III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA最新文献

筛选
英文 中文
Núcleos urbanos consolidados en proceso de abandono. El caso del Centro Histórico de Quito
III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA Pub Date : 2019-09-18 DOI: 10.4995/isufh2019.2019.9666
Mónica Gabriela Naranjo Serrano, R. Rodríguez, Nathalie Melissa Velástegui Ricaurte
{"title":"Núcleos urbanos consolidados en proceso de abandono. El caso del Centro Histórico de Quito","authors":"Mónica Gabriela Naranjo Serrano, R. Rodríguez, Nathalie Melissa Velástegui Ricaurte","doi":"10.4995/isufh2019.2019.9666","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9666","url":null,"abstract":"El objeto de este artículo es estudiar el abandono del centro histórico de Quito (CHQ). Este territorio, que posee características sociales, culturales, naturales y patrimoniales únicas, ha entrado en un proceso de decrecimiento demográfico, contrario a la tendencia de la urbe, a pesar de ser una de las zonas más compactas y con  mayor consolidación urbana en la ciudad. La historia demuestra que este proceso no siempre fue así. Por el contrario, los barrios que conforman el CHQ se mantuvieron, por mucho tiempo, como los más poblados de la ciudad. Sin embargo, entrada la década de los 70s y con un nuevo modelo de planificación urbana, cambió radicalmente la dinámica del sector. Los procesos urbanos y la transformación socio-económica han propiciado un decrecimiento poblacional, aún cuando la capacidad  residencial es sumamemnte alta. Esto, a su vez, ha provocado la subutilización de suelo urbano, reemplazando usos formales por otros informales y de bajo impacto. En este artículo se presenta, en primera instancia, un estudio comparativo del proceso evolutivo de la mancha urbana de Quito contrastado con los índices de incremento demográfico. A continuación, se realiza un análisis de las posibles causas que han obligado a los habitantes del CHQ a abandonarlo y, finalmente, se proponen algunas estrategias para revertitr este proceso.","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121665325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Los conceptos de un urbanismo moderno como modelo para una planificación sustentable. Plan Regulador Antofagasta (1965-2002) y Seccional la Chimba (2001), Chile 现代城市主义作为可持续规划模式的概念。智利安托法加斯塔监管计划(1965-2002)和拉钦巴分段计划(2001)
III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA Pub Date : 2019-09-18 DOI: 10.4995/isufh2019.2019.9691
Valeska Patricia Cerda, Francisca Araya Fuentes
{"title":"Los conceptos de un urbanismo moderno como modelo para una planificación sustentable. Plan Regulador Antofagasta (1965-2002) y Seccional la Chimba (2001), Chile","authors":"Valeska Patricia Cerda, Francisca Araya Fuentes","doi":"10.4995/isufh2019.2019.9691","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9691","url":null,"abstract":"De las definiciones del primer Plan Regulador Comunal de Antofagasta (PRCA) promulgado en el año 1965 y la configuración de algunos conjuntos habitacionales modernos relevantes construidos en la ciudad de Antofagasta entre los años 1939 y 1978, es posible reconocer algunos principios básicos del urbanismo moderno como Zoning” y  “Neighborhood Unit” planteados por Clarence Perry en el año 1923. Principios que proponen desde una trama densificada por manzanas abiertas que favorece la consolidación del espacio público, intenciones que promueve el nuevo urbanismo. En contraste con lo anterior se compara la configuración actual de las zonas de expansión y desarrollo de proyectos habitacionales en la ciudad de Antofagasta, se analiza la propuesta de los instrumentos de planificación como el Plan  Seccional La Chimba (PSCH) vigente desde el año 2001. Desde esta condición se hace presente en las zonas de expansión de la ciudad de Antofagasta una fisonomía no compleja con macro-manzanas mono-funcionales cerradas. Se abre la discusión sobre la no consideración en las definiciones de los instrumentos de planificación actual para las zonas de expansión residencial urbana, en cuanto a la a la dimensión de las manzanas, su densificación y diversificación de programa.","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115304053","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Forma y topología de la guerra: Espacios de la incertidumbre en Dobrinja, Sarajevo 战争的形式和拓扑:萨拉热窝多布林亚的不确定性空间
III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA Pub Date : 2019-09-18 DOI: 10.4995/isufh2019.2019.9712
Inés Aquilué Junyent, Javier Ruiz Sánchez
