Adonis Faustino Hernández-Ortiz, Mariela Cristina Pozo-Tomalá, María Fernanda Suárez-Perero
{"title":"Intervención de enfermería en embarazadas para el aumento del tamizaje neonatal","authors":"Adonis Faustino Hernández-Ortiz, Mariela Cristina Pozo-Tomalá, María Fernanda Suárez-Perero","doi":"10.26871/killcana_salud.v3i2.519","DOIUrl":"https://doi.org/10.26871/killcana_salud.v3i2.519","url":null,"abstract":"Contexto: Estudios realizados demuestran la necesidad de fortalecer la intervención de enfermería en cuanto al proyecto del tamizaje neonatal que lleva a cabo el Ministerio de Salud Pública a nivel nacional, donde se realiza un plan de charlas para la intervención de enfermería para aumentar el tamizaje neonatal. Objetivo: Demostrar la importancia del tamizaje neonatal con la finalidad de demostrar enfermedades metabólicas y congénitas. Procedimientos: Este estudio se desarrolla en el centro de salud Venus de Valdivia, haciendo énfasis en la importancia de su aplicación para la detección de las posibles enfermedades y que puedan prevenirse a tiempo. Se emplearon la encuesta y entrevista para conocer el estado actual del problema, se impartieron charlas y se comprobó la efectividad de la propuesta. Resultados: se evidenció que existen limitados programas de concientización dirigidos hacia mujeres en estado de gestación acerca de la prueba de Tamizaje neonatal. Conclusiones: Se llegó a la conclusión de que las enfermeras(os) deben mantener un diálogo directo con las mujeres embarazadas cuando asisten a los controles prenatales, lo cual contribuirá a que exista interés y conocimiento sobre cuando acceder a las vacunas correspondiente y sobre todo tener en cuenta el tiempo para la prueba del tamizaje neonatal.","PeriodicalId":231534,"journal":{"name":"Killkana Salud y Bienestar","volume":"149 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131045468","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Autolesiones sin intención suicida presente en adolescentes","authors":"Jenny Mariela Reinoso-Brito, Jessica Vanessa Quito-Calle","doi":"10.26871/killcana_salud.v3i2.234","DOIUrl":"https://doi.org/10.26871/killcana_salud.v3i2.234","url":null,"abstract":"En esta investigación se examinó las características sociodemográficas, los niveles y tipos de autolesiones sin intención suicida más frecuentes en adolescentes. El estudio tiene una modalidad cuantitativa, donde participaron 40 adolescentes internos de la comunidad terapéutica “Hogar Crecer” de la ciudad de Cuenca, de sexo masculino, con una edad comprendida entre 13 y 17 años, quienes respondieron al test cedula de autolesión (CAL). Para el análisis de resultados se interpretó de la siguiente forma: 0-1: ausencia de autolesión, 2-10: autolesión leve, 11-19: autolesión moderada, 20-25: autolesión grave. Presentando un alto nivel de efectividad con un alfa de Cronbach de 0,80. \u0000En los resultados se observa que el nivel de autolesión moderado aparece en el 32,5% de adolescentes de 16 años, en el 60% que cursa la secundaria y el 62,5% que pertenece a la zona rural. Referente a los tipos de autolesión el más frecuente es cortarse hasta sangrar la piel con el 85%; el 77,50% prefiere rayar, marcar, pinchar la piel sin sangrar; el 72,50% se estrella la cabeza con algún objeto o contra la pared y el 65% frota su piel con objetos punzantes, vidrios o fichas. \u0000 ","PeriodicalId":231534,"journal":{"name":"Killkana Salud y Bienestar","volume":"72 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133290862","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Ramírez-Velásquez, C. Domínguez, José Fernando Tintín-Rea, Jorge Luis Guallpa-Romero
