{"title":"Ansiedad al tratamiento odontológico en adultos mayores a 65 años, de la parroquia Cañaribamba, Cuenca-Ecuador, 2017-2018.","authors":"A. Naranjo","doi":"10.26871/killcanasalud.v5i1.818","DOIUrl":"https://doi.org/10.26871/killcanasalud.v5i1.818","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la prevalencia de ansiedad al tratamiento odontológico en adultos mayores a 65 años, de la parroquia Cañaribamba, Cuenca-Ecuador, agosto 2017- abril 2018. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo y descriptivo, de campo,comunicacional y retrospectivo. Se evaluó a 320 personas mayores a 65 años (114 mujeres y206 hombres), las mismas que llenaron el test de auto reporte escala de ansiedad dental versión corta. Las encuestas se realizaron de manera aleatoria a los habitantes de la parroquia deCañaribamba. Resultados: Se determinó una prevalencia de ansiedad al tratamiento odontológico con un 58%. El nivel de ansiedad leve fue el que mayor predominio tuvo en la población(27,19%), seguido por la ansiedad moderada (15,31%). El nivel de ansiedad predominante enla mujeres fue el leve con un 35,96%, al igual que en los hombres con el 22,33%. Existe unarelación estadísticamente significativa (α p<0,05) entre el género y el nivel de ansiedad dental(X2p= 0,0068). Las principales causas que provocaron ansiedad en los adultos mayores fueron en el momento en que el odontólogo alista el carpule con anestesia (19,28%), pensar que el odontólogo va a utilizar la turbina en su boca (16,05%), y pensar que el odontólogo le va a extraer el diente (15,70%). Conclusión: Se concluyó que existe un alto porcentaje de ansiedadal tratamiento odontológico en los adultos mayores a 65 años (58%), respecto a estudios realizados en países más desarrollados (4% a 36%).","PeriodicalId":231534,"journal":{"name":"Killkana Salud y Bienestar","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133461510","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diana Laura Guerra-Ortega, Elizabeth Marrero-Escalona, Sara Elizabeth Bravo-Salinas
{"title":"Enfoque alimentario desde la atención primaria de salud","authors":"Diana Laura Guerra-Ortega, Elizabeth Marrero-Escalona, Sara Elizabeth Bravo-Salinas","doi":"10.26871/killcana_salud.v3i3.524","DOIUrl":"https://doi.org/10.26871/killcana_salud.v3i3.524","url":null,"abstract":"Contexto: La contribución en el mantenimiento de la salud desde la atención primaria permite disminuir la aparición temprana de enfermedades prevenibles, como las relacionadas con malos hábitos de alimentación y de actividad física que se han incrementado en la población, convirtiéndose en un problema de salud pública en la actualidad. Objetivo: Brindar información y conocimientos sobre la alimentación enfocada al ciclo vital de cada individuo según su desarrollo, para apoyar a los servidores de atención primaria con algunos lineamientos alimentarios. Procedimiento: Mediante la exploración de bases de datos en buscadores médicos se evalúan y seleccionan artículos con evidencia científica en cuanto a las guías anticipatorias alimentarias en todos los ciclos de la vida del individuo. Resultados: La implementación de alimentos adecuados desde el inicio de la vida de un ser humano al igual que la modificación de hábitos durante el desarrollo, reducen notablemente la aparición de enfermedades relacionadas con malnutrición, teniendo un mayor impacto en la disminución de obesidad y desnutrición en las etapas más vulnerables de la vida que son los niños, además se ha evidenciado efectos positivos de la alimentación saludable en adultos jóvenes y mayores con la disminución de aparición de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Conclusiones: La alimentación saludable es fuente de vida en cualquier etapa del desarrollo de un individuo, así, desde edades tempranas se pueden ir adquiriendo y modificando dichos hábitos, mientras que en la adultez generalmente ya tenemos patrones alimentarios establecidos, pero podemos lograr cambios positivos para mejorar hábitos de alimentación saludable y disminuir la mobimortalidad.","PeriodicalId":231534,"journal":{"name":"Killkana Salud y Bienestar","volume":"85 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126231527","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Irma Priscila Medina-Sotomayor, Astrid Adriana Caraguay-Condoy, Tania Corina Alvarez-Arteaga
