{"title":"Tumores Renales Bilaterales: Reporte de caso","authors":"Juan Pablo Andino Guillén, Leonardo Rayo Meza","doi":"10.54212/27068048.v9i2.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.54212/27068048.v9i2.2","url":null,"abstract":"Objetivo: Reportar un caso de tumores renales bilaterales < 10 cm, limitado a las unidades renales sin datos de metástasis, revisando antecedentes y abordaje médico-quirúrgico. Presentación de Caso Clínico: Paciente masculino de 41 años de edad, sin comorbilidades presentes, con antecedentes de cirugía de tumor cerebral en fosa posterior en 2019. Acude con dolor lumbar de predominio derecho, al examen físico no se palpan masas. UroTC evidencia presencia de tumores renales bilaterales, masa derecha de 47 x 60 x 46 mm, masa izquierda de 51 x 68 x 59 mm, con realce al medio de contraste. Se realizo nefrectomía polar bilateral, con resultado histopatológico de carcinoma de células renales claras bilateral. Discusión: El abordaje de los tumores renales bilaterales es complejo, cuando las características por imagen sugieren un alto grado de malignidad se deberá realizar un abordaje hacia la resección del tumor en sus modalidades Nefrectomía Radical (NR) o nefrectomía parcial (NP). La evidencia es débil en cuanto al adecuado abordaje cuando las masas son bilaterales, debido a que solo se disponen revisiones de casos limitados en la literatura mundial. El riesgo en el transquirúrgico es elevado por las complicaciones que se pueden presentar con una alta presentación de sangrado que no se pueda controlar. En general la NP se considera únicamente en tumores > 4cm que se encuentren limitados a la unidad renal en condiciones especiales como pacientes monorrenos, tumores renales bilaterales o ERC en estadios avanzados.1 Conclusión: La cirugía conservadora de nefronas es un recurso útil, con buenos resultados quirúrgicos en pacientes con condiciones especiales, a pesar de encontrar hallazgos histopatológicos desfavorables con márgenes tomados la evidencia nos indica que no se incrementa el riesgo de metástasis o disminución del carcinoma de células claras, solo un 16% de los casos con márgenes quirúrgicos positivos tienen recurrencia local del tumor.2,3","PeriodicalId":196420,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Urología","volume":"78 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126234741","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jenny María Rodríguez Cabrera, Isis Emérita Pedro Silva
{"title":"URETROPLASTIA EN FASES CON INJERTO DE MUCOSA ORAL","authors":"Jenny María Rodríguez Cabrera, Isis Emérita Pedro Silva","doi":"10.54212/27068048.v9i1.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.54212/27068048.v9i1.16","url":null,"abstract":"Introducción: La estrechez uretral es una de las principales causas de síntomas obstructivos en los hombres y con un impacto significativo en la vida por sus múltiples complicaciones. La uretroplastia en fases con injerto de mucosa oral ha devenido en una opción terapéutica para la estrechez uretral anterior compleja. Objetivo: Describir los resultados de la uretroplastia en fases con injerto de mucosa oral en la estrechez uretral anterior compleja. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en 12 pacientes masculinos con estrechez uretral anterior compleja, en el Servicio de Urología del Hospital “Hermanos Ameijeiras”, de Cuba, entre 2016-2020. Resultados: La edad media de la serie fue 41,7 años. Predominó el antecedente de hipospadias, la localización péndulo-bulbar y la estrechez entre 6,1-7 cm. El 91,6% tenían más de un tratamiento previo fallido, y la estenosis uretral era severa (7,8). Predomino la re-estenosis con un 33,3%, que fue solucionada en dos pacientes, para un éxito de 83,3%. Los pacientes refirieron en un alto porcentaje mejoría de la calidad de vida y satisfacción con los resultados de la cirugía al completarse la segunda fase. Conclusiones: La uretroplastia en dos fases con injerto de mucosa oral es una opción terapéutica a considerar en la estrechez compleja de la uretra anterior por sus resultados satisfactorios","PeriodicalId":196420,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Urología","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121286212","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Augusta Velasco Basantes, Juan Bernardo Pazmiño Palacios, Antonio Miguel Rosales Torres, Karen Aileen Girón Orellana