{"title":"Forma y topología de la guerra: Espacios de la incertidumbre en Dobrinja, Sarajevo","authors":"Inés Aquilué Junyent, Javier Ruiz Sánchez","doi":"10.4995/isufh2019.2019.9712","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9712","url":null,"abstract":"El espacio no es solo una definición geométrica, sino también un conjunto topológico de relaciones. Un enfoque no euclidiano puede resultar adecuado para reconocer las relaciones sociales que emergen de los espacios, especialmente en contingencias inciertas y extremas. En relación a la interpretación topológica del espacio, esta investigación apunta a identificar morfologías urbanas, cuya topología se vuelve cada vez más determinante en situaciones de alta incertidumbre. Este enfoque topológico se ha aplicado en un análisis evolutivo de diferentes espacios urbanos bajo asedio, miedo y conflicto armado. En este caso, se examina el papel de Dobrinja un barrio periférico de Sarajevo durante la Guerra de Bosnia [1992-1995]. El análisis topológico del barrio de Dobrinja ha permitido identificar relaciones espaciales que pueden determinar el conflicto y las relaciones de poder establecidas entre las diversas facciones enfrentadas. Este proceso analítico ha demostrado cómo se transformaron los espacios urbanos contemporáneos, públicos y privados, y cómo se produjo una nueva lectura del espacio, basada en un cambio en el paradigma de uso de los espacios y de sus campos relacionales. La concatenación de espacios de Dobrinja se analiza formal y topológicamente durante la Guerra de Bosnia para examinar el papel de la forma urbana durante el conflicto y señalar qué cambios urbanos provocaron. Los resultados de esta investigación determinaron el proceso relacional que definió el vínculo entre forma y sistema social a lo largo del conflicto. En situaciones de alta incertidumbre, el uso y la importancia colectiva del espacio suelen tergiversarse y el análisis del caso así lo demuestra.","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129180606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Nuevas relaciones industria residencia en municipios de escala intermedia. El caso de Beniparrell en l´Horta Sud de Valencia. 新的产业关系在中等规模的城市。巴伦西亚南部奥尔塔的贝尼帕雷尔案例。
III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA Pub Date : 2019-09-18 DOI: 10.4995/isufh2019.2019.9718
Julia Deltoro-Soto, F. Martínez-Pérez, Carmen Blasco-Sánchez, Ana Gascón-Hernández
{"title":"Nuevas relaciones industria residencia en municipios de escala intermedia. El caso de Beniparrell en l´Horta Sud de Valencia.","authors":"Julia Deltoro-Soto, F. Martínez-Pérez, Carmen Blasco-Sánchez, Ana Gascón-Hernández","doi":"10.4995/isufh2019.2019.9718","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9718","url":null,"abstract":"La aparición de las actividades industriales en las ciudades supuso una transformación de sus dinámicas urbanas. Alojada la industria en el interior de la ciudad, los conflictos urbanos hicieron rápidamente acto de presencia. La solución adoptada fue la relocalización de la industria fuera de los ámbitos urbanos, alojándose en nuevos espacios específicos para el nuevo uso en ámbitos territoriales segregados. En el periodo desde las cuatro últimas décadas del siglo XX hasta la actualidad, las áreas industriales han sufrido importantes transformaciones, tanto tecnológicas como de nuevos usos. Además, en algunos municipios con reducida extensión, la distancia que separaba los dos tejidos ha sido completada en la actualidad y la realidad refleja la existencia de multitud de casos donde los espacios residenciales e industriales son contiguos y configuran una entidad urbana sobre la que es necesario reflexionar, tanto en la escala municipal como en la supramunicipal. Las nuevas relaciones entre los tejidos, los usos compatibles, las condiciones nuevas de la movilidad y los nuevos parámetros entre trabajo, residencia y ocio hacen necesario replantear el nuevo contexto. El caso del municipio valenciano de Beniparrell es un ejemplo paradigmático. Se trata de un municipio con menos de 2.000 habitantes, una superficie de 3’7 km2, de los cuales el área residencial ocupa 0’32 km2 y el área vinculada a la actividad económica 1,34 km2. La disposición del suelo económico respecto al espacio residencial hace necesario asumir las nuevas relaciones e interpretar los tejidos como complementarios, asumiendo que los ciudadanos participan de ambos de forma cotidiana.","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124263383","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Documentando lo intangible, las voces de la ciudad en los Barrio San Nicolás, Cali y Del Carmen, Ciudad de México. 记录无形的,城市的声音在Barrio San nicolas,卡利和Del Carmen,墨西哥城。
