{"title":"Percepción ambiental de estudiantes de la Universidad de Guanajuato. Hacia una ambientalización curricular integral","authors":"Dulce María Reyes- Barrera, Erasmo Velázquez","doi":"10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061109","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061109","url":null,"abstract":"La Licenciatura en Desarrollo Regional (LDR) de la Universidad de Guanajuato incluye en su programa la materia de Medio Ambiente I, durante el quinto semestre; esto como parte de orientar un currículo educativo ambientalizado. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación consiste en conocer la percepción de los estudiantes sobre los principales problemas ambientales que identifican en su entorno, en el municipio de Salvatierra; y las acciones que realizan para conservarlo, con la finalidad de recomendar temas a ser incorporados en la materia señalada. La metodología utilizada ha sido de carácter exploratorio, al seleccionar estudiantes que residen en el municipio de Salvatierra, inscritos en la LDR. El instrumento utilizado fue un cuestionario con seis preguntas abiertas, el cual se aplicó en los ciclos escolares 2019-2, 2020-2 y 2021-2. Las respuestas se categorizaron a partir de la interpretación de las palabras claves que daba cada estudiante. Los resultados muestran como principal problema la contaminación del agua (50%); como problemas secundarios, la basura (38%) y la quema de esquilmos de las parcelas (10%), entre otros (2%). En conclusión, es evidente el desconocimiento conceptual de la sustentabilidad, pero los estudiantes señalan a quiénes perciben como principales responsables del deterioro ambiental, así como algunas acciones que pueden realizar, aún bajo la modalidad en línea derivada de la COVID-19.","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125042409","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Notas para una visión crítica del desarrollo sustentable y su incorporación en los currículos académicos","authors":"Juan Manuel Rivera Ramírez","doi":"10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061101","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061101","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125533768","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hacia la construcción de indicadores para la consolidación de escuelas sostenibles","authors":"Daniela Cubillos Padilla, M. Borjas","doi":"10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061102","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061102","url":null,"abstract":"La educación para el desarrollo sostenible (EDS), nace con el propósito de educar a las presentes y futuras generaciones en el desarrollo de competencias fundamentado en el respeto al ambiente, procurando el bienestar y la justicia social. Este ideal anima la organización de escuelas sostenibles que se articulan con los ideales de la EDS evidenciando en su gestión los presupuestos de sostenibilidad. La presente investigación intentó establecer una serie de indicadores que guíen la organización o evaluación de escuelas sostenibles. Para esto se realizó una encuesta a 52 docentes. Se generaron una serie de indicadores asociados a las dimensiones pedagógica, socioeconómica y ambiental como ejes de la EDS. Se concluye que la EDS resulta ser un reto para la educación que implica confiar y formar a los docentes para lograr un cambio de escuelas tradicionales a escuelas sostenibles.","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121423396","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Alexander Ortiz-Bernal, Andrés Orlando Gutiérrez-Zapata, Mariana Serrano-Monroy
{"title":"Evaluación docente: imaginarios y percepciones de los educadores en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá","authors":"Jorge Alexander Ortiz-Bernal, Andrés Orlando Gutiérrez-Zapata, Mariana Serrano-Monroy","doi":"10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061103","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061103","url":null,"abstract":"El presente trabajo es un ejercicio derivado de una investigación de carácter nacional que buscó indagar sobre los imaginarios y las percepciones que tienen los docentes del sector magisterial oficial en relación con la Evaluación de Carácter Diagnóstico Formativa -ECDF- luego de cinco años de su implementación. El artículo se aborda específicamente desde la perspectiva que tienen los docentes de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá frente a la evaluación docente. Para tal fin, se realizó un estudio de carácter cualitativo, de tipo evaluativo descriptivo, donde se tomó una muestra no probabilística de 171 docentes del sector oficial adscritos al Decreto 1278/02 pertenecientes a las entidades territoriales y secretarías de educación de los departamentos en mención. Esta investigación produjo un acercamiento con educadores de contextos urbanos y rurales con el propósito de promover espacios de reflexión pedagógica. A partir de los hallazgos de la investigación, producto del trabajo de campo, se plantea si la -ECDF- permite mejorar las prácticas pedagógicas en el aula, y, en consecuencia, incide en la mejora de la calidad de la educación. De lo que resulta un espacio para analizar y valorar la pertinencia de esta prueba y la noción que tienen los educadores sobre la misma.","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"39 4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130314211","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Percepciones de los docentes en torno a la formación de estudiantes del nivel medio superior con capacidades