{"title":"CARCINOMA DE URACO PATOLOGIA POCO FRECUENTE: REPORTE DE UN CASO Y REVISION DE LITERATURA","authors":"María Augusta Velasco Basantes, Juan Bernardo Pazmiño Palacios, Antonio Miguel Rosales Torres, Karen Aileen Girón Orellana","doi":"10.54212/27068048.v9i1.19","DOIUrl":"https://doi.org/10.54212/27068048.v9i1.19","url":null,"abstract":"OBJETIVO: Describir las características, tratamiento y evolución del adenocarcinoma de uraco. MATERIALES Y METODOS: Paciente de 39 años de edad que fue referido de Hospital Regional de Occidente del Área de Salud de Quetzaltenango, por cuadro de hematuria intermitente con impresión diagnostica de carcinoma urotelial de alto grado en estudio patológico en biopsia previa por cistoscopia. Recibiendo tratamiento de quimioterapia sin respuesta. CASO CLÍNICO: Paciente masculino de 39 años, con antecedente de diabetes mellitus tipo II, diagnosticada hace 2 años con tratamiento a base de metformina; que presenta disuria y hematuria intermitente de 1 año de evolución; con 2 cistoscopias que reportan Adenocarcinoma invasor musculo detrusor libre a descartar carcinoma de uraco. Al examen físico del abdomen no hay masas, o adenopatías, Radiografía de tórax normal, TAC abdomen: masa vesical de 8 x 5.5 cm en domo vesical, adherida a pared abdominal. Fue llevado a sala de operaciones donde se realizó resección amplia de uraco más cistectomía parcial con disección inguinal pélvica bilateral. La patología confirma el diagnostico con márgenes libres. Fue enviado a radioterapia y recibió 50 Gys al lecho; al momento del estudio no presenta recurrencias. RESULTADOS: Es una patología poco frecuente por lo que no existe un consenso sobre el tratamiento adyuvante. CONCLUSIONES: La cirugía (cistectomía parcial) más terapia adyuvante con quimioterapia y /o radioterapia están indicados en este tipo de patologías. Es necesario un control y seguimiento riguroso multidisciplinario junto a un amplio plan educacional del paciente y familiares.","PeriodicalId":196420,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Urología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129652427","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Felipe Alarcón Salvador, María Fernanda Rosero Morillo, Francisco Xavier Coronel Godoy
{"title":"¿CÓMO HA IMPACTADO LA PANDEMIA COVID 19 EN LA PRÁCTICA DE UROLOGÍA EN EL ECUADOR?","authors":"Juan Felipe Alarcón Salvador, María Fernanda Rosero Morillo, Francisco Xavier Coronel Godoy","doi":"10.54212/27068048.v9i1.18","DOIUrl":"https://doi.org/10.54212/27068048.v9i1.18","url":null,"abstract":"Introducción: El objetivo principal de este estudio es conocer como ha impactado la pandemia COVID-19 en la práctica urológica en el Ecuador. Material y Métodos: Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de conjunto a médicos urólogos/as y residentes de Urología del Ecuador utilizando una encuesta de 25 preguntas acerca de la práctica urológica y su afectación por la pandemia de COVID-19, encuesta realizada durante los primeros meses de la emergencia sanitaria : marzo abril y mayo de 2020. Resultados: Se recibieron un total de 90 respuestas; 69 hombres y 21 mujeres, de los cuales el 30 % contestó que en la institución en la que laboran continuaban realizando cirugías electivas, el 82,2 % han participado en cirugías de emergencias, siendo la nefroureterolitiasis su principal causa, el 14,4 % ha realizado alguna intervención quirúrgica en un paciente COVID-19 positivo, el 70 % considera que la principal medida para protegerse es el uso de equipos de protección personal, pero el 53,3 % de los médicos han sufrido alguna afección por el uso de EPP; con el fin de