III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA Pub Date : 2019-09-18 DOI: 10.4995/isufh2019.2019.9947
Margarita Leonor Cuéllar Barona, Jimena de Gortari Ludlow
{"title":"Documentando lo intangible, las voces de la ciudad en los Barrio San Nicolás, Cali y Del Carmen, Ciudad de México.","authors":"Margarita Leonor Cuéllar Barona, Jimena de Gortari Ludlow","doi":"10.4995/isufh2019.2019.9947","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9947","url":null,"abstract":"La experiencia sensorial tuvo un papel importante en el análisis de la ciudad en el mundo pre moderno. No obstante, la progresiva racionalización del conocimiento trajo consigo el dominio de la visión sobre otros sentidos convirtiéndonos en una sociedad oculocentrista. Sabemos que la ciudad no se vive de igual manera, por tanto debemos considerar la experiencia sensorial como parte fundamental en la construcción de la memoria del lugar e incorporarla  como una capa más en los estudios de la forma urbana. A través del estudio comparativo de la experiencia de escucha de dos barrios latinoamericanos (San Nicolás en Cali, Colombia y Coyoacán en Ciudad de México) este trabajo pretende poner de manifiesto el papel que juega el sonido en la conformación de los espacios sociales urbanos, en el impacto sobre la calidad de vida y en las representaciones mentales que los y las habitantes de las ciudades construyen de sus entornos. El texto presenta una metodología de trabajo en la que se apela a la memoria, al relato, al recuerdo, a la referencia, al vínculo de lo tangible con lo intangible; a esa(s) ciudad(es) que no se puede(n) entender sin analizar la relación que existe entre las personas que habitan el espacio y el espacio en sí, del espacio como anhelo y como experiencia; en donde el sonido cobra un significado relevante y que al documentarse permitirá entender el vínculo que tienen los habitantes con el espacio público. ","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126485352","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La forma urbana como herramienta interpretativa de vulnerabilidad espacio-cultural. Caso de estudio: Mercado "El Tepetate" 城市形式作为空间文化脆弱性的解释工具。案例研究:市场“El Tepetate”
III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA Pub Date : 2019-09-18 DOI: 10.4995/isufh2019.2019.9962
Trejo Guzmán, M. Teresa.
{"title":"La forma urbana como herramienta interpretativa de vulnerabilidad espacio-cultural. Caso de estudio: Mercado \"El Tepetate\"","authors":"Trejo Guzmán, M. Teresa.","doi":"10.4995/isufh2019.2019.9962","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9962","url":null,"abstract":"Es innegable la decisiva influencia que el crecimiento de la ciudad tiene sobre la accesibilidad configuracional de la ciudad histórica preexistente. El territorio de la \"Otra Banda\", en la ciudad de Querétaro, México, como resultado de una cultura híbrida, tiene improntas profundas que denotan hasta hoy día, desigualdades estructurales. Se presenta un método de análisis de la forma urbana como herramienta interpretativa apoyada en la superposición de mapas históricos, la consideración de la teoría de Space Syntax y el software de análisis espacial multiplataforma DepthmapX, buscando los niveles de conectividad en esta parte de la ciudad. La identidad del lugar y su comercio efervescente, instan a visualizar que, como un elemento regulador, la rehabilitación del mercado \"El Tepetate\", puede contribuir a minimizar la vulnerabilidad del lugar. La morfología urbana muestra que, el sistema de accesibilidad evoluciona al tiempo que la ciudad crece y los niveles de integración de sus elementos permanecen o se modifican. La identificación de tendencias evidencia el continuo desconocimiento de las dinámicas históricas. El estudio muestra criterios de análisis que, coadyuvarían a la incorporación de estudios morfológicos históricos en la toma de decisiones urbanísticas. La memoria implica no olvidar, ser fiel al pasado es algo con lo que el ser humano cuenta para expresar y significar que \"algo\" ha acaecido.","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"103 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115369055","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Herramientas para la evaluación de la calidad urbana de polígonos de vivienda masiva. Una aproximación empírica a través de 28 polígonos españoles 评估大型住房多边形城市质量的工具。通过28个西班牙多边形的经验方法
III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA Pub Date : 2019-09-18 DOI: 10.4995/isufh2019.2019.9640
Sergio García-Pérez, Javier Monclús, Carmen Díez Medina