{"title":"Condiciones bucales e intervencion odontologica de una población en la provincia de Cañar- Ecuador","authors":"M. Ramírez-Velásquez, C. Domínguez, José Fernando Tintín-Rea, Jorge Luis Guallpa-Romero","doi":"10.26871/killcana_salud.v3i2.340","DOIUrl":"https://doi.org/10.26871/killcana_salud.v3i2.340","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es reportar los resultados del abordaje odontológico de la comunidad educativa Huayrapungo, en cuanto a las condiciones bucales más prevalentes, y la atención odontológica prestada. El abordaje se efectuó a 139 estudiantes de edades entre 4 y 19 años, con actividades de promoción y prevención de la salud, control de placa bacteriana, e historias clínicas; se exploró el estado de salud de los tejidos duros y blandos para el diagnóstico de patologías bucales, todos los procedimientos se ejecutaron con las debidas normas de bioseguridad; se identificaron factores de riesgo como hábitos bucales deficientes, malposiciones dentarias, presencia de aparatos de ortodoncia o esmalte irregular, además de la presencia de alguna patología; posterior al diagnóstico se ejecutaron los respectivos tratamientos odontológicos como profilaxis, aplicación tópica de flúor, sellantes, operatorias dentales y exodoncias. La muestra mayor estuvo representada por los escolares de 9 a 14 años y del sexo femenino con un 33.09% y 55.39% respectivamente. Se evidencia la presencia de más de una patología por estudiante examinado, siendo la más prevalente la caries en dentina (77.63%), solo un estudiante resultó sano (0.65%), las actividades de educación, promoción y prevención de la salud oral fueron cumplidas en un 100%, 144 caries de esmalte y dentina fueron diagnosticadas y tratadas en un 44. 6%. Las acciones de promoción y prevención de la salud oral, así como las acciones terapéuticas efectuadas, evidencian una mayor motivación y educación en salud oral por parte de los niños de la institución.","PeriodicalId":231534,"journal":{"name":"Killkana Salud y Bienestar","volume":"112 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130542132","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Alberto Ulloa-Benitez, D. Gutiérrez-Rodríguez
{"title":"Evaluación de la respuesta celular tardía al uso de vacunas autógenas de estafilococo.","authors":"Carlos Alberto Ulloa-Benitez, D. Gutiérrez-Rodríguez","doi":"10.26871/killcana_salud.v3i2.520","DOIUrl":"https://doi.org/10.26871/killcana_salud.v3i2.520","url":null,"abstract":"Contexto: El mejor conocido y potente de los antiguos adyuvantes es el adyuvante completo de Freund, y en su composición incluye bacterias muertas, que se utilizan para potenciar la producción de anticuerpos. Cuando se mezcla el antígeno con el adyuvante completo de Freund y se inyecta por vía subcutánea o intradérmica, es posible obtener una notable potenciación de la producción de anticuerpos, de manera especial con antígenos proteicos. Objetivo: evaluar la respuesta celular tardía posterior al uso de vacunas bacterianas autógenas con estafilococos, desde enero del 2010 hasta el mes de diciembre del 2011. Procedimientos: fue un estudio observacional, longitudinal, prospectivo y cuasi-experimental, con la muestra no probabilística por criterios, la cual estuvo constituida por individuos mayores de 18 años previo consentimiento informado de los mismos a participar en el estudio, concluyéndose con 87 pacientes. Se tomaron en consideración criterios de exclusión, de inclusión y de salida. Se creó una mesa de trabajo donde previamente se discutió de forma coordinada, el proceder a llevar a cabo durante el estudio, llegando a consenso sobre el orden de compilación de la información. A cada paciente, se le administró vacunas de estafilococo según el aislado en el medio de cultivo; y se aplicó de carácter autógeno. Se cultivan por separado y se les provoca la muerte mediante purificación y estandarización a través del método de opalescencia de McFarland. El esquema de vacunación fue vía subcutánea. Conclusiones: los pacientes lograron una buena respuesta celular tardía con vacunas autógenas de estafilococo después del tratamiento, y que no hubo relación entre la respuesta celular tardía y los diferentes grupos de edades, ni con el tiempo de evolución de la enfermedad.","PeriodicalId":231534,"journal":{"name":"Killkana Salud y Bienestar","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116038028","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marisa Arcos, Guido Andres Toral-Sanchez, Juan Sebastián Peña-Aguilera
