Julio Carabaña Morales, Emilio Lamo de Espinosa Michels de Champourcin
{"title":"符号互动论的社会理论","authors":"Julio Carabaña Morales, Emilio Lamo de Espinosa Michels de Champourcin","doi":"10.5477/cis/reis.1.159","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\n \nSe exploran los conceptos y elementos del interaccionismo simbólico, tal como estos se derivan del pensamiento de G. H. Mead, bajo las siguientes categorías: (1) Pragmatismo y behaviorismo social; (2) acto y actitud; (3) la persona; (4) la sociedad. En contraste con el paradigma normativo de la explicación sociológica en que se ubica la Escuela de Chicago, representada por H. Blumer, el interaccionismo simbólico enfatiza el momento activo de la persona (el yo), evadiendo así la cuestión relativa a la existencia de un sistema normativo de interacción social. Debido a la escasa importancia que el interaccionismo simbólico da al nivel macrosociológico, sus herramientas teóricas no pueden dar cuenta del cambio social. Se presenta la conceptualización goffmaniana de la presentación del yo como una adaptación humanista del pensamiento de Mead en torno a la naturaleza profundamente competitiva de la sociedad norteamericana. El interaccionismo simbólico, emergiendo del pragmatismo, hubo de convertirse en una teoría de la comunicación que asumía la universalidad de los símbolos sociales y el consenso. De este modo, la generación de alternativas sociales diversas o la emergencia de expectativas sociales contradictorias se sitúan más allá de su horizonte de inteligibilidad. El interaccionismo simbólico representa al individualismo contractualista clásico, al reducir la fuerza personal al individuo biológico y sus instintos. En términos de acción social, oscila entre el idealismo objetivo y subjetivo. No solamente carece de cualquier teoría de la objetividad, sino que la consideración de la objetividad social también le es ajena. En la medida en que proporciona un fundamento teórico en el que los grandes intercambios comerciales son objeto de racionalización, el interaccionismo simbólico constituye una versión del individualismo reformista americano. Si bien puede atribuírsele el mérito de revelar la importancia del lenguaje y de la comunicación tanto en el individuo como en la sociedad, al ignorar la cuestión relativa a la organización social de la producción, proporciona un cuadro demasiado optimista de la interacción. \n \n","PeriodicalId":236501,"journal":{"name":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","volume":" 76","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"12","resultStr":"{\"title\":\"La teoría social del interaccionismo simbólico\",\"authors\":\"Julio Carabaña Morales, Emilio Lamo de Espinosa Michels de Champourcin\",\"doi\":\"10.5477/cis/reis.1.159\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"\\n \\nSe exploran los conceptos y elementos del interaccionismo simbólico, tal como estos se derivan del pensamiento de G. H. Mead, bajo las siguientes categorías: (1) Pragmatismo y behaviorismo social; (2) acto y actitud; (3) la persona; (4) la sociedad. En contraste con el paradigma normativo de la explicación sociológica en que se ubica la Escuela de Chicago, representada por H. Blumer, el interaccionismo simbólico enfatiza el momento activo de la persona (el yo), evadiendo así la cuestión relativa a la existencia de un sistema normativo de interacción social. Debido a la escasa importancia que el interaccionismo simbólico da al nivel macrosociológico, sus herramientas teóricas no pueden dar cuenta del cambio social. Se presenta la conceptualización goffmaniana de la presentación del yo como una adaptación humanista del pensamiento de Mead en torno a la naturaleza profundamente competitiva de la sociedad norteamericana. El interaccionismo simbólico, emergiendo del pragmatismo, hubo de convertirse en una teoría de la comunicación que asumía la universalidad de los símbolos sociales y el consenso. De este modo, la generación de alternativas sociales diversas o la emergencia de expectativas sociales contradictorias se sitúan más allá de su horizonte de inteligibilidad. El interaccionismo