continuar con la atención con los pacientes el 44 % atendió a sus pacientes personalmente y el 24,4 % difirió sus consultas externas. Conclusiones: La pandemia de COVID-19 representa un reto global y principalmente a países en vías de desarrollo como Ecuador con un sistema de salud donde la falta de insumos, protocolos de manejo y capacitaciones es un problema cotidiano; la práctica urológica se enfrentará sin lugar a dudas a cambios sin precedentes.","PeriodicalId":196420,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Urología","volume":"107 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130430639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"REVISION Y EXPERIENCIA DE LA VASO-VASOANASTOMOSIS MICROQUIRUGICA","authors":"A. Rosales, Saulo Camarena","doi":"10.54212/27068048.v9i1.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.54212/27068048.v9i1.14","url":null,"abstract":"OBJETIVO: Determinar los resultados de la vasovasostomia, caracterizar la población de pacientes masculino que se revirtieron la vasectomía, determinar la tasa de permeabilidad y compararla en base al tiempo luego de la vasectomía. MATERIAL Y METODOS: Observacional, transversal, analítico. Se analizaron Pacientes masculinos sometidos a vasovasostomia microquirúrgica en el servicio de Urología del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” durante los años 2013-2018. CRITERIOS DE INCLUSION: Masculinos que deseen realizarse la vasovasostomia microquirúrgica por cualquier motivo. (inflamatorio, fertilidad, dolor). Antecedente quirúrgico de vasectomía y que fuera atendido en el Departamento de Urología del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” que aceptó bajo consentimiento informado, su inclusión al estudio en el periodo comprendido entre el año 2013 – 2018. RESULTADOS: evidencia que el 90.2 % de los pacientes que se encuentran con resultados adecuados en el control de los seminogramas, obteniendo una tasa de éxito de aproximadamente 9 de cada 10 pacientes sometidos a vasovasostomia microquirúrgica, con presencia de espermatozoides en dicho estudio. CONCLUSIONES: En nuestro estudio se registró una tasa de permeabilidad del conducto deferente del 90% comparable a la tasa a nivel mundial, reportado en el último meta análisis y revisión sistemática (6),siendo esta muestra de las primeras en México y Latinoamérica, para el grupo de pacientes sometidos a vasovasostomia microquirúrgica.","PeriodicalId":196420,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Urología","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121813211","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrés Salvador Escobar Gómez, Carlos Gonzalo Estrada Pazos, Luis Alberto Contreras Morales, Mario José Jo Bonila
{"title":"DISLOCACIÓN TESTICULAR. REVISIÓN DE LA LITERATURA. A PROPÓSITO DE UN CASO","authors":"Andrés Salvador Escobar Gómez, Carlos Gonzalo Estrada Pazos, Luis Alberto Contreras Morales, Mario José Jo Bonila","doi":"10.54212/27068048.v9i1.22","DOIUrl":"https://doi.org/10.54212/27068048.v9i1.22","url":null,"abstract":"OBJETIVO: Presentar el caso clínico de un paciente con dislocación testicular derecha, la cual ameritó exploración inguinal y orquidopexia transescrotal derecha. ANTECEDENTES: La dislocación testicular es poco frecuente, y se han reportado aproximadamente 200 casos en la literatura médica desde su primera descripción en 1818; en Guatemala solamente se cuenta con una publicación respecto al tema, lo que hace que el caso clínico presentado aporte información respecto al tema. MATERIALES Y MÉTODOS: Se presenta el caso con fotografías clínicas, de un paciente joven, quien sufre accidente en motocicleta, contusionando la región genital contra el tanque de gasolina, provocando la dislocación testicular derecha, siendo manejado de forma quirúrgica. RESULTADOS: En los pacientes que se realiza el diagnóstico temprano, presentan adecuada evolución post quirúrgica, sin complicaciones a largo plazo en su seguimiento. CONCLUSIONES: Pese a que es una patología poco frecuente, el aumento del uso de la motocicleta como medio de transporte en nuestro país, predispone a un incremento en las lesiones de los genitales externos.","PeriodicalId":196420,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Urología","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127781722","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Allan Keithel Molina Estrada, F. González, Erwin Hernández, J. Bolaños
