Revista Electrónica en Educación y Pedagogía最新文献

筛选
英文 中文
Factores institucionales que constituyen barreras para el aprendizaje en estudiantes de bachillerato en Yucatán 尤卡坦半岛高中生学习障碍的制度因素
Revista Electrónica en Educación y Pedagogía Pub Date : 2021-10-07 DOI: 10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050907
Sandra Paola Sunza-Chan, Jorge Alberto Ramírez de Arellano De la Peña, M. J. Martín-Pavón, D. Sevilla-Santo
{"title":"Factores institucionales que constituyen barreras para el aprendizaje en estudiantes de bachillerato en Yucatán","authors":"Sandra Paola Sunza-Chan, Jorge Alberto Ramírez de Arellano De la Peña, M. J. Martín-Pavón, D. Sevilla-Santo","doi":"10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050907","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050907","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación fue describir, desde la perspectiva de los docentes, los factores institucionales que inciden de manera negativa en el aprendizaje de los estudiantes de las Escuelas Preparatorias Estatales de Yucatán, constituyéndose como barreras. Aunque el proyecto partió de una metodología mixta,en este artículo se presentan los resultados de la fase cualitativa, basada en el desarrollode grupos focales con 163 profesores de primer año de las 12 escuelas preparatorias pertenecientes al subsistema estatal, ubicadas tanto del ámbito rural como del contexto urbano de Yucatán, los datos recolectados fueron analizados a partir de una categorización abierta con el apoyo de software especializado. Entre los principales resultados, destacan las barreras institucionales relacionadas con el Modelo Educativo, los aspectos pedagógicos y el quehacer docente, así como los aspectos vinculados alcontexto escolar, principalmente de infraestructura y el servicio de tutoría. Las conclusiones apuntan hacia la responsabilidad de las preparatorias en la prevención y atención de los factores que obstaculizan el aprendizaje del alumnado, como punto de partida para la construcción de entornos que favorezcan el desarrollo académico y la igualdad de oportunidades para sus estudiantes. El valor agregado de este trabajo radica en su potencial como diagnóstico para la toma de decisiones en este subsistema escolar afin de emprender acciones de mejora continua en lo referente a la calidad educativa.","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"107 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131954791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cuestionario de evaluación de estrategias de aprendizaje para estudiantes universitarios (CEVEAPEU) validación con estudiantes guatemaltecos1 大学生学习策略评估问卷(CEVEAPEU)对危地马拉学生的验证
Revista Electrónica en Educación y Pedagogía Pub Date : 2021-10-06 DOI: 10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050902
Karla Irene Aldana-Rabanales
{"title":"Cuestionario de evaluación de estrategias de aprendizaje para estudiantes universitarios (CEVEAPEU) validación con estudiantes guatemaltecos1","authors":"Karla Irene Aldana-Rabanales","doi":"10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050902","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050902","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue determinar los parámetros de validez y confiabilidad del cuestionario de evaluación de estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios (CEVEAPEU) al aplicarlo a una muestra de estudiantes guatemaltecos. El diseño es no experimental, transversal con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo. Se aplicó en una primera etapa como pilotaje a una muestra de 72 estudiantes del primer año para verificar la validez aparente. Posteriormente, a una muestra de 341 estudiantes de segundo y tercer año, ambas fueron muestras no probabilísticas. Se procedió a establecer el nivel de confiabilidad por medio del alfa de Cronbach, se obtuvo para el total del instrumento un α = 0.914. Con el programa Factor Analysis, se realizó el análisis factorial exploratorio de cada una de las seis subescalas para determinar la validez de constructo. Se aplicó una matriz de dispersión de correlaciones policóricas, con rotación Varimax. Se omitieron los ítems con cargas factoriales inferiores a 0.300 absolutas, o que no se agruparon en un factor que tuviera tres ítems como mínimo. El programa también brindó el alfa ordinal para cada uno de los factores por subescalas y se obtuvo una aproximación al análisis factorial confirmatorio con indicadores adecuados. Como resultado, de las seis subescalas, dos mostraron factores según el modelo teórico original, y cuatro de las seis difirieron, reduciéndose el número de factores y/o de ítems para la muestra de estudiantes guatemaltecos. El instrumento final, en esta aplicación, según cargas factoriales, quedó conformado por seis subescalas, 19 estrategias y 83 ítems.","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"601 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132897147","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Planeación didáctica por competencias: El último nivel de concreción curricular 基于能力的教学规划:课程具体化的最后层次
Revista Electrónica en Educación y Pedagogía Pub Date : 2021-04-27 DOI: 10.15658/REV.ELECTRON.EDUC.PEDAGOG21.04050811
F. H. Ruiz-Espinoza, Kristian Armando Pineda-Castillo
