{"title":"El \"sistema de guerra\" de la sociedad industrial","authors":"Jorge Verstringe","doi":"10.5477/cis/reis.1.105","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.1.105","url":null,"abstract":"Se presenta una tipología de la guerra, la cual es definida como una empresa organizada de destrucción, y se examina el proceso implicado en el desarrollo de un combate totalmente industrializado?. Se analizan varias guerras, entre las cuales figuran la revolución Francesa, la guerra civil Americana, la guerra austro-prusiana de 1866, etc. La I Guerra Mundial es considerada la primera guerra total de la era paleotécnica; la II Guerra Mundial fue la culminación de la era neotécnica. La guerra total, sea esta limitada o ilimitada, viene marcada por un gran incremento en la competición por la innovación militar. Se destaca la concepción prusiana del hombre militar en tanto que criatura disciplinada y mecanizada dedicada al proceso de intensificación de la guerra.","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"16 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140239069","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julio Carabaña Morales, Emilio Lamo de Espinosa Michels de Champourcin
{"title":"La teoría social del interaccionismo simbólico","authors":"Julio Carabaña Morales, Emilio Lamo de Espinosa Michels de Champourcin","doi":"10.5477/cis/reis.1.159","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.1.159","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000Se exploran los conceptos y elementos del interaccionismo simbólico, tal como estos se derivan del pensamiento de G. H. Mead, bajo las siguientes categorías: (1) Pragmatismo y behaviorismo social; (2) acto y actitud; (3) la persona; (4) la sociedad. En contraste con el paradigma normativo de la explicación sociológica en que se ubica la Escuela de Chicago, representada por H. Blumer, el interaccionismo simbólico enfatiza el momento activo de la persona (el yo), evadiendo así la cuestión relativa a la existencia de un sistema normativo de interacción social. Debido a la escasa importancia que el interaccionismo simbólico da al nivel macrosociológico, sus herramientas teóricas no pueden dar cuenta del cambio social. Se presenta la conceptualización goffmaniana de la presentación del yo como una adaptación humanista del pensamiento de Mead en torno a la naturaleza profundamente competitiva de la sociedad norteamericana. El interaccionismo simbólico, emergiendo del pragmatismo, hubo de convertirse en una teoría de la comunicación que asumía la universalidad de los símbolos sociales y el consenso. De este modo, la generación de alternativas sociales diversas o la emergencia de expectativas sociales contradictorias se sitúan más allá de su horizonte de inteligibilidad. El interaccionismo simbólico representa al individualismo contractualista clásico, al reducir la fuerza personal al individuo biológico y sus instintos. En términos de acción social, oscila entre el idealismo objetivo y subjetivo. No solamente carece de cualquier teoría de la objetividad, sino que la consideración de la objetividad social también le es ajena. En la medida en que proporciona un fundamento teórico en el que los grandes intercambios comerciales son objeto de racionalización, el interaccionismo simbólico constituye una versión del individualismo reformista americano. Si bien puede atribuírsele el mérito de revelar la importancia del lenguaje y de la comunicación tanto en el individuo como en la sociedad, al ignorar la cuestión relativa a la organización social de la producción, proporciona un cuadro demasiado optimista de la interacción. \u0000 \u0000","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":" 76","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140391780","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Madurez industrial guerra y condición femenina","authors":"María Vidaurreta Campillo","doi":"10.5477/cis/reis.4.147","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.4.147","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000Se examina el impacto de la guerra en el cambio social en general, así como los efectos de la ?guerra industrial total? en la condición de las mujeres en la sociedad industrial. Se concede atención a las organizaciones feministas de mujeres que surgieron durante la I Guerra Mundial en varios países europeos (por ejemplo, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Italia), al aumento del empleo femenino a lo largo de esta guerra y el incremento del poder político de las mujeres. Se observa que en torno a 1919, al término de la I Guerra Mundial, el principio de igualdad en cuanto a los sueldos fue un objetivo prioritario de las \u0000 \u0000","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"59 