{"title":"Usos del Ácido Hialurónico en odontología: revisión bibliográfica","authors":"Irma Priscila Medina-Sotomayor, Astrid Adriana Caraguay-Condoy, Tania Corina Alvarez-Arteaga","doi":"10.26871/killcana_salud.v3i3.527","DOIUrl":"https://doi.org/10.26871/killcana_salud.v3i3.527","url":null,"abstract":"Introducción: La odontología es una rama que busca mejorar la calidad de vida adaptándose a los avances científicos mediante el desarrollo de nuevos materiales que ayudan a optimizar los distintos tratamientos odontológicos, es así como el ácido hialurónico (HA) ha surgido a manera de un tratamiento no invasivo efectivo para la reducción de triángulos negros a nivel de la papila interdental, cicatrización de heridas, entre otros, gracias a sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Objetivo: determinar los usos y protocolo de aplicación del ácido hialurónico en odontología. Material y métodos: la presente investigación se llevó a cabo mediante una revisión bibliográfica de artículos científicos en bases de datos. Resultados: de un total de 50 artículos, 27 fueron relevantes y constan en las fichas bibliográficas analizadas. Conclusiones: El ácido hialurónico se usa a manera de un gel inyectable para diferentes tratamientos odontológicos como disminución de triángulos negros en la papila interdental, enfermedad periodontal (gingivitis y periodontitis), articulación temporomandibular, cirugía y estética nasolabial.","PeriodicalId":231534,"journal":{"name":"Killkana Salud y Bienestar","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130689601","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aplicación de la escala MNA en adultos mayores de la parroquia Quingeo - Cuenca, 2018","authors":"Gabriela Liliana Jarro-Calle, F. Rodríguez-Quezada, Edison Gustavo Moyano-Brito, Rommel Patricio Guachizaca-Uyaguari","doi":"10.26871/KILLCANASALUD.V4I4.746","DOIUrl":"https://doi.org/10.26871/KILLCANASALUD.V4I4.746","url":null,"abstract":"Los problemas relacionados con la nutrición de las personas mayores han cobrado una especial relevancia en la actualidad y han sido un tema de estudio para los profesionales de la salud; la OMS ha señalado a este grupo de la población como nutricionalmente vulnerable debido al déficit fisiologico alcanzado. En el año 2014; cifras estimadas mundialmente; revelan que había aproximadamente 462 millones de adultos con insuficiencia ponderal y 1900 millones de personas con sobrepeso u obesidad. Objetivo: Valorar el estado nutricional del adulto mayor mediante la escala de medición mínima nutricional “MNA” aplicada a los integrantes del Club de Adultos Mayores de la Parroquia Quingeo, cantón Cuenca en el periodo de enero a septiembre del 2018. Métodos y Materiales: La siguiente investigación fue cuantitativa, de nivel descriptivo de corte transversal, se trabajó con la totalidad de la población, 130 adultos mayores. La recolección de los datos se realizó con la Escala de Evaluación Mínima Nutricional, consta de 18 ítems de opción múltiple, se integró datos sociodemográficos y antropométricos. Resultados: El MNA muestra que el 60% se encuentra en riesgo de malnutrición, el 40% está desnutrido. El IMC, el 46,2% normo peso, 40% con clasificación de bajo peso y con el 11.5% sobrepeso, por último, obesidad con un porcentaje mínimo de 2,3%. Conclusiones: El estado nutricional muestra que un alto porcentaje de la población está en riesgo de desnutrición según el MNA, menos de la mitad tienen bajo peso y un porcentaje similar está en normo peso con valores de IMC.","PeriodicalId":231534,"journal":{"name":"Killkana Salud y Bienestar","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129815347","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Clara Esperanza Suqui-Belesaca, Rocio Parra-Pérez, Stephany Paladines-Calle, Edison Gustavo Moyano-Brito