{"title":"Planeación didáctica por competencias: El último nivel de concreción curricular","authors":"F. H. Ruiz-Espinoza, Kristian Armando Pineda-Castillo","doi":"10.15658/REV.ELECTRON.EDUC.PEDAGOG21.04050811","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/REV.ELECTRON.EDUC.PEDAGOG21.04050811","url":null,"abstract":"En este artículo se revisa y reflexiona en el tema de la planeación didáctica como la actividad docente que forma parte del último nivel de concreción curricular, la cual, desde el enfoque basado en competencias, es considerada un elemento clave para el logro de metas educativas establecidas a corto y largo plazo. De esta manera, este trabajo tuvo como objetivo determinar los elementos más importantes para una planificación didáctica pensada en la formación por competencias, tomando en cuenta los diferentes niveles de concreción del currículo. Se apeló al enfoque cualitativo recurriendo a un diseño de investigación documental de modo que, por este medio, se realizó el análisis de diferentes documentos consultados en línea, los cuales permitieron sustentar la estructuración de los niveles de concreción curricular y la planificación educativa con base en el enfoque por competencias. Asimismo, se realizaron continuas reflexiones teóricas y prácticas a partir de la experiencia de los investigadores. Entre los resultados, se puede destacar que la planeación didáctica es una actividad compleja que llevan a cabo tanto educadores como autoridades educativas, quienes trazan la ruta de acción que los guiará durante el inicio, desarrollo y cierre de un ciclo educativo, partiendo de criterios políticos y pedagógicos preestablecidos a nivel nacional e internacional. Entre las conclusiones que trascienden más en esta indagación es necesario mencionar que, en el plan de trabajo en el aula estriba el corazón de la praxis del educador y el seguimiento en los aprendizajes de los estudiantes.","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123173749","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 4
Vínculos afectivo-sexuales y violencia: una experiencia educativa con adolescentes 情感-性联系与暴力:青少年的教育经历
Revista Electrónica en Educación y Pedagogía Pub Date : 2019-12-08 DOI: 10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030505
G. Gelpi, Nutarel Pascoll Martín, Eduardo Nicolás Silva Piedra
{"title":"Vínculos afectivo-sexuales y violencia: una experiencia educativa con adolescentes","authors":"G. Gelpi, Nutarel Pascoll Martín, Eduardo Nicolás Silva Piedra","doi":"10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030505","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030505","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan los resultados de una experiencia de ciclo de talleres con 217 adolescentes de instituciones públicas de Enseñanza Media de la ciudad de Montevideo (Uruguay). Los objetivos del ciclo eran: sensibilizar a los adolescentes sobre la violencia en el noviazgo, visibilizar los tipos de violencias que se presentan en dicho fenómeno, desnaturalizar las prácticas violentas en el noviazgo, reflexionar sobre la problemática y promover vínculos saludables. El análisis cualitativo-interpretativo se basa en los discursos de los participantes en función de las técnicas aplicadas en los talleres. A partir de la información obtenida se definieron categorías analíticas operativas a desarrollar en el presente trabajo. Los resultados indican que los adolescentes naturalizan y legitiman la violencia en sus vínculos afectivos-sexuales, destacándose especialmente las prácticas de vigilancia y control en entornos digitales. Asimismo, pese a los avances normativos y culturales de las últimas décadas, las representaciones culturales relativas al amor romántico continúan vigentes y operan en la vida cotidiana de los adolescentes. De esta experiencia se desprende que los distintos actores de la comunidad educativa tienen un rol preponderante en la prevención, detección e intervención de este tipo de violencia específica que se presenta con alta prevalencia incluso dentro de los propios edificios escolares.","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126451654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Convivencia, conflicto y pacto, hacia la construcción participativa de escenarios de convivencia escolar 共存、冲突与契约,走向学校共存情景的参与式建设
Revista Electrónica en Educación y Pedagogía Pub Date : 2019-12-08 DOI: 10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030504
B. G. Cerón, Germán Darío Hernández Zuluaga, M. Giraldo, Hugo Ricardo Barrientos Burgos
{"title":"Convivencia, conflicto y pacto, hacia la construcción participativa de escenarios de convivencia escolar","authors":"B. G. Cerón, Germán Darío Hernández Zuluaga, M. Giraldo, Hugo Ricardo Barrientos Burgos","doi":"10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030504","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030504","url":null,"abstract":"El presente artículo contempla un diálogo de autores en torno a las relaciones que se pueden dar en la construcción participativa de escenarios de convivencia a partir de la concepción del conflicto y los pactos de convivencia escolar como espacios de conciliación integradores, los cuales reconocen la participación activa de todos los actores que hacen parte de los procesos educativos, donde la formación humana integral adquiere protagonismo, enmarcada en el contexto familiar, social y cultural. Se desarrolló a partir de un proceso de investigación documental con alcance crítico hermenéutico, que aporta bases fundamentales para la comprensión de las dinámicas de la convivencia escolar en las instituciones educativas. Se aportan, de esta manera, herramientas a la comunidad académica que permiten reconfigurar el conflicto como componente del ambiente escolar mediador entre la oportunidad de reflexión de sí, la confrontación con los otros y el reconocimiento de las diferencias como fortalecedoras para vivir en medio de la diversidad, promoviendo de esta manera, espacios para la construcción de una cultura de paz estable y duradera en la institución educativa.","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"65 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114262924","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Convivencia, conflicto y pacto, hacia la construcción participativa de escenarios de convivencia escolar 共存、冲突与契约,走向学校共存情景的参与式建设
