{"title":"La occisión ritual mesoamericana y la prisión de Cortés","authors":"Carlos Serrano Sánchez, Eduardo Corona Sánchez","doi":"10.35424/anam.v8i15.3370","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/anam.v8i15.3370","url":null,"abstract":"En diversas fuentes referentes a la Conquista se relata que Cortés fue hecho prisionero: en Chalco, cuando estaba amagando la cuenca de México para cercar a los mexica en Tenochtitlan, y posteriormente en Tlatelolco, durante el sitio que conllevó a la destrucción de ambas ciudades. Y aunque se destaca que escapó con la ayuda de sus propios soldados o por el auxilio de sus aliados acolhuas, no se explica por qué no lo mataron en ese momento. Si eso hubiera sucedido, ello habría tenido trascendencia en la respuesta de los pueblos mesoamericanos ante la invasión mercantil hispana, y de algún modo habría cambiado el curso de la historia. \u0000Al respecto, consideramos que ese hecho tiene que ver con la visión cosmogónica mesoamericana en relación al papel de la occisión humana y el sacrificio propiciatorio del corazón que realizaban los guerreros con sus cautivos; de ello tenemos referencia en las fuentes etnohistóricas, que puede contrastarse con datos de la antropología física, tal como se muestra en restos óseos que evidencian la occisión ritual y el tratamiento post sacrificial del cuerpo del cautivo. Lo cual indica el propósito de los guerreros mexica, de capturar a Cortés para conducirlo a la piedra de sacrificios del templo de Huitzilopochtli o de Tezcatlipoca.","PeriodicalId":207843,"journal":{"name":"Antropología Americana","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123443173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La batalla naval por Tenochtitlan","authors":"Ismael Arturo Montero García","doi":"10.35424/anam.v8i15.1611","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/anam.v8i15.1611","url":null,"abstract":"La batalla por Tenochtitlan fue una conflagración motivada por el descontento que causaba el excesivo tributo y la demandante imposición de fuerza de trabajo exigida por el Estado Mexica a los pueblos sometidos. El movimiento bélico en contra de Tenochtitlan fue estimulado por la irrupción de Occidente en Mesoamérica y el debilitamiento de la Triple Alianza. Poco a poco desde 1519, se fue conformando una numerosa hueste indígena multiétnica adversaria de los mexicas, que alentada por la capacidad de fuego de los europeos se hacía suficientemente poderosa para enfrentar al Pueblo del Sol en 1521. Hernán Cortés sabía que solo atacando por el Lago de Texcoco obtendría la victoria definitiva sobre México-Tenochtitlan; por tierra, arremetiendo por las calzadas no tendría éxito, eran estrechas y bien defendidas. Requería de una fuerza naval suficiente y eficiente para capturar la capital insular. \u0000 ","PeriodicalId":207843,"journal":{"name":"Antropología Americana","volume":"519 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127618234","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los tarascos rivales de Tenochtitlan. Una década en la ruta conquistadora de Michoacán, el norte y el noroccidente de Mesoamérica","authors":"Carlos Paredes Martínez","doi":"10.35424/anam.v8i15.1610","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/anam.v8i15.1610","url":null,"abstract":"En la última etapa de la época prehispánica, tarascos y mexicas estaban en guerra respondiendo a impulsos expansionistas y conquistadores en el occidente de Mesoamérica. Al arribo de los españoles a las costas de Veracruz en 1519, Moctezuma II propuso a los tarascos una alianza con ellos, que permitiera enfrentar a los invasores y expulsarlos de tierra firme. Esta propuesta es rechazada por los tarascos, por razón de la desconfianza y animadversión hacia el poder mexica que prevalecía hasta ese momento. De esta manera mexicas y tarascos viven su propia conquista, Tenochtitlán mediante el violentoenfrentamiento de los ejércitos y sus aliados en 1521, mientras que Tzintzuntzan y su poder político uacúsecha, por medio de la negociación, el engaño y finalmente la rendición. En este trabajo se analizan estos acontecimientos, así como el llamado proceso de conquista de Michoacán propuesto por Benedict Warren, sucedido en la década de mil quinientos veinte. En algunos aspectos estamos ante una historia paralela que llevaron a la conquista de Tenochtitlán y en otros temas, asistimos a las formas tempranas de la imposición del dominio español. De esta manera se muestran los insaciables apetitos por parte de losespañoles por los metales preciosos y la búsqueda de nuevas tierras, reales e imaginarias, al noroccidente y al norte de Mesoamérica.","PeriodicalId":207843,"journal":{"name":"Antropología Americana","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127583442","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sobre el perfil físico del guerrero mexica. Una aproximación