diferentes","authors":"Cristina Ávila Valdez, Jesús Manuel Rodelo- Pérez","doi":"10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061108","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061108","url":null,"abstract":"El presente trabajo forma parte de un estudio más amplio que aborda la educación inclusiva de alumnos con necesidades especiales en una institución pública del nivel medio superior. Esta investigación surge de considerar la importancia de las estrategias educativas del profesorado en el aprendizaje de los estudiantes, lo cual es de especial relevancia en los estudiantes con capacidades diferentes pues ellos requieren de una atención diferenciada dependiendo de su discapacidad. El objetivo es describir las percepciones de los docentes con relación a las estrategias educativas implementadas en la formación de estudiantes del nivel medio superior con capacidades diferentes en el contexto de una preparatoria pública. Con base en una metodología cualitativa (Goetz y LeCompte, 1988) se aplicaron entrevistas semiestructuradas a los docentes del grupo estudiado y al coordinador del programa. A través de las percepciones de los docentes que laboran con los alumnos discapacitados se analizó el sentido de las prácticas pedagógicas configuradas para un sujeto con discapacidad y las rupturas con las lógicas de inclusión educativa. En los resultados fue posible dimensionar el panorama de sus prácticas y describir las tensiones entre lógicas diversas y contradictorias. En apartado de conclusiones, se manifiesta que las problemáticas requieren atención inmediata, independientemente de la situación que exista para capitalizarlas de forma positiva. Las narrativas aludieron a casos exitosos en determinadas acciones donde los profesores son protagonistas de estos logros y manifestaron su aporte entendiendo la inclusión no como una problemática, sino como una experiencia de vida que enriquece su crecimiento personal.","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131083474","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Irma Rosa Alvarado-Guerrero, María Luisa Cepeda Islas, Ana Elena Del Bosque-Fuentes, María Esther Rodríguez de la Rosa, Cynthia Zaira Vega Valero
{"title":"Trayectorias escolares de estudiantes de Psicología, generación 2017 en la modificación curricular de una universidad pública en México","authors":"Irma Rosa Alvarado-Guerrero, María Luisa Cepeda Islas, Ana Elena Del Bosque-Fuentes, María Esther Rodríguez de la Rosa, Cynthia Zaira Vega Valero","doi":"10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061105","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061105","url":null,"abstract":"El estudio de las trayectorias escolares permite observar el comportamiento académico de los estudiantes a lo largo de su formación, desde el ingreso hasta la conclusión de los estudios de licenciatura, en el contexto de una institución superior con un plan de estudios determinado. El objetivo de esta investigación fue caracterizar las trayectorias escolares de una muestra de alumnos de la cohorte 2017 de la licenciatura en Psicología en una universidad pública. A través de una convocatoria abierta a los estudiantes de dicha generación, se conformó una muestra de 17 escolares. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo, mediante el análisis de una base de datos que se construyó a partir de la consulta de la plataforma de la Dirección General de Administración Escolar (DGAE) y del Sistema Integral de Administración Escolar (SIAE) (http//:www.dgae.unam.mx) de la Universidad Nacional Autónoma de México, organizada en 198 variables y 691 casos, con la que se realizó el análisis estadístico en el programa SPSS-20. Las variables analizadas fueron: sexo, promedio de bachillerato, escuela de procedencia, calificaciones en cada una de las 52 asignaturas, ciclo y tipo de examen. Los resultados mostraron que los alumnos cursaron los ciclos académicos de acuerdo con los criterios del plan de estudios y el nivel de avance fue el esperado, con promedio de calificación de 8 y superior, logrando el 100% de créditos del plan de estudios. No obstante, no se puede concluir si ocurrió algún efecto por la modificación curricular.","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130975458","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Validación de instrumentos para medir la autogestión del aprendizaje y competencias informacionales en un sistema de clases en línea","authors":"Jorge Andrés Albornoz - Ocampo","doi":"10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061113","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061113","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación es validar instrumentos para medir la capacidad del estudiante para el logro de un aprendizaje autogestivo y el nivel de competencias informacionales que éste maneja, en un contexto de clases en línea, empleados en una muestra de 218 estudiantes de enseñanza media del Colegio Alberto Hurtado de la comuna de Villarrica. Se utilizó el programa SPSS v28.0 para comprobar la confiabilidad de los instrumentos mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. El primer instrumento evaluó el aprendizaje autogestivo, compuesto por 34 indicadores, cuyo análisis arroja un resultado de .901. El segundo instrumento evaluó las competencias informacionales, compuesto por 18 indicadores, cuyo análisis arroja un resultado de .903. Cabe mencionar que, la validez de los dos instrumentos se realizó mediante un panel de expertos. Con los resultados mencionados, se concluye que ambos instrumentos son válidos y confiables para ser aplicados en Chile a un grupo de estudiantes con características similares.","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123666388","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Germán Morales Chávez, Benjamín Peña-Pérez, Fernanda Tapia-Arteaga