{"title":"Factores asociados a la automedicación en adultos","authors":"Clara Esperanza Suqui-Belesaca, Rocio Parra-Pérez, Stephany Paladines-Calle, Edison Gustavo Moyano-Brito","doi":"10.26871/KILLCANASALUD.V4I4.744","DOIUrl":"https://doi.org/10.26871/KILLCANASALUD.V4I4.744","url":null,"abstract":"Introducción: En los países de Latinoamérica la automedicación es muy frecuente, es así que en países como México existe una prevalencia del 59% de esta problemática, en Chile un 72%, en Argentina un 83%, en Perú un 44% y en Ecuador un 57,8%, a diferencia de los países como España que su prevalencia es de 5-10%, esto puede deberse a que existe mayor concientización en esta población. Objetivo: Determinar los factores asociados a la automedicación en adultos que acuden al Centro de Salud Jima, periodo septiembre 2017 – febrero 2018. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, de enfoque cuantitativo, en el cual el tamaño de la muestra fue de 169 personas. Los datos se obtuvieron mediante una encuesta y los mismos fueron procesados en el programa IBM SPSS STATISTICS versión 24, donde se realizó estadística descriptiva para cada una de las variables y la prueba Chi cuadrado de Pearson para medir la asociación entre ellas. Resultados: Se aplicó el cuestionario a 169 pacientes que acudieron al centro de salud Jima. Obteniendo como resultado que el 79,3% de los participantes se han automedicado en alguna etapa de su vida, los fármacos más utilizados fueron los antigripales en un 46,6% de la población, asimismo el 33,58% de los pacientes reportaron sentirse influenciados por el personal de las farmacias para automedicarse. Conclusiones: Finalmente se logró observar que más de la mitad de los participantes reportaron automedicarse, por lo que es primordial realizar campañas informativas acerca de los efectos adversos de esta problemática y así evitar futuras complicaciones de las diversas patologías o incluso resistencias antibióticas.","PeriodicalId":231534,"journal":{"name":"Killkana Salud y Bienestar","volume":"22 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114030378","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Magdalena Piedra-Argudo, J. Tapia-Cárdenas, José Luis Once-Campoverde, Zoila Katherine Salazar-Torres, Vinicio Marcelo Tenemaza-Ruilova
{"title":"El fenómeno de sexting en adolescentes, Cuenca-Ecuador","authors":"María Magdalena Piedra-Argudo, J. Tapia-Cárdenas, José Luis Once-Campoverde, Zoila Katherine Salazar-Torres, Vinicio Marcelo Tenemaza-Ruilova","doi":"10.26871/KILLCANASALUD.V4I4.750","DOIUrl":"https://doi.org/10.26871/KILLCANASALUD.V4I4.750","url":null,"abstract":"Antecedentes: el sexting es el envío de contenidos de tipo sexual, realizadas por el propio remitente y que son enviadas a otras personas. El sexting puede involucrar problemas legales e incluso el CiberBullying, ciberacoso, o sextorsion. Objetivo: determinar la frecuencia y caracterizar el sexting en los adolescentes de la Unidad Educativa del Milenio Manuela Garaicoa de Calderón, Cuenca 2018. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, cuantitativo, descriptivo, se aplicó una encuesta a 268 adolescentes matriculados en la institución participante para el período lectivo 2017-2018, los cuales fueron seleccionados aleatoriamente, se indagó sobre características sociodemográficas, frecuencia y caracterización de sexting. Resultados: el promedio de edad fue 15,86 años, el grupo etario más frecuente se ubicó entre los 14 a 16 años, 67,9% de sexo femenino, 69,4% residía en áreas urbanas. El 63,1% afirmó practicar sexting; 58,2% fue pasivo y 20,5% activo. Sobre sexting pasivo, el tipo de contenido más frecuente fueron las fotos 77,6%, siendo Facebook la red social más usada 78,8%. En el sexting activo su práctica se dio de manera voluntaria en 81,8% y se caracterizó por el envío de textos con proposiciones sobre actividad sexual mediante un móvil en 41,8%.","PeriodicalId":231534,"journal":{"name":"Killkana Salud y Bienestar","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134116224","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lucia Gabriela Chin-Orbes, Johanna Melina Roldan-Morales, Marcia Yolanda Cobos-Alvarracín, Johnny Fabián Vizuela-Carpio, Paola Valeria Rivera-Asitimbay
{"title":"Factores asociados al trato humanizado del personal de enfermería a usuarios ingresados en el hospital de especialidades José Carrasco Arteaga. Cuenca - 2019","authors":"Lucia Gabriela Chin-Orbes, Johanna Melina Roldan-Morales, Marcia Yolanda Cobos-Alvarracín, Johnny Fabián Vizuela-Carpio, Paola Valeria Rivera-Asitimbay","doi":"10.26871/KILLCANASALUD.V4I4.756","DOIUrl":"https://doi.org/10.26871/KILLCANASALUD.V4I4.756","url":null,"abstract":"Introducción: El cuidado humanizado es una forma de expresión, con otro ser y con el mundo, puede ser demostrado de manera afectiva y practicado de forma interpersonal, consta de factores que puede satisfacer las necesidades de los usuarios