{"title":"Caso clínico: Fístula Carótido Cavernosa","authors":"Marisa Arcos, Guido Andres Toral-Sanchez, Juan Sebastián Peña-Aguilera","doi":"10.26871/killcana_salud.v3i1.103","DOIUrl":"https://doi.org/10.26871/killcana_salud.v3i1.103","url":null,"abstract":"textbf{Objetivo}: Describir caso clínico sobre fístula carótida cavernosa para dar a conocer la importancia del diagnóstico precoz de la misma, así como del control de la presión intraocular. textbf{Materiales y Métodos}: Reporte de un caso clínico de un paciente en el periodo de julio de 2017 apoyado en recopilación bibliográfica actualizada sobre el tema previamente descrito. textbf{Resultados}: La fístula carótido cavernosa es una entidad poco frecuente en la patología neuroquirurgica, con gran repercusión Neuro – Oftalmológica, por lo cual es de importancia establecer cuál la clasificación, prevención, manejo óptimo y en qué pacientes está indicado realizar una intervención quirúrgica o no. cite{1} La fístula carótido-cavernosa es una conexión anómala entre la arteria carótida y el seno cavernoso, puede ser espontánea en 25% de los casos o adquirida en el 75% restante, principalmente de origen traumático, en otros de los casos por mal formaciones arterio-venosas. cite{2} En cuanto a la evolución de las fístulas carótido- cavernosas indirectas es variable, aproximadamente poseen una resolución espontánea, debido a la retrombosis del segmento afectado del seno cavernoso. Sin embargo, si ocurre pérdida progresiva de la visión y glaucoma intratable se requiere el manejo quirúrgico inmediato. textbf{Conclusiones}: La fístula carótido-cavernosa es un reto en cuanto al diagnóstico, tratamiento, y complicaciones, ya que forman parte de las afecciones neuro-oftalmicas poco frecuentes, pues asi se puede obtener un pronóstico positivo y mantener la calidad de vida del paciente; el diagnóstico precoz es un punto clave.","PeriodicalId":231534,"journal":{"name":"Killkana Salud y Bienestar","volume":"120 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114655638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. García, Carlos Saavedra, N. Martinez, Isoled Herrera, A. Hernández
{"title":"Estrategias educativas prevención de embarazo en adolescentes. Unidad Educativa UPSE","authors":"A. García, Carlos Saavedra, N. Martinez, Isoled Herrera, A. Hernández","doi":"10.26871/killcana_salud.v3i1.490","DOIUrl":"https://doi.org/10.26871/killcana_salud.v3i1.490","url":null,"abstract":"Introduccion: El embarazo en adolescentes es un problema social y de salud pública a nivel mundial, por el incremento de embarazos que se presentan en jóvenes que no son adultas, no tienen la suficiente madurez y preparación para enfrentar la llegada de un nuevo ser y desde el punto de vista bio-psico-social todavía no están aptas para la maternidad. Objetivos: implementar estrategias educativas para elevar el nivel de conocimiento en los adolescentes de la Unidad Educativa UPSE, en Santa Elena, sobre la prevención del embarazo a temprana edad, e identificar los factores causales que influyen en el embarazo en adolescentes. Materiales y Métodos: La investigación estuvo enmarcada en un estudio descriptivo, cuali-cuantitativo y transversal. La población muestra de estudio estuvo representada por 375 adolescentes con edades de 14 a 19 años que representaron el 53% de la población total, entre ellas 4 embarazadas, 3 son madre y 368 sin gestar. Para la recolección de datos se aplicó la encuesta como instrumento. Resultados Se obtuvo como resultados que el 57% iniciaron precozmente representando el grupo etario de 15 a 16 años seguida el grupo de 12 a 13 años con un 25,3% y el 79,2% conocen sobre los métodos anticonceptivos, mientras que el 20,8% no tienen conocimiento. Conclusiones La importancia de esta investigación, en el ámbito de enfermería, radica en la necesidad de generar acciones educativas, tanto para la población adolescente como la adulta, que no solo beneficiará a los adolescentes sino a las familias, a las comunidades, al sector educativo de salud y a los profesionales de la salud. De igual manera el sistema de salud ya que contribuyendo a disminuir los embarazos en adolescentes se disminuirán también las muertes maternas ya que constituye una de las primeras causas de muertes.","PeriodicalId":231534,"journal":{"name":"Killkana Salud y Bienestar","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129968057","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Ismael Álvarez-Illescas, Yenima de la Caridad Hernández-Rodríguezy, C. A. Román-Collazo, Ana C. Serrano-Patten
