{"title":"Aproximación a la desautomatización de los pragmatemas en Twitter","authors":"Vanesa Ovejas Martín","doi":"10.5565/rev/fraseolex.35","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/fraseolex.35","url":null,"abstract":"Los pragmatemas son enunciados fraseológicos restringidos por la situación extralingüística de uso. ¿De cuánto estás?, Buenos días, Hablando del rey de Roma, por la puerta asoma o Recién pintado son ejemplos de ellos. Puesto que son unidades convencionalizadas, pueden desautomatizarse, esto es, están sometidas a la modificación intencionada y creativa de los hablantes. \u0000En este trabajo estudiamos la desautomatización de los pragmatemas en la red social Twitter. En el análisis de los datos tenemos en cuenta la intención comunicativa con la que los usuarios emplean este fenómeno, los niveles lingüísticos modificados y los recursos utilizados por los hablantes. Para ello, trabajamos con una base de datos de elaboración propia que consta de 155 pragmatemas y un corpus constituido por 165 tuits. \u0000El análisis cualitativo de los datos sugiere que la intención comunicativa más buscada con este fenómeno es la producción de un efecto cómico, si bien, en ocasiones, ello constituye un medio para otros propósitos, como expresar una crítica o persuadir a los interlocutores de comprar un producto. Asimismo, los ejemplos analizados reflejan que existen diferentes tipos de desautomatización, en función del nivel lingüístico afectado: i) el formal, si se sustituyen o se añaden nuevos elementos al pragmatema original; ii) el semántico, si se altera el significado por mecanismos como la metáfora, la ironía o la polisemia; iii) el pragmático-discursivo, si se modifican uno o varios de los elementos lingüísticos que restringen al pragmatema.","PeriodicalId":190333,"journal":{"name":"FRASEOLEX. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115039356","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Caracterización lingüística de los procedimientos de creación léxica","authors":"Emma Gallardo Richards","doi":"10.5565/rev/fraseolex.28","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/fraseolex.28","url":null,"abstract":"<jats:p>Reseña</jats:p>","PeriodicalId":190333,"journal":{"name":"FRASEOLEX. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121466695","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sobre la fijación formal y semántica de la locución \"de armas tomar\"","authors":"Elia Puertas Ribés","doi":"10.5565/rev/fraseolex.31","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/fraseolex.31","url":null,"abstract":"El presente trabajo se integra en la perspectiva histórica de la Fraseología para ofrecer una descripción semántica, morfosintáctica y discursiva de una locución adjetiva con larga tradición en español: de armas tomar. Para ello, se analizan testimonios recopilados en cuatro bases de datos textuales. Por un lado, el corpus epistolar, compilado por el grupo de investigación XXX de la Universidad XXX, y el Corpus Diacrónico del Español, de la Real Academia Española, reúnen documentos de diferentes tipologías en épocas pretéritas (1400-1974). Por su parte, el español contemporáneo (1975-2020) se examina por medio de otros dos corpus académicos: el Corpus de Referencia del Español Actual y el Corpus del español del siglo XXI. La profundidad histórica y tipológica de los textos contribuye a desentrañar en qué contextos se introdujo preferentemente el sentido figurado de la locución y junto a qué referentes se ha ido empleando a lo largo de la historia. La tarea se completa con la consulta de los diccionarios que alberga el Nuevo Tesoro Lexicográfico para corroborar si el empleo que se hace de la locución en los testimonios recuperados coincide con el significado que se ofrece en estos y, por tanto, si el uso real y el discurso normativo han ido (o no) de la mano a lo largo de la historia.","PeriodicalId":190333,"journal":{"name":"FRASEOLEX. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122147971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aspectos cognitivos de unidades fraseológicas y su aplicación en el aula de ELE","authors":"Shi Hu","doi":"10.5565/rev/fraseolex.44","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/fraseolex.44","url":null,"abstract":"Debido a la idiomaticidad que expone una multitud de las unidades fraseológicas (UFS), el aprendizaje de estas expresiones suele constituir un obstáculo para los alumnos de ELE. Atendiendo a tal circunstancia, se pretenden ofrecer unas inspiraciones destinadas a facilitar la comprensión del significado de los fraseologismos para los estudiantes extranjeros. En concreto, el presente