{"title":"TUMOR DE WILMS EN RIÑÓN EN HERRADURA","authors":"Allan Keithel Molina Estrada, F. González, Erwin Hernández, J. Bolaños","doi":"10.54212/27068048.v9i1.20","DOIUrl":"https://doi.org/10.54212/27068048.v9i1.20","url":null,"abstract":"Introducción: El riñón en herradura es la más común de las anomalías por fusión. Aparece en 1 de cada 400 nacimientos, el tumor de Wilms o Nefroblastoma es el segundo tumor abdominal más frecuente en la edad pediátrica y responde por más del 90 % de los tumores renales en pediatría. El TW es el primer ejemplo de cáncer en el que se alcanzaron significativas tasas de curación gracias a las terapias multimodales que incluyen quimioterapia, nefrectomía radical y radioterapia. Objetivo: Presentar el caso clínico de un paciente con diagnostico de Riñón en Herradura con presentación inusual de un Tumor de Wilms mediante Nefrectomía radical y quimioterapia pos operatoria mediante el protocolo NTWS 5. Métodos: El reporte de un paciente masculino de 10 años con Tumor de Wilms en un Riñón en Herradura, con revisión y comparación de los protocolos NTWS 5 y S.I.O.P. Resultado: Se logró realizar una Nefrectomía Radical con márgenes quirúrgicos libres de neoplasia sin encontrar metástasis a órganos vecinos. Se administra quimioterapia adyuvante durante 24 semanas con remisión completa de la enfermedad y adecuada función renal. Conclusiones: Los objetivos del tratamiento son lograr una curación completa con una baja toxicidad medicamentosa y conservar una adecuada función renal. La cirugía continúa siendo el pilar del tratamiento, la discusión está enfocada al uso de terapia neoadyuvante o adyuvante y cuáles deben ser los medicamentos y las dosis recomendadas. Todos los pacientes con TW deben recibir Quimioterapia Adyuvante. El uso de radioterapia es indispensable en la mayoría de los casos.","PeriodicalId":196420,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Urología","volume":"116 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128088826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"PRÓTESIS DE PENE SEMIRRÍGIDA PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDAD DE PEYRONIE Y DISFUCIÓN ERÉCTIL","authors":"Evelyn Sussy Castillo Godinez, Jaime Becerra Cárdenas, Saulo Armando Camarena Romero","doi":"10.54212/27068048.v9i1.21","DOIUrl":"https://doi.org/10.54212/27068048.v9i1.21","url":null,"abstract":"Antecedentes: La enfermedad de Peyronie es una afección que resulta de tejido cicatrizal fibroso que se forma en la túnica albugínea del pene causando erecciones curvas y dolorosas, dando como resultado afección en la función sexual tanto por la dificultad de la erección como por la disfunción eréctil. Material y Métodos: El Caso que se presenta a continuación es seleccionado de la base de datos del servicio de Urología del Hospital Civil viejo de Guadalajara ‘’Fray Antonio Alcalde’’. Presentación de Caso: Se trata de un paciente masculino de 61 años de edad que consulta por disfunción sexual caracterizado por disfunción eréctil asociado a curvatura dorsal del pene de aproximadamente 14 meses de aparición. A la exploración física se evidencia placa dorsal en pene produciendo una curvatura de 87 grados, comprobada en ultrasonido de 3.3 cm de longitud. Por lo que se procede a realizar colocación de prótesis peneana semirrígida teniendo excelente evolución clínica, en el seguimiento post-operatorio paciente refiere función sexual al 100%, con satisfacción sexual total del paciente y su pareja. Conclusiones: Entre los diferentes tratamiento que se pueden ofrecer al paciente, el tratamiento quirúrgico es para los pacientes con enfermedad por más de 12 meses y deformidad que comprometa la función sexual, siendo entre ellos la prótesis peneana la mejor opción terapéutica en pacientes con un grado severo de enfermedad de peyronie y con ello disfunción sexual.","PeriodicalId":196420,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Urología","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116802957","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Alberto Contreras Morales, Carlos Gonzalo Estrada Pazos, Andrés Salvador Escobar Gómez, Jorge Bernardo Pellecer Cano