{"title":"Herramientas para la evaluación de la calidad urbana de polígonos de vivienda masiva. Una aproximación empírica a través de 28 polígonos españoles","authors":"Sergio García-Pérez, Javier Monclús, Carmen Díez Medina","doi":"10.4995/isufh2019.2019.9640","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9640","url":null,"abstract":"A pesar de la confianza que el urbanismo funcionalista depositó en los espacios libres de la ciudad de ‘torres y bloques’, cuestionar aquella visión optimista resulta hoy obligado. Cincuenta años después de la construcción de la mayoría de polígonos modernos de vivienda masiva, la configuración de los espacios abiertos ha demostrado tener una responsabilidad ineludible en lo que se refiere a la calidad urbana de estos conjuntos. Como respuesta a los retos que plantea este importante legado urbano, en el marco del proyecto de investigación UR-Hesp se ha desarrollado una metodología de análisis que trata de evaluar la calidad urbana de los espacios libres de los polígonos residenciales. La aplicación de esta metodología permite identificar puntos fuertes y débiles, así como comparar su calidad en el momento en el que se proyectaron y en la actualidad. Cuestiones como la integración, la permeabilidad, la estructura viaria, la diversidad de usos, la tipología del espacio intermedio, la estructura parcelaria, la densidad, la diversidad edificatoria y la atención por el diseño a la ‘altura de los ojos’, son evaluadas en detalle para cada caso específico. El objetivo de esta comunicación es presentar los resultados de la aplicación de dicha metodología de forma pormenorizada a 28 conjuntos de vivienda de Madrid, Barcelona y Zaragoza, así como su potencial extrapolación a otros casos de estudio. ","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115724833","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Descubriendo Paisajes. Proyecto de investigación: “descensos urbanísticos” 发现风景。研究项目:“城市下降”
III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA Pub Date : 2019-09-18 DOI: 10.4995/isufh2019.2019.9652
Jesús Conde García, J. C. Andrade
{"title":"Descubriendo Paisajes. Proyecto de investigación: “descensos urbanísticos”","authors":"Jesús Conde García, J. C. Andrade","doi":"10.4995/isufh2019.2019.9652","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9652","url":null,"abstract":"Este texto trata de contextualizar la investigación que venimos desarrollando, y que una vez al año tiene su punto culmen en lo que denominamos “descensos urbanísticos”. Los “descensos” suponen un acercamiento diferente a la ciudad, una mirada nueva. Se trata de descubrir sendas ocultas a la planificación y ajenas a los modernos sistemas de orientación geográfica, pero enraizadas en la actividad local. Uniendo pequeños trayectos marginales se construyen itinerarios que atraviesan la ciudad en múltiples direcciones con la Escuela de Arquitectura como centro. Descubrir y/o describir estas rutas nos permite “revelar”, nuevos paisajes urbanos. El paisaje como construcción cultural necesita del tiempo: está íntimamente relacionado con el movimiento y conformado por nuestra contemplación “errante”. Los paisajes urbanos no son la ciudad que se presenta ante nosotros, sino una interpretación subjetiva que activa nuestra percepción (MADERUELO, 2005) y contribuye a forjar un cierto imaginario. De la riqueza de esta interpretación y de su capacidad de seducción social depende en gran medida nuestra facultad para imaginar un futuro deseable. Para que este imaginario pueda ser compartido, es decir, pase a ser colectivo, es necesaria la producción de representaciones, de imágenes poéticas construidas a través de lenguajes diversos que permitan su comunicación. Dar visibilidad a estas sendas escondidas que componen una imagen de la ciudad diferente (LYNCH, 1960) es uno de los ejes de la investigación.","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124000844","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Intervención Urbana Integrada en el centro metropolitano de São Paulo - SP. Estudio de caso Largo Paissandu sao Paulo - SP大都会中心的综合城市干预。Largo Paissandu案例研究
III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA Pub Date : 2019-09-18 DOI: 10.4995/isufh2019.2019.9672
Denise Gonçalves Lima Malheiros, F. Manente, D. Ximenes