trabajo parte del punto de vista cognitivo e intenta explicitar el mecanismo expresivo de las UFS, basándose en las teorías tanto de la fraseología española (Corpas Pastor, 1996; Ruiz Gurillo, 1997) como de la semántica cognitiva (Dobrovol’skij y Piirainen, 2005; Hu, 2022). Gracias a la conciliación entre ambas disciplinas lingüísticas y a las aportaciones antecedentes sobre la integración del enfoque cognitivista en la enseñanza fraseológica, se llega a considerar apropiada la adopción de dicha perspectiva en las tareas docentes que tratan las UFS, con el fin de agilizar la comprensión y asimilación de estas secuencias por parte de los aprendices foráneos. En particular, la estrategia central que guía la enseñanza fraseológica de base cognitiva reside en la reinterpretación semántica, que se compone por cuatro factores nucleares: lectura literal, imagen mental, bagaje conceptual y contraste entre lenguas materna y extranjera.","PeriodicalId":190333,"journal":{"name":"FRASEOLEX. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129237098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sistematización del estudio histórico (o pancrónico) de las palabras diacríticas","authors":"Juan Manuel Ribes Lorenzo","doi":"10.5565/rev/fraseolex.39","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/fraseolex.39","url":null,"abstract":"En este artículo se quiere presentar un método que permite analizar las palabras diacríticas del español. El mismo se erige como un modo válido de investigar el léxico restringido a la fraseología en cuanto que permite obtener datos objetivos y empíricos. Estos últimos aseguran la correcta elección de la voz, confirmándola como una voz que no se emplea fuera de la fraseología. Tras un breve estado de la cuestión en el que se proporciona información básica bajo la forma de introducción y objetivos, se detalla la propuesta de análisis, cuya estructura se vertebra en cuatro fases: elección, verificación, compilación y descripción. Cierra este trabajo un apartado de conclusiones y desiderata.","PeriodicalId":190333,"journal":{"name":"FRASEOLEX. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología","volume":"36 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115052401","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Designaciones populares de nubes que cubren montañas en refranes meteorológicos romances, con sus paremiotipos","authors":"José Enrique Gargallo Gil","doi":"10.5565/rev/fraseolex.43","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/fraseolex.43","url":null,"abstract":"Se ofrece un estudio sobre designaciones populares de nubes que cubren montañas y de los tipos parémicos (o paremiotipos) correspondientes en el ámbito romance. La estructura de tales refranes meteorológicos, en general bimembre, aloja en su primera parte las denominaciones específicas de ese tipo de nubes, que en general responden a metáforas referidas a la cabeza o el cuerpo humanos (predominan los representantes de la familia léxica del latín cappa y derivados). En una segunda parte, el enunciado concreto de cada predicción responde a fórmulas diversas, entre las que predominan los consejos sobre abrigo o refugio. Cabe destacar las significativas afinidades interromances (con la esperable salvedad del ámbito rumano). Por ello se propone la concepción de un continuum románico relativo también a los refranes: lo que propongo denominar “Romania parémica continua”.","PeriodicalId":190333,"journal":{"name":"FRASEOLEX. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125476096","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fraseología histórica contrastiva. Unidades fraseológicas con mención de color en Español y en Chino","authors":"J. Huang","doi":"10.5565/rev/fraseolex.32","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/fraseolex.32","url":null,"abstract":"Reseña ","PeriodicalId":190333,"journal":{"name":"FRASEOLEX. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología","volume":"87 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132856713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La presencia de las terminologías en la historia de la lexicografía española. Breve panorámica desde los orígenes hasta el siglo XIX","authors":"Soraya Almansa Ibáñez","doi":"10.5565/rev/fraseolex.41","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/fraseolex.41","url":null,"abstract":"La historia de la lexicografía española está vinculada, de manera directa, a la presentación y tratamiento de las terminologías, pues los repertorios lexicográficos han incluido, desde sus orígenes, aquellas voces de especialidad que han ido apareciendo a lo largo de los siglos