simbólico representa al individualismo contractualista clásico, al reducir la fuerza personal al individuo biológico y sus instintos. En términos de acción social, oscila entre el idealismo objetivo y subjetivo. No solamente carece de cualquier teoría de la objetividad, sino que la consideración de la objetividad social también le es ajena. En la medida en que proporciona un fundamento teórico en el que los grandes intercambios comerciales son objeto de racionalización, el interaccionismo simbólico constituye una versión del individualismo reformista americano. Si bien puede atribuírsele el mérito de revelar la importancia del lenguaje y de la comunicación tanto en el individuo como en la sociedad, al ignorar la cuestión relativa a la organización social de la producción, proporciona un cuadro demasiado optimista de la interacción. \\n \\n\",\"PeriodicalId\":236501,\"journal\":{\"name\":\"Revista Española de Investigaciones Sociológicas\",\"volume\":\" 76\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-03-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"12\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Española de Investigaciones Sociológicas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5477/cis/reis.1.159\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Española de Investigaciones Sociológicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5477/cis/reis.1.159","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 12
摘要
从米德(G. H. Mead)的思想中衍生出来的符号互动论的概念和要素按以下类别进行了探讨:(1) 实用主义和社会行为主义;(2) 行为和态度;(3) 人;(4) 社会。与以布卢默(H. Blumer)为代表的芝加哥学派所处的规范社会学解释范式不同,符号互动论强调人(自我)的主动时刻,从而回避了社会互动规范体系的存在问题。由于符号互动论不重视宏观社会学层面,其理论工具无法解释社会变革。戈夫曼提出的自我展示概念是对米德关于美国社会深刻竞争本质的思想的人文主义改造。从实用主义中产生的符号互动论,成为一种假定社会符号和共识具有普遍性的传播理论。因此,不同社会选择的产生或相互矛盾的社会期望的出现都超出了其可理解的范围。符号互动论通过将个人权力归结为生物个体及其本能,代表了经典的契约主义个人主义。在社会行动方面,它在客观唯心主义和主观唯心主义之间摇摆不定。它不仅缺乏客观性理论,而且对社会客观性的考虑也与它格格不入。符号互动论提供了一个理论基础,在这个基础上,大型商业交换被合理化,符号互动论构成了美国改良主义个人主义的一个版本。虽然它揭示了语言和交流在个人和社会中的重要性,但由于忽视了生产的社会组织问题,它提供了一种过于乐观的互动图景。
Se exploran los conceptos y elementos del interaccionismo simbólico, tal como estos se derivan del pensamiento de G. H. Mead, bajo las siguientes categorías: (1) Pragmatismo y behaviorismo social; (2) acto y actitud; (3) la persona; (4) la sociedad. En contraste con el paradigma normativo de la explicación sociológica en que se ubica la Escuela de Chicago, representada por H. Blumer, el interaccionismo simbólico enfatiza el momento activo de la persona (el yo), evadiendo así la cuestión relativa a la existencia de un sistema normativo de interacción social. Debido a la escasa importancia que el interaccionismo simbólico da al nivel macrosociológico, sus herramientas teóricas no pueden dar cuenta del cambio social. Se presenta la conceptualización goffmaniana de la presentación del yo como una adaptación humanista del pensamiento de Mead en torno a la naturaleza profundamente competitiva de la sociedad norteamericana. El interaccionismo simbólico, emergiendo del pragmatismo, hubo de convertirse en una teoría de la comunicación que asumía la universalidad de los símbolos sociales y el consenso. De este modo, la generación de alternativas sociales diversas o la emergencia de expectativas sociales contradictorias se sitúan más allá de su horizonte de inteligibilidad. El interaccionismo simbólico representa al individualismo contractualista clásico, al reducir la fuerza personal al individuo biológico y sus instintos. En términos de acción social, oscila entre el idealismo objetivo y subjetivo. No solamente carece de cualquier teoría de la objetividad, sino que la consideración de la objetividad social también le es ajena. En la medida en que proporciona un fundamento teórico en el que los grandes intercambios comerciales son objeto de racionalización, el interaccionismo simbólico constituye una versión del individualismo reformista americano. Si bien puede atribuírsele el mérito de revelar la importancia del lenguaje y de la comunicación tanto en el individuo como en la sociedad, al ignorar la cuestión relativa a la organización social de la producción, proporciona un cuadro demasiado optimista de la interacción.