{"title":"Intervención Urbana Integrada en el centro metropolitano de São Paulo - SP. Estudio de caso Largo Paissandu","authors":"Denise Gonçalves Lima Malheiros, F. Manente, D. Ximenes","doi":"10.4995/isufh2019.2019.9672","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9672","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta de intervención urbana integrada en el centro de la ciudad de São Paulo, principal ciudad de Brasil y núcleo de la mayor metrópoli de América del Sur. El proceso de crecimiento de São Paulo resultó en un área urbanizada difusa con un centro histórico, a pesar de poseer buena infraestructura de transporte y servicios, se caracteriza por la degradación urbana y social, la depreciación del patrimonio construido, baja utilización para vivienda y mal uso de los espacios públicos, reproduciendo el proceso de ocupación verificado en las grandes ciudades latinoamericanas. La recalificación de las zonas centrales deterioradas puede ser punto de partida para que las ciudades se vuelvan más saludables y equilibradas. Es dentro de este abordaje que buscamos identificar un lugar en el centro histórico que presentase potencialidades para la proposición de acciones capaces de recalificar no sólo su área de influencia inmediata, sino que fuera catalizador e irradiador de soluciones más amplias conectadas al territorio metropolitano - el Largo Paissandu. La propuesta de intervención considera cuatro ejes estructurales - Espacio Público, Vivienda, Patrimonio Histórico-Cultural y Movilidad - adoptando la fluidez como estrategia central. Colabora con el rompimiento del proceso de degradación, con el aprovechamiento del patrimonio edificado y cultural, con el incentivo al uso habitacional y al uso social de los espacios públicos, además de proponer soluciones para la mejora de la movilidad y accesibilidad.","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124516326","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Aplicaciones basadas en los SIG para el diseño de itinerarios culturales en paisajes con valores patrimoniales difusos. El caso del territorio del Bajo Guadalquivir (Conjunto Arqueológico de Itálica): Revisión sistemática de literatura científica 基于gis的文化路线设计在遗产价值分散的景观中的应用。下瓜达尔基维尔领土的案例(意大利考古遗址):科学文献的系统回顾
III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA Pub Date : 2019-09-18 DOI: 10.4995/isufh2019.2019.9684
Rebeca Merino del Río, Antonio Tejedor Cabrera, Mercedes Linares Gómez del Pulgar
{"title":"Aplicaciones basadas en los SIG para el diseño de itinerarios culturales en paisajes con valores patrimoniales difusos. El caso del territorio del Bajo Guadalquivir (Conjunto Arqueológico de Itálica): Revisión sistemática de literatura científica","authors":"Rebeca Merino del Río, Antonio Tejedor Cabrera, Mercedes Linares Gómez del Pulgar","doi":"10.4995/isufh2019.2019.9684","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9684","url":null,"abstract":"En los últimos años, los sistemas de información geográfica (SIG) se han erigido como la herramienta clave para realizar análisis espaciales avanzados de diversa índole a escala territorial. Lo evidencia el elevado número de estudios y publicaciones de disciplinas dispares como la geografía, la arqueología, la ingeniería civil o el urbanismo. Sin embargo, su aplicación arquitectónica en la restauración y revalorización de paisajes con valores patrimoniales no ha sido suficientemente explorada desde un punto de vista científico. El Conjunto Arqueológico de Itálica, situado territorialmente en el Bajo Guadalquivir en el área metropolitana de Sevilla, forma parte de un amplio sistema de restos arqueológicos difusos actualmente desarticulado debido a la expansión frenética de los núcleos urbanos a costa del medio rural próximo. El itinerario cultural se presenta como una infraestructura de movilidad contemporánea capaz de ofrecer una lectura integral de los antiguos cursos naturales y sistemas de movilidad históricos. Su diseño asistido por los SIG, atendiendo a otros recursos medioambientales y servicios culturales, permite revalorizar zonas urbanas y periurbanas deprimidas, así como lograr un uso inclusivo del territorio. Esta comunicación examina una posible metodología de diseño de itinerarios culturales en paisajes patrimoniales con SIG a escala territorial basada en la revisión sistemática de la literatura científica más relevante. Concretamente, su aplicación se limita al entorno del Conjunto Arqueológico de Itálica. Esto nos permite evaluar la oportunidad de un estudio como el que se propone y detectar aquellas funcionalidades de los SIG más adecuadas para cada fase de la metodología.Esta investigación se enmarca en el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Smart Architectural and Archaeological Heritage: instrumentos y estrategias de innovación para la integración de la gestión patrimonial, turística y paisajística” del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, Universidad de Sevilla. ","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124799767","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信