{"title":"Variables cognitivo-afectivas y comportamientos en Salud Sexual en Universitarios","authors":"David Ismael Álvarez-Illescas, Yenima de la Caridad Hernández-Rodríguezy, C. A. Román-Collazo, Ana C. Serrano-Patten","doi":"10.26871/killcana_salud.v3i1.223","DOIUrl":"https://doi.org/10.26871/killcana_salud.v3i1.223","url":null,"abstract":"El estudio caracteriza las creencias, actitudes y prácticas en sexualidad de estudiantes de la Unidad Académica de Salud y Bienestar de la UCACUE. Se realizó un análisis descriptivo, observacional desde un enfoque cuantitativo; empleando un muestreo aleatorio estratificado donde participaron 348 estudiantes de las Carreras de Medicina y Enfermería en el periodo septiembre 2017-enero 2018. El instrumento utilizado para la recolección de datos el Cuestionario CAP que responde al formato de Creencias, Actitudes y Practicas en salud, empleado y validado por expertos de la OPS. Entre los resultados obtenidos se destaca el bajo nivel de conocimientos de los universitarios, presencia de actitudes y prácticas sexuales, que conducen a factores de riesgos. Con esta investigación se espera aportar evidencias empíricas sobre Salud Sexual en estudiantes de Medicina y Enfermería de la UCACUE, que promulguen estilos de vida saludables, desde la prevención.","PeriodicalId":231534,"journal":{"name":"Killkana Salud y Bienestar","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122078073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Craving de alcohol en mujeres que reciben tratamiento por adicciones","authors":"Angela Patricia Rodriguez-Santiago, Humberto Rolando Coronel-Diaz","doi":"10.26871/killcana_salud.v3i1.209","DOIUrl":"https://doi.org/10.26871/killcana_salud.v3i1.209","url":null,"abstract":"Introducción: El craving o deseo es un estado que se manifiesta cuando una persona con un grado de dependencia hacia el alcohol entra en un periodo de abstinencia, este es el síntoma central de las conductas adictivas cuya intensidad suele relacionarse con la evolución del paciente y su presencia asume una gran influencia en la persistencia de las mismas. Al presentarse con una gran intensidad se constituye en una de las principales causas de la “recaída”, o reincidencia del paciente en el consumo de alcohol. Objetivo: caracterizar el nivel de Craving predominante en las usuarias que reciben tratamiento y residencian en dos clínicas de adicciones para mujeres de la ciudad de Cuenca y a su vez asociarlo con las variables sociopsicológicas planteadas como la edad, instrucción y estado civil. Materiales y Métodos: La metodología de investigación predominante será la cuantitativa, de tipo descriptivo, cohorte transversal, muestreo no probabilístico y una muestra intencional de 32 mujeres voluntarias no remuneradas en un rango de edad de entre 18 a 52 años. La prueba de identificación de Trastornos Relacionados con el Consumo de Alcohol, fue la utilizada en la caracterización del trastorno en el uso de alcohol, permitiendo seleccionar a las mujeres sujetos de investigación con dependencia alcohólica, subsiguientemente se aplicó la escala multidimensional de craving de alcohol. Resultados: un 53,1% de nivel intenso de craving, evidenciando una mayor prevalencia en las mujeres solteras con un 64,7%, con un rango de edad que oscila entre los 18 a 29 años y un nivel académico de bachillerato general unificado. Conclusiones: Se pudo constatar que las mujeres, sujetos del estudio, al entrar en proceso de abstinencia muestran manifestación de craving, desencaden´ndose en niveles leve, moderado o intenso, evidenciándose de forma significativa el nivel moderado o intenso.","PeriodicalId":231534,"journal":{"name":"Killkana Salud y Bienestar","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122209166","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Gómez-García, Viviana Orbe-Montenegro, Yolis Campos-Villalta