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140238246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación metodológica de la percepción de la problemática de la salud","authors":"VV.AA. Asociación Madrileña de Antropología","doi":"10.5477/cis/reis.23.141","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.23.141","url":null,"abstract":"A partir de la reunión de Alma-Ata l surge la preocupación internacional por el desarrollo de programas de atención primaria de la salud, para lo que resulta fundamental una participación activa de los ciudadanos, así como una educación para la promoción de la salud, y, aunque la OMS 2 y los expertos en salud pública han reiterado en diversas ocasiones esta concepción, «los programas de salud serán cada vez más ineficaces si no se produce un mejoramiento efectivo del nivel de vida de las poblaciones pobres y sobre todo si la gente continúa siendo descartada de la gestión de su propia salud (al menos dentro de ciertos límites) y si los programas de salud no responden a verdaderas necesidades de la población.","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"6 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140239611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La teoría del intercambio social desde la perspectiva de Blau","authors":"José F. Morales Rodríguez","doi":"10.5477/cis/reis.4.129","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.4.129","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000Se aborda la contribución de P. Blau a la teoría del intercambio social de G. Homans. Se sostiene que dicha contribución puede resumirse en cuatro puntos principales. (1) No toda relación interpersonal debe ser considerada como una relación de intercambio: existen relaciones que son previas al intercambio real, esto es, aquéllas que dependen de procesos puramente psicológicos; asimismo, existen ciertas relaciones que, basándose en el intercambio, son en realidad diferentes de este, por ejemplo, relaciones de poder, intercambio indirecto. (2) Aunque los procesos macrosociales se derivan de procesos de intercambio más básicos, los objetos intercambiados no son simples recompensas, sino valores sociales, lo cual permite el intercambio en ausencia de interacción directa entre las diferentes partes y subpartes de sistema social. (3) Blau establece una distinción entre recompensas intrínsecas y extrínsecas, destacando implicaciones en el plano de las relaciones interpersonales. Blau aplica principios económicos del análisis marginal al intercambio social concreto, curvas de indiferencia, monopolio bilateral y la proliferación del intercambio. La contribución de Blau puede ser potencialmente fructífera en tanto que refinamiento de la teoría así como en el plano de la implementación empírica, estimulando algunas tendencias interesantes de investigación. Sin embargo, la investigación ha fracasado en el esclarecimiento de aquellos problemas del trabajo de Homan que hubieran de provocar el interés de Blau en la teoría, problemas que ya han sido resueltos \u0000 \u0000","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"22 29","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140240538","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Para un análisis sociológico de la profesión médica","authors":"J. M. De Miguel Rodríguez","doi":"10.5477/cis/reis.20.101","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.20.101","url":null,"abstract":"La historia de la profesión médica revela una consistente actitud de conservadurismo, reflejada en su forma no democrática de organización, el control de la actividad de sus miembros, su posición reaccionaria ante el cambio social y la lenta implantación de la legislación médica. Esta actitud se explica por la expulsión en 1827 de los docentes más liberales por parte de Fernando VII, la institucionalización tardía de la profesión y la reorganización autoritaria del sistema de colegiamiento bajo Franco","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"11 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140242956","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hacia una sociología de la ancianidad en España","authors":"R. Casals","doi":"10.5477/cis/reis.11.91","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.11.91","url":null,"abstract":"Se presenta una investigación cualitativa sobre los efectos de la estructura de las edades en la población española, la cual entronca con situaciones similares en otros países desarrollados. Se discuten los cambios en el modo en que los miembros más jóvenes de una comunidad tratan a los mayores (desde las sociedades primitivas hasta la moderna sociedad industrial), el proceso de jubilación, los sistemas de pensiones, las relaciones familiares de los mayores y sus problemas de vivienda. La esperanza de vida en España ha aumentado en 30.5 entre 1900 y 