hospitalizados. Objetivo: Determinar los factores asociados al trato humanizado del personal de enfermería en usuarios ingresados en el Hospital de especialidades José Carrasco Arteaga. Metodología: Estudio cuantitativo, correlacional, de corte transversal, el tamaño de la muestra fue de 384 pacientes. Se utilizaron dos instrumentos, que evaluaron la percepción del cuidado humanizado de enfermería, clasificación de pacientes según su complejidad y recolección de variables a relacionar. Resultados: Al obtener los resultados, en cuanto a la edad prevaleció el adulto con 62,8%, prevalece el sexo masculino con 55,7%, en cuanto al trato humanizado la mayor parte de los encuestados dieron una respuesta de siempre reciben un trato humanizado con un porcentaje de 97,4%, mientras que el 2,6% dieron una respuesta de casi siempre perciben un trato humanizado, al obtener las medidas de asociación entre trato humanizado y edad, sexo, estado civil, nivel de instrucción, etnia, residencia, turno de servicio, días de hospitalización, área de servicio y complejidad del paciente no existe una asociación significativa. Conclusión: En el presente estudio se obtuvo una asociación significativa en la variable tipo de seguro con relación al trato humanizado, mientras que en las demás variables no se obtuvo una asociación significativa.","PeriodicalId":231534,"journal":{"name":"Killkana Salud y Bienestar","volume":"100 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123983348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Andrés Ávila-Narváez, Jorge Eduardo Ávila-Narváez, Jessica Gabriel Vásquez-Cevallos, Carlos Ivan Aguilar-Gaibor, Edison Gustavo Moyano-Brito
{"title":"Infección del sitio quirúrgico en pacientes apendicectomizados por técnica abierta y laparoscópica, Cuenca, Ecuador","authors":"Juan Andrés Ávila-Narváez, Jorge Eduardo Ávila-Narváez, Jessica Gabriel Vásquez-Cevallos, Carlos Ivan Aguilar-Gaibor, Edison Gustavo Moyano-Brito","doi":"10.26871/KILLCANASALUD.V4I4.748","DOIUrl":"https://doi.org/10.26871/KILLCANASALUD.V4I4.748","url":null,"abstract":"Antecedentes la infección del sitio quirúrgico puede involucrar tejidos debajo de la piel, órganos o material implantado. Objetivo: establecer la prevalencia y los factores asociados a la infección del sitio quirúrgico en pacientes apendicectomizados, en los hospitales Vicente Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga, durante el periodo 2018. Método y materiales: se trata de un estudio analítico transversal. Los datos se extrajeron de la historia clínica, la nota operativa y del reporte de anestesia de 384 pacientes operados por apendicitis aguda. Para determinar los factores asociados se utilizó el estadístico OR (IC95%), además la significancia estadística se estableció utilizando el modelo de regresión logística binaria con un valor p < 0,05. Resultados: la prevalencia de la infección sitio quirúrgico fue del 12%. Se encontraron como factores de riesgo con significancia estadística el antecedente de diabetes (OR 3,2; IC95% 1,62 – 6,27; p 0,00), y el tiempo quirúrgico mayor a 1 hora (OR 2,5; IC95% 1,0 – 5,9; p 0,04). En cambio, hubo asociación, mas no significancia estadística entre la edad mayor a 29 años (OR 1,5; IC95% 0,63 – 3,55; p 0,35), los antecedentes de diabetes (OR 1,7; IC95% 0,5 – 5,6; p 0,37), la técnica quirúrgica convencional (OR 1,3; IC95% 0,6 – 3,01; p 0,37). La obesidad (OR 0,8; IC95%; valor p 0,73) no fue un factor asociado. Conclusiones: la prevalencia de infección del sitio quirúrgico en los pacientes apendicectomizados fue mayor a lo reportado que en la literatura, y está asociado a la diabetes y al tiempo quirúrgico mayor a 1 hora.","PeriodicalId":231534,"journal":{"name":"Killkana Salud y Bienestar","volume":"68 5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125381070","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edison Gustavo Moyano-Brito, N. Pacurucu-Ávila, N. Villalobos-Inciarte, Roberto García-López