{"title":"Autodidactismo en educación superior como meta y apoyo pospandemia","authors":"Germán Morales Chávez, Benjamín Peña-Pérez, Fernanda Tapia-Arteaga","doi":"10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061110","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061110","url":null,"abstract":"Las consecuencias negativas que ha dejado a su paso la pandemia se han sentido en todo el mundo y en todos los ámbitos de la actividad humana. El sector educativo ha sido uno de los más golpeados, y uno de los aspectos que más se tornó fundamental tanto por su relevancia como por su ausencia, fue la capacidad estudiantil para aprender por cuenta propia. Considerada esta capacidad como desempeño autodidacta, el presente trabajo tuvo como objetivo identificar la relación entre dicho desempeño y el desempeño docente, en particular el didáctico en el nivel educativo superior. El método que se empleó fue usar como punto de partida un análisis lógico y funcional de las relaciones necesarias para el aprendizaje por cuenta del propio estudiante, empleando como base la categoría teórica de interacción didáctica. A partir de esto, se enuncian condiciones y factores encontrados que posibilitan su emergencia en términos de lo que corresponde al docente y al estudiante llevar a cabo. Para concluir, a la luz de esta perspectiva y del análisis hecho, se describe la relevancia del mencionado desempeño en la conformación de capacidades complejas, desempeños profesionales y condiciones adversas como lo es un confinamiento.","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126890727","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Germán Darío Hernández Zuluaga, Lizeth Palacio Ríos
{"title":"Apuntes para una reflexión en torno al currículo crítico octagonal. Caso: Mesa de Humanismos","authors":"Germán Darío Hernández Zuluaga, Lizeth Palacio Ríos","doi":"10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061111","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog22.11061111","url":null,"abstract":"El presente artículo hace un breve recorrido por la génesis del proyecto “Construcción de un currículo crítico en filosofía, ética y educación religiosa escolar”, realizado por los docentes de la Mesa de Humanismos del municipio de Rionegro. Para cumplir con el objetivo de la reflexión investigativa se llevaron a cabo cuatro momentos: el primero, la revisión del material producido por la Mesa de Humanismos; el segundo, el análisis de las prácticas pedagógicas que se articularon con el currículo crítico octagonal; el tercer momento, pone en tensión la puesta en escena del currículo crítico octagonal con la producción intelectual de la Mesa; y, en último momento, se realiza una síntesis de las reflexiones que surgen a partir del análisis crítico. Luego, se aborda elementos constitutivos de la propuesta curricular octagonal y los enfoques curriculares encontrados en la práctica de los docentes para desembarcar, finalmente, en una reflexión crítica en torno al mismo diseño curricular y una descripción de la transformación de la Mesa de Humanismos en torno al tema de lo humano y el conflicto como resultado de investigación.","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134032260","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Alejandro Morales-Soto, Alma Rosa Pérez-Trujillo
{"title":"Experiencias de docentes evaluadores certificados en México. Reflexiones en torno a la evaluación del desempeño docente","authors":"José Alejandro Morales-Soto, Alma Rosa Pérez-Trujillo","doi":"10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050908","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050908","url":null,"abstract":"A partir del año 2013, en México se emprendió una reforma educativa de gran magnitud en el que se destacó el énfasis en la mejora de la calidad educativa a través de procesos de evaluación al docente, el cual regularía el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en educación básica y media superior. El objetivo delpresente artículo es reflexionar en torno a las experiencias de algunos docentes de educación primaria y secundaria que fungieron como evaluadores dentro del proceso implementado por las instituciones a cargo de la evaluación de la calidad educativa en nuestro país, al haber cumplido con los requisitos para la certificación en evaluación del desempeño docente. Se trata de recoger aquellas experiencias que dan cuenta sobre una de las reformas educativas que fue emprendida en el año 2013 y, que se eliminó con la reforma al artículo tercero constitucional en año 2019. Para esto, se realizaron entrevistas a profundidad a 10 docentes evaluadores de los estados de Chiapas, Yucatán, Coahuila y Veracruz. Estas experiencias sirven de base para presentar propuestas que guíen los procesos de evaluación docente, a partir de las ventajas ydesventajas observadas por docentes evaluadores, quienes además se encontraban en servicio y estuvieron en medio de uno de los procesos más polémicos en la cuestión educativa en México. Algunos aspectos analizados giran en torno a temas como: motivaciones, coordinación entre autoridades, ética en la evaluación a sus pares y los aprendizajes logrados en el proceso.","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"119 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127004963","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}