osteobiográfica","authors":"Carlos Serrano Sánchez","doi":"10.35424/anam.v8i15.1385","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/anam.v8i15.1385","url":null,"abstract":"La construcción del Cemanáhuac implicó una política expansionista del Estado mexica, de acuerdo con el pensamiento cosmogónico que condujo su desarrollo histórico. La sociedad mexica estuvo organizada en función de su eficiencia militar; tanto los jóvenes de la esfera noble, que acudían al calmécac, como los de estratos bajos, que se incorporaban al telpochcalli, recibían una educación que miraba al desarrollo de las habilidades requeridas para la acción bélica. Las fuentes mencionan el entrenamiento al que eran sujetos para fortalecer su carácter y obtener las habilidades propias de un guerrero. \u0000Los estudios realizados en restos esqueléticos mexicas muestran condiciones físicas de desarrollo satisfactorias y un buen estado de salud. El perfil físico de un guerrero mexica se puede ejemplificar, desde los actuales estudios de osteología antropológica, con un caso descrito en detalle, en el cual se registraron rasgos de gran fortaleza física y huellas de traumatismos por confrontaciones violentas, quizás relacionadas a actividades bélicas. Estas observaciones tienen que ver con la capacidad física desplegada por el pueblo mexica, en particular de los guerreros, al momento del asedio hispano a su capital; defensa férrea que no logró superar las adversidades del contexto sociopolítico que marcó este suceso.","PeriodicalId":207843,"journal":{"name":"Antropología Americana","volume":"116 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116198064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Esencial... ¿para quién exactamente? Trabajar en la agricultura de temporada en Canadá y en las maquiladoras de México","authors":"Marie-France Labrecque","doi":"10.35424/anam.v7i14.2611","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/anam.v7i14.2611","url":null,"abstract":"En abril de 2020, al cerrarse la frontera canadiense debido a la pandemia, los trabajadores migrantes temporales del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT), en particular los procedentes de México, fueron declarados “esenciales” y se les permitió entrar en Canadá. Un mes después, a pesar del cierre, en México las maquiladoras de autopartes recibieron la orden del gobierno de reabrir al considerar su trabajo como algo “esencial”. Este artículo aborda ambas situaciones. Metodológicamente, se basa en un seguimiento documental de varias investigaciones etnográficas realizadas en los últimos años con estos trabajadores. Desde la perspectiva de la economía política, se destacarán los vínculos estructurales entre el trabajo estacional en el sector agroalimentario canadiense y el trabajo en las maquiladoras mexicanas con la economía global. A continuación, se procederá a mostrar cómo y para quién este trabajo es realmente esencial, mientras que la precariedad sigue siendo la suerte de los trabajadores de ambos sectores. También se demostrará cómo, en tiempos de pandemia, esta precariedad se exacerba a nivel estructural y se refleja en el deterioro de las condiciones de trabajo y de vida para todos. Este artículo invita, pues, a reconsiderar no el carácter esencial de los trabajadores de estos dos sectores y de muchos otros, sino el uso que se hace del propio término.","PeriodicalId":207843,"journal":{"name":"Antropología Americana","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114497258","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El culto del Estado mexica y el paisaje ritual de la Cuenca: mito, naturaleza y sociedad","authors":"Johanna Broda Prucha","doi":"10.35424/anam.v7i14.1498","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/anam.v7i14.1498","url":null,"abstract":"Al estudio detallado del culto estatal mexica, basado en las descripciones de los cronistas españoles del siglo XVI, se aplica un enfoque interdisciplinario que combina la etnohistoria con la arqueología, la geografía y la arqueoastronomía. Hoy en día, aún subsisten vestigios arqueológicos en los cerros que rodean la Cuenca donde los sacerdotes del culto estatal mexica ejecutaban ritos y sacrificios en determinadas fechas de su calendario. La ubicación de estos lugares permite interpretar la visión simbólica del espacio y el diseño ritual que el Estado mexica imprimió a la geografía de la Cuenca. Esta visión reflejaba la complejidad del universo cultural mexica donde se combinaban sus observaciones acerca de la naturaleza, la geografía, la astronomía, el clima y los ciclos agrícolas en una cosmovisión multi-escalar basada en un íntimo conocimiento de la observación de los ciclos naturales. Además, se vislumbra en ella una conciencia histórica particular acerca del papel del Estado mexica. De esta manera, estos lugares de culto y su ubicación estratégica en el paisaje de la Cuenca expresaban también relaciones