{"title":"Patrones de crecimiento estatural y maxilofaciales en niños de 6 a 12 años de la ciudad de Cuenca","authors":"Edison Gustavo Moyano-Brito, N. Pacurucu-Ávila, N. Villalobos-Inciarte, Roberto García-López","doi":"10.26871/KILLCANASALUD.V4I4.752","DOIUrl":"https://doi.org/10.26871/KILLCANASALUD.V4I4.752","url":null,"abstract":"Objetivo: Establecer patrones de crecimiento estatural y maxilofaciales referenciales en niños de 6 a 12 años en la ciudad de Cuenca. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo correlacional, la muestra se conformó por 1750 niños de 6 a 12 años seleccionados de manera probabilística y estratificada por edades y sexo. Los escolares de esta investigación pertenecían a las diferentes escuelas de la ciudad de Cuenca, a quienes se les tomó las medidas antropométricas como estatura, altura facial inferior y profundidad del maxilar, para el proceso de recopilación de información se utilizaron un estadiómetro y calibradores cuyos datos se registraron mediante una ficha de recolección de datos elaborado por los autores y validado a criterio de expertos. La altura facial inferior y profundidad del maxilar fueron utilizadas para desarrollar una distribución percentilar: p15, p50, p85 relacionadas a la talla del escolar, para el análisis de la talla se desarrolló la distribución mediante los valores de la media aritmética y desviación estándar. Resultados: Se estableció las estaturas promedio en niños por edad y sexo, los valores se resumieron en cinco categorías que pudieran ser utilizadas como medidas referenciales para la talla en infantes de 6 a 12 años. Las variables altura facial inferior y profundidad del maxilar se obtuvieron valores percentilares (p15, p50, p85) a partir de la estatura de los infantes obteniendo rangos de 4,4cm a 7cm para la altura facial inferior y de 9,1cm a 12,2cm para la profundidad del maxilar. Conclusión: Las medidas referenciales de la estatura en los niños obtenidas en el presente estudio varían de los valores establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) siendo la estatura de los infantes de la ciudad de Cuenca 3cm por debajo del percentil 50 de la OMS. Los escolares de la ciudad de Cuenca podrían utilizar los patrones de crecimiento maxilofaciales elaboradas a partir de la estatura con la finalidad de monitorizar su adecuado crecimiento.","PeriodicalId":231534,"journal":{"name":"Killkana Salud y Bienestar","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125245235","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Eduardo Ávila-Narváez, Juan Andrés Ávila-Narváez, Jessica Gabriel Vásquez-Cevallos, Lisette Espinosa-Martín, Edison Gustavo Moyano-Brito
{"title":"Frecuencia y caracterización del trauma de tórax. Cuenca – Ecuador","authors":"Jorge Eduardo Ávila-Narváez, Juan Andrés Ávila-Narváez, Jessica Gabriel Vásquez-Cevallos, Lisette Espinosa-Martín, Edison Gustavo Moyano-Brito","doi":"10.26871/KILLCANASALUD.V4I4.749","DOIUrl":"https://doi.org/10.26871/KILLCANASALUD.V4I4.749","url":null,"abstract":"Antecedentes: el traumatismo de tórax es una patología altamente desafiante debido a que existe compromiso de órganos vitales, con la elevada posibilidad de falla multiorgánica y muerte. Objetivo: determinar la frecuencia y la severidad del trauma de tórax en pacientes atendidos en el Hospital Vicente Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga, periodo 2018. Materiales y métodos: se trata de un estudio descriptivo transversal. La muestra fueron 248 pacientes con trauma de tórax que cumplieron los criterios de inclusión. Los datos se recolectaron mediante un formulario diseñado por el autor. La estadística descriptiva se presentó con las medidas de centralización (media) y dispersión (DS) para las variables cuantitativas, y para las cualitativas con valores de frecuencia y porcentaje. La información se tabuló en el software estadístico SPSS v. 15. Resultados: la frecuencia trauma de tórax fue del 17,2%; el promedio de edad del 42,03 ±DS 18,74 años; el 60% pacientes fueron masculinos; además, el 30% tenían un trauma toracoabdominal; el 20% la etiología fue accidente laboral; y el 80% tuvieron un trauma cerrado y el 50% de ellos fue directo. En los traumas abiertos, el 20% fue por arma blanca. El 20% de las complicaciones fueron por neumotórax, enfisema y hemitórax; el 60% tuvieron un manejo quirúrgico, y de estos, los tipos de intervenciones más frecuentes fueron el drenaje pleural; y la severidad fueron leves en el 60%. Conclusiones: el trauma de tórax fue frecuente en el sexo masculino, la etiología por accidente laboral, siendo el neumotórax la complicación más usual","PeriodicalId":231534,"journal":{"name":"Killkana Salud y Bienestar","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124176793","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}