{"title":"Morbilidad y mortalidad por accidentes de tránsito según componentes temporales, Ecuador","authors":"A. Gómez-García, Viviana Orbe-Montenegro, Yolis Campos-Villalta","doi":"10.26871/killcana_salud.v3i1.246","DOIUrl":"https://doi.org/10.26871/killcana_salud.v3i1.246","url":null,"abstract":"Introducción: en Ecuador los accidentes de tránsito son considerados como un problema de salud pública, por lo que ocupan los primeros puestos en tasa de fallecimientos a nivel mundial. Objetivo: describir el componente temporal como factor incidente de la morbilidad y mortalidad por accidentes de tránsito en el año 2016. Material – Métodos: análisis descriptivo de corte transversal con representación temporal de los siniestros, víctimas con lesión y personas fallecidas a través de datos estadísticos oficiales. Se calcularon estadísticos descriptivos, tasas de morbilidad y mortalidad, Coeficiente de Correlación de Pearson (p<0.05; p<0.01) y Riesgo Relativo (RR; IC95 %). Resultados: se registraron un total de 30.269 (2.522± 233) siniestros, 21.388 víctimas con lesión (1.782 ±150) y 1.967 (164 ±16) personas fallecidas por accidentes de tránsito Las tasas de morbilidad mensual presentan estacionalidad a diferencia de la mortalidad (p<0.05): junio (71,6 x 1.000), octubre (74,7 x 1.000) y noviembre (71,3 x 1.000). Los días sábados y domingos la probablidad de sufrir lesiones (RR: 1,05; lC95 %: 1,03-1,07) y fallecer (RR: 1,46; lC95 %: 1,34-1,59) es mayor respecto de lunes a viernes. En especial, en horario nocturno a partir de las 20:00 h. (p<0.05). Conclusiones: los accidentes de tránsito siguen un patrón temporal de agrupamiento a largo de todo el año. Los resultados hallados constituyen una valiosa información para establecer estrategias y campañas puntuales en cuanto al mes, día y franjas horarias. Es necesario continuar con estudios que incluyan períodos más amplios para conocer los cambios en los patrones temporales de los accidentes de tránsito, promover una cultura de seguridad vial y peatonal en la sociedad ecuatoriana y mejorar los sistema estadística en el país.","PeriodicalId":231534,"journal":{"name":"Killkana Salud y Bienestar","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125057576","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cisticercosis Humana en el Ecuador","authors":"Vilma Amanda Uguña-Rosas","doi":"10.26871/KILLCANA_SALUD.V2I2.269","DOIUrl":"https://doi.org/10.26871/KILLCANA_SALUD.V2I2.269","url":null,"abstract":"Objetivo: El presente artículo se propone analizar mediante una revisión bibliográfica de la cisticercosis humana a nivel de Latinoamérica y en el Ecuador, resaltando las características más relevantes de Taenia solium que es el parásito que produce esta enfermedad; como el ciclo de vida, la epidemiología, manifestaciones clínicas, problema socioeconómico, así como las técnicas de diagnóstico, mecanismos de infección, el tratamiento y los programas de control que se han venido ejecutando en diversos países desarrollados con el objetivo de erradicar la enfermedad. Contexto: La cisticercosis humana es una enfermedad zoonótica la cual es producida por el consumo de huevos de T. solium de manera accidental;esta puede causar trastornos graves de salud e incluso la muerte. Si bien los datos de prevalencia están disponibles en todo el mundo, la tasa de incidencia y las cifras de incidencia acumulada son insuficientes, lo que limita la comprensión de la epidemiología de T. solium, se la considera como una de las infecciones que ocurre con mayor frecuencia en el sistema nervioso; además es endémica en varios países de América Latina, Asia y África. Metodología: En este artículo se realizó una revisión bibliográfica de la información que se encuentra disponible sobre la cisticercosis y su parásito causante T. solium; así como los programas de control que se realizaron en los países desarrollados y que lograron erradicar esta enfermedad.","PeriodicalId":231534,"journal":{"name":"Killkana Salud y Bienestar","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114583747","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}