Espaciales","volume":"08 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129974829","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Revista Ciencias Espaciales,instrucciones a los autores y criterios para el diseño, diagramación y maquetación","authors":"Ciencias Espaciales","doi":"10.5377/CE.V11I1.7356","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CE.V11I1.7356","url":null,"abstract":"Revista Ciencias Espaciales, instrucciones a los autores y criterios para el diseño, diagramación y maquetación","PeriodicalId":246187,"journal":{"name":"Ciencias Espaciales","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127799667","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Localización óptima de zonas potenciales para cosecha de agua lluvia mediante criterio booleano en la zona sur de Honduras, año 2017","authors":"José David Cáceres Coello","doi":"10.5377/CE.V11I1.7172","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CE.V11I1.7172","url":null,"abstract":"En Honduras 137 de los 298 municipios son considerados vulnerables a la sequía según el Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PANLCD) que es el instrumento técnico y estratégico elaborado en el año 2005. La captación de agua de lluvia, también denominada “cosecha de agua”, puede ser una de las soluciones para enfrentar el reto que plantea la baja disponibilidad del líquido en diversas regiones del país. Seis variables en criterio booleano fueron usados en esta investigación para seleccionar los sitios óptimos para la construcción de sistemas de cosecha y conservación de agua dentro del área de estudio. Se seleccionaron cinco municipios como área de estudio, todos en el departamento de Valle, y se encontró que las áreas óptimas para el establecimiento de cosechas de agua en la zona de estudio","PeriodicalId":246187,"journal":{"name":"Ciencias Espaciales","volume":"122 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121916183","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Proyección de operaciones aéreas al año 2030 aeródromo de Tela, Atlántida, Honduras","authors":"Ana Lucía Ulloa Cadalso, Alex Matamoros","doi":"10.5377/CE.V10I2.7170","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CE.V10I2.7170","url":null,"abstract":"El presente artículo muestra los principales resultados de una investigación sobre el Aeródromo de la ciudad de Tela, Atlántida, Honduras. Para este trabajo se revisó la situación inicial de dicho Aeródromo, las regulaciones que pueden favorecer o limitar el crecimiento de sus operaciones, así como el plan de ordenamiento territorial del Municipio de Tela. Con la información obtenida se generaron escenarios posibles para la toma de decisiones claves por parte de: inversionistas, el Estado, los miembros de las comunidades de Tela y sus cercanías, la Universidad y otras entidades interesadas en el desarrollo de este Aeródromo. Se tomó en cuenta para la investigación una descripción breve del contexto incluyendola presencia de líneas aéreas y, un análisis de las estadísticas disponibles de los principales aeródromos de Honduras que operan en condiciones similares. Dentro de las conclusiones del proyecto de investigación se indica que el aeródromo de Tela tiene un buen potencial de aumento de líneas aéreas viajando con destino a la Ciudad de Tela, siempre que confluyan al menos los siguientes elementos: compromiso de colaboración de todos los actores interesados en el desarrollo del aeródromo, divulgación de las bondades de un aeródromo en laciudad de Tela y promoción de la región de Tela como destino turístico.","PeriodicalId":246187,"journal":{"name":"Ciencias Espaciales","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126795911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La astronomía y su impacto en las culturas antiguas - Estudio comparativo de los casos en Egipto y el mundo Maya","authors":"Eduardo Enrique Rodas Quito","doi":"10.5377/CE.V11I1.7177","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CE.V11I1.7177","url":null,"abstract":"En las culturas antiguas, los mitos jugaron un papel muy importante para crear un sentido de orden y de identidad en las mismas, al relatar el origen del orden natural percibido y al mismo tiempo justificar el orden social y vital en el que las culturas se desenvolvían. Se estudian los mitos de la creación de dos de las grandes culturas del pasado, la maya y la egipcia, realizando un análisis de las mismas utilizando como herramienta básica la metodología planteada por Antropología Cultural, identificando en ambas algunos aspectos que dan a conocer cómo los miembros de dichas culturas concibieron el pensamiento de sus dioses al momento de la creación, desde sus perspectivas geográficas, concepciones que de algún modo, puede haberles condicionado en la forma de dar culto a los dioses, de rendirles tributo, ofrendas y/o sacrificios y en última instancia, en el destino final de sus respectivas civilizaciones.","PeriodicalId":246187,"journal":{"name":"Ciencias Espaciales","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117021837","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de la distribución espacial de los espacios públicos en las ciudades del Distrito Central, Comayagua y Siguatepeque, Honduras, 2017","authors":"Celina Michelle Sosa Caballero","doi":"10.5377/CE.V11I1.7174","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/CE.V11I1.7174","url":null,"abstract":"La identificación del patrón de distribución de los espacios públicos en las ciudades se analiza en el proyecto de investigación “Análisis Comparativo de la Distribución Espacial de los Espacios Públicos en las Ciudades del Distrito Central, Comayagua y Siguatepeque, Honduras”. Para cumplir con el objetivo de la investigación, metodológicamente se han utilizado las herramientas de los sistemas de información geográfica para realizar un análisis y conocer las similitudes y diferencias que existen entre la distribución espacial de los espacios públicos de las ciudades en estudio. El resultado produjo que la distribución espacial de los espacios públicos en las tres ciudades presenta similitud en la categoría de infraestructura deportiva y recreativa, y diferencia en la categoría cultural.","PeriodicalId":246187,"journal":{"name":"Ciencias Espaciales","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123888997","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}