en función de los avances científicos y técnicos. La aportación de la lexicografía a la historia de la lengua y, en concreto, a la historia de la lengua de la ciencia y la técnica es realmente significativa. En este trabajo se perfila un enfoque analítico para revisar las tendencias lexicográficas de cada época y el tratamiento que se ha dado a los términos de especialidad en diferentes momentos de la historia. Frente al carácter marcadamente enciclopédico y la ausencia de criterios de inclusión definidos de los primeros siglos, la técnica lexicográfica se ha ido perfeccionando gradualmente, con las consecuentes mejoras en el tratamiento lingüístico de las unidades que incluye. Los diferentes títulos que recogemos, a modo de muestra, permiten constatar cuáles han sido las pautas de divulgación, constantes, aunque irregulares, con una progresiva tendencia a la normalización y regularización. La consecuencia directa de esta consolidación ha repercutido directamente tanto en la circularidad del saber como en un mejor conocimiento de la historia de la lengua española. \u0000 ","PeriodicalId":190333,"journal":{"name":"FRASEOLEX. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124328634","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"\"Por arte buena\" y \"con grand braveza\": variación locucional y fraseometría en el Poema de Alfonso XI","authors":"Francisco Pedro Pla Colomer","doi":"10.5565/rev/fraseolex.45","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/fraseolex.45","url":null,"abstract":"El estado defectuoso del único testimonio conservado del Poema de Alfonso XI, caracterizado por presentar alteraciones métricas, así como rimas que parecen haber sido modificadas por la supuesta dialectalización textual, dificulta su adscripción lingüística. Los estudios más actuales sobre fraseología histórica, por su parte, han contribuido a esclarecer el proceso de construcción textual de los testimonios tardomedievales conservados, por lo que tras haber abordado en un primer estudio el análisis de las unidades fraseológicas que configuran las esferas temáticas del Poema de Alfonso XI, se presenta un estudio centrado en el análisis métrico-variacional de las locuciones adverbiales del texto, sus relaciones sinonímicas, junto a la naturaleza de las estructuras bimembres empleadas por el autor, con la finalidad de completar el paradigma fraseológico que configura este poema de legitimación regia a medio camino entre la historiografía y la tradición épica romanceril.","PeriodicalId":190333,"journal":{"name":"FRASEOLEX. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114359841","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estudio semántico de la metáfora en la fraseología del español: los cinco gustos del contexto gastronómico","authors":"Xiawei Ye","doi":"10.5565/rev/fraseolex.40","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/fraseolex.40","url":null,"abstract":"El presente artículo constituye un estudio semántico de la metáfora en la fraseología del español desde una perspectiva cognitiva, basándose en un corpus sobre unidades pluriverbales de los cinco gustos (salinidad, sabor picante, amargura, acidez y dulzor) en el contexto gastronómico. Esta investigación se lleva a cabo con la metodología cognitiva planteada por Pamies Bertrán e Iñesta Mena (2002), la cual se basa en los llamados modelos icónicos, que son combinaciones de dominios fuente, y se subdividen en archimetáforas, en los que se fundamenta el análisis. \u0000El análisis nos permite observar que las metáforas conceptuales encontradas en las unidades fraseológicas del corpus reflejan una proyección de las percepciones corporales básicas de la gastronomía, que son los cinco sabores, hacia los conceptos abstractos como emociones (enojo y alegría) y valoraciones (disgusto o fastidio y cosas malas o despreciables). Se puede confirmar que los hispanohablantes utilizan las unidades lingüísticas sobre sabores desagradables como salinidad excesiva, algo picante, acidez y amargura a la hora de demostrar un campo nocional negativo. Aunque se encuentran expresiones vinculadas con la dulzura bajo la noción positiva, también hemos descubierto que existen expresiones sobre sabores que no pertenecen a lo agradable. Lo que se puede confirmar en nuestro análisis es que la amargura y la acidez, que son dos sabores poco apetecibles de manera general, siempre están vinculadas con expresiones sobre nociones negativas.","PeriodicalId":190333,"journal":{"name":"FRASEOLEX. Revista Internacional de Fraseología y Lexicología","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121832498","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}