1970, ascendiendo a 69 años para los hombres y 74 años para las mujeres. Se discute asimismo los problemas que genera la emigración de los jóvenes en las áreas rurales.","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"12 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140243748","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La evolución reciente de la fecundidad en España","authors":"Isabel Agüero Menéndez, A. Rey","doi":"10.5477/cis/reis.10.121","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.10.121","url":null,"abstract":"Se analiza la tasa de natalidad y el promedio de edad y períodos temporales relativos a la reproducción durante el siglo XX. Se comparan lo patrones de fecundidad en España con las tendencias generales de los países de la OCDE en general. Se comenta la alta tasa de natalidad española en 1977, tan sólo superada por Irlanda, Portugal y probablemente Turquía. Sin embargo, este fenómeno debe comprenderse en el contexto de un declive generalizado de las tasas de natalidad en los países occidentales industrializados, declive que comenzó en 1965. Se examinan varias teorías que tratan de explicar este fenómeno. Entre ellas, el modelo teórico propuesto por R. Easterlin et al. (?Demographic Influences on Economic Stability: The United Status Experience?, Population & Development Review, 1978, Mar) parece poseer particularmente un gran poder explicativo. Easterlin postula un paralelismo entre estructura de edad y fecundidad. Se comprueba tal postulado mediante el análisis de las estadísticas españolas relativas a la estructura de edad desde 1960 hasta 1975, sin encontrar resultado alguno. Sin embargo, no queda refutada la posibilidad de los cambios cíclicos en materia de fecundidad. Se aplican varios modelos cíclicos. Mientras que Francia, Alemania Occidental, Inglaterra y los Estados Unidos parecen confirmar el modelo de transición demográfica de J. Bourgeois-Pichat (?La baisse actuelle de la fécondité en Europes?inscrit-elle dans le modèle de la transition démographique?, Population, 1979, 2), su evidencia en España no resulta concluyente. Las estadísticas por provincias para el período entre 1960-1978 indican una evolución irregular de las tasas de natalidad, mostrándose incrementos en algunas provincias que contrastan con el descenso de la media nacional, así como los efectos de la inmigración de los jóvenes.","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"18 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140244146","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los efectos del sistema electoral español sobre la relación entre sufragios y escaños. Un estudio con motivo de las elecciones a Cortes de 1982","authors":"D. Nohlen, Rainer-Olaf Schultze","doi":"10.5477/cis/reis.30.179","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.30.179","url":null,"abstract":"Se analizan los resultados de las elecciones generales de 1982 tras describir el sistema electoral español y la distribución de escaños. Se llega a cuatro conclusiones : hay una desigual correspondencia entre el número de escaños obtenido y el porcentaje de votos obtenido ; el predominio del voto conservador en las zonal rurales y del voto de izquierdas en las zonas urbanas producen distorsiones en la representación parlamentaria ; los grandes partidos políticos sólo tienen una ventaja marginal en los distritos electorales pequeños ; no se puede inferir una regla general sobre el impacto del sistema electoral a causa del diferente impacto de las circunstancias históricas específicas y otros factores.","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"14 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140242728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las elecciones legislativas del 14 de septiembre de 1984 en Marruecos","authors":"Bernabé López García","doi":"10.5477/cis/reis.30.245","DOIUrl":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.30.245","url":null,"abstract":"Se utilizan los datos de la prensa oficial acerca de las elecciones legislativas del 14 de septiembre de 1984 para comprobar la hipótesis de que en Marruecos hay un sistema político semicompetitivo debido, por un lado, al crecimiento del pluralismo político y, por otro, al intervencionismo del Gobierno. Se analizan la legislación electoral, el papel de las elecciones en el sistema político y el contexto histórico en el que se producen estas elecciones de septiembre. También se discute la evolución del proceso electoral desde 1960, así como se describe la división del país en distintos distritos electorales profundizando en el clima electoral y los candidatos protagonistas de dichas elecciones.","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":"49 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140244713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}