{"title":"TORSIÓN TESTICULAR TRAUMÁTICA EN PACIENTE CON TESTÍCULO ÚNICO. MANEJO CON CIRUGÍA CONSERVADORA","authors":"Luis Alberto Contreras Morales, Carlos Gonzalo Estrada Pazos, Andrés Salvador Escobar Gómez, Jorge Bernardo Pellecer Cano","doi":"10.54212/27068048.v9i1.23","DOIUrl":"https://doi.org/10.54212/27068048.v9i1.23","url":null,"abstract":"Objetivo: Presentar caso de manejo de cirugía conservadora de torsión testicular con el fin de iniciar a generar evidencia científica en casos donde se amerite cirugía conservadora, en el servicio de urología en Hospital General De Accidentes “EL CEIBAL” Guatemala. Antecedentes: Se considera a la torsión testicular una entidad clínica frecuente en infantes sin infrecuente en adultos jóvenes y menos frecuente por trauma, 5 – 6 %. Materiales y métodos: Informamos del caso con fotografías clínicas de un paciente masculino de 28 años, con historia de torsión testicular secundario a trauma a quien se le manejo con cirugía conservadora por el antecedente de orquiectomía en la infancia. Teniendo una primera intervención quirúrgica para detorsión testicular manual y una segunda intervención en 48 horas para evaluar resultados y viabilidad testicular las cuales fueron satisfactorias por lo que no se realizó orquiectomía. Resultados: El paciente curso con evolución satisfactoria con resolución de dolor testicular y de los cambios isquémicos sin necesidad de orquiectomía. Conclusiones: Se conoce que pasadas de las 6 horas es muy poco probable que exista reversión de la isquemia en el testículo secundario a torsión, sin embargo, individualizando el caso del paciente considerando un testículo valioso se da tratamiento con cirugía conservadora y tiene evolución favorable. Se debe vigilar al paciente ya que al mínimo cambio en su estado metabólico e inflamatorio se debe reintervenir y realizar orquiectomía","PeriodicalId":196420,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Urología","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126138983","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pablo Le Masson T., Erick Petersen J., Luis Muñoz V.
{"title":"Cáncer Renal Hereditario Bilateral en Von Hippel Lindau.","authors":"Pablo Le Masson T., Erick Petersen J., Luis Muñoz V.","doi":"10.54212/27068048.v8i2.40","DOIUrl":"https://doi.org/10.54212/27068048.v8i2.40","url":null,"abstract":"OBJETIVO: Presentar el caso clínico de una paciente con diagnóstico de Cáncer de células claras renales bilateral en su variedad familiar de Von Hippel-Lindau \u0000ANTECEDENTES: El cáncer de células renales es el de mayor predominio histológico de las neoplasias renales en cuanto a su aparición bilateral y a su origen familiar es lo inusual y lleva a la documentación y presentación de este caso. \u0000MATERIALES Y METODOS: Presentamos un caso de una paciente con diagnóstico de cáncer de células claras renales bilateral en su forma failiar de Von Hippel-Lindau como hallazgo anatomopatológico luego de realizar biopsia percutánea guíada por ecografía. \u0000RESULTADOS: La biopsia y el estudio histopatológico confirman el diagnóstico \u0000CONCLUSIONES: El tratamiento de primera línea en el manejo de paciente con Carcinoma de células renales metastásico o bilateral se ha redirigido hacias los inhibidores de la tirosin-cinasa.","PeriodicalId":196420,"journal":{"name":"Revista Guatemalteca de Urología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129644353","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}