de dominio político porque al conquistar otras entidades políticas de la Cuenca, los mexicas se apropiaron de los santuarios de sus enemigos imprimiendo su propio sello a estos lugares sagrados. Así, el culto estatal mexica reflejaba relaciones de dominio plasmados a través de la expresión ritual en la misma geografía de la Cuenca, sus lagos y cerros ancestrales.","PeriodicalId":207843,"journal":{"name":"Antropología Americana","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117333336","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Boege, Eckart, Acerca del concepto de diversidad y patrimonio biocultural, de los pueblos originarios y comunidades equiparables. Construyendo territorios de vida con autonomía y libre determinación","authors":"M. R. Ruiz Pérez","doi":"10.35424/anam.v7i14.2614","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/anam.v7i14.2614","url":null,"abstract":"Este libro puede considerarse como una obra de síntesis de carácter dialógico, en el sentido de que sintetiza la trayectoria del pensamiento de Eckart Boege, en un diálogo profundo consigo mismo al tiempo que recupera lo fundamental de los autores de los que ha abrevado para construir su posicionamiento actual en torno a la protección y defensa de la diversidad cultural y el patrimonio biocultural, de cara a la crisis ambiental que vivimos en el siglo XXI.","PeriodicalId":207843,"journal":{"name":"Antropología Americana","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124700464","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La traza y calzadas de México Tenochtitlan y Tlatelolco","authors":"Eduardo Merlo","doi":"10.35424/anam.v7i14.1499","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/anam.v7i14.1499","url":null,"abstract":"La gran ciudad de Tenochtitlan y Tlatelolco se situaba dentro de un enorme lago que cubría toda una cuenca en el Altiplano Central Mexicano. Fue edificada a base de plataformas artificiales soportadas en troncos de ciertos árboles locales llamados ahuejotes, los cuales se encajaron en el fondo lacustre y con ello propiciaron el crecimiento urbano con esa peculiar e inusual técnica que sus habitantes aprendieron de los pueblos del sur de la cuenca. La disposición de las calles y manzanas alineadas de oriente a poniente y de norte a sur, permitieron que las calles que realmente eran canales, se limpiaran y sanearan gracias al intenso oleaje. Muy importante fue establecer los medios de comunicación con las orillas del lago, esto es, con tierra firme. Al efecto construyeron en la misma forma que las extensas plataformas, tres grandes calzadas que tenían “cortaduras” es decir partes abiertas para permitir la comunicación lacustre, amén de otras vías de acceso.","PeriodicalId":207843,"journal":{"name":"Antropología Americana","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124973388","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Introducción al dossier","authors":"Eduardo Corona Sánchez, Carlos Serrano Sánchez","doi":"10.35424/anam.v7i14.2627","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/anam.v7i14.2627","url":null,"abstract":"Este dossier, “La defensa de Tenochtitlan”, es producto de un Coloquio que se realizó en agosto del 2021, cuando se conmemoró el Quinto Centenario de la Conquista del Cemanáhuac. Participó un grupo de investigadores de diferentes disciplinas: antropólogos físicos, etnohistoriadores, arqueólogos, etnólogos, historiadores y arquitectos, interesados en examinar la caracterización y logros alcanzados por las sociedades mesoamericanas en su proceso de evolución y cómo éste fue trastocado por la conquista, a partir de las expediciones de colonización armadas emanadas de las Antillas.","PeriodicalId":207843,"journal":{"name":"Antropología Americana","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133979743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pérez Ruiz, Maya Lorena y Apan Rojas, Benjamín, Las aguadoras de Uruapan. Ritual de vida y esperanza","authors":"Cristina Oehmichen","doi":"10.35424/anam.v7i14.2613","DOIUrl":"https://doi.org/10.35424/anam.v7i14.2613","url":null,"abstract":"El 21 de abril de 2019 más de seiscientas mujeres ataviadas a la usanza p’urhépecha, y portando en la cabeza majestuosos cántaros de barro, iban en procesión en las afueras del Parque Nacional Barranca del Cupatitzio hacia el Templo de la Inmaculada en Uruapan, Michoacán, en Occidente de México. Participaban en la ceremonia de las aguadoras, portadora de una doble significación: conservar el vigor del río Cupatitzio y darle salud a las familias de los barrios. Este libro da voz a las protagonistas de la recuperación de este ritual de bendición del agua que había sido abandonado a inicios del siglo XX.","PeriodicalId":207843,"journal":{"name":"Antropología Americana","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133792591","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}