Revista Electrónica en Educación y Pedagogía Pub Date : 2019-12-08 DOI: 10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030504
B. N. Gallardo Cerón, Germán Darío Hernández Zuluaga, Martha Isabel Monsalve Giraldo, Hugo Ricardo Barrientos Burgos
{"title":"Convivencia, conflicto y pacto, hacia la construcción participativa de escenarios de convivencia escolar","authors":"B. N. Gallardo Cerón, Germán Darío Hernández Zuluaga, Martha Isabel Monsalve Giraldo, Hugo Ricardo Barrientos Burgos","doi":"10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030504","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030504","url":null,"abstract":"El presente artículo contempla un diálogo de autores en torno a las relaciones que se pueden dar en la construcción participativa de escenarios de convivencia a partir de la concepción del conflicto y los pactos de convivencia escolar como espacios de conciliación integradores, los cuales reconocen la participación activa de todos los actores que hacen parte de los procesos educativos, donde la formación humana integral adquiere protagonismo, enmarcada en el contexto familiar, social y cultural. Se desarrolló a partir de un proceso de investigación documental con alcance crítico hermenéutico, que aporta bases fundamentales para la comprensión de las dinámicas de la convivencia escolar en las instituciones educativas. Se aportan, de esta manera, herramientas a la comunidad académica que permiten reconfigurar el conflicto como componente del ambiente escolar mediador entre la oportunidad de reflexión de sí, la confrontación con los otros y el reconocimiento de las diferencias como fortalecedoras para vivir en medio de la diversidad, promoviendo de esta manera, espacios para la construcción de una cultura de paz estable y duradera en la institución educativa.","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"80 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128588774","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Percepción de profesores investigadores sobre políticas educativas neoliberales en México 研究教师对墨西哥新自由主义教育政策的看法
Revista Electrónica en Educación y Pedagogía Pub Date : 2019-12-08 DOI: 10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030503
M. Rosas-Baños
{"title":"Percepción de profesores investigadores sobre políticas educativas neoliberales en México","authors":"M. Rosas-Baños","doi":"10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030503","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030503","url":null,"abstract":"El neoliberalismo en el ámbito de la educación superior conlleva cambios drásticos en el mandato de la educación y una reorganización de las Instituciones de Educación Superior en torno a la subordinación del conocimiento y la formación a objetivos del mercado. La percepción que tienen los profesores-investigadores al respecto, es esencial para entender los alcances de estas políticas. Esta investigación, se desarrolló en dos centros de investigación del Instituto Politécnico Nacional de México, uno en el área de ciencias sociales y otro en ciencias básicas. Para el análisis se utilizó la aproximación a la subjetividad de Foucault y Sartre, empleando como herramienta metodológica un cuestionario con escala Likert en donde se evaluó la percepción de los profesores-investigadores  respecto a: la identidad institucional; responsabilidad de las IES  con la sociedad; las políticas institucionales de fortalecimiento académico y de investigación, el trabajo colaborativo a través de la participación en proyectos de investigación tanto internos como externos, el ambiente laboral y la interdisciplinariedad. Así mismo, se adicionan dos preguntas abiertas que se interpretaron a través del método de categorización. Se concluye que existe una percepción no favorable a las políticas institucionales, se tiene la percepción de que no son claras y no se entiende cómo contribuyen a la misión y visión institucional. Además, los resultados muestran la necesidad del fortalecimiento de las relaciones de colaboración tanto entre los profesores investigadores y entre estos y los funcionarios. Pero sobre todo se identifica una percepción positiva y contúndete al respecto de la responsabilidad de las IES con la sociedad y la necesidad de la investigación interdisciplinaria para resolver los principales problemas sociales.","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"90 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125977380","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Las aplicaciones tecnológicas al servicio de la educación superior 技术应用于高等教育
Revista Electrónica en Educación y Pedagogía Pub Date : 2019-12-06 DOI: 10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030506
Juan Carlos Gómez Quitián
{"title":"Las aplicaciones tecnológicas al servicio de la educación superior","authors":"Juan Carlos Gómez Quitián","doi":"10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030506","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030506","url":null,"abstract":"El presente artículo muestra como las aplicaciones tecnológicas se han convertido en una herramienta educativa para el fortalecimiento de los procesos educativos y pedagógicos en la Universidad Católica de Colombia. Para ello se realizó una investigación descriptiva, la cual pretendió referir o narrar características y propiedades de un objeto, sujeto o situación específica, sin emplear juicios de valor y en procura de objetividad, y desde el enfoque cualitativo, partiendo de que este permite dar cuenta de un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, con el fin de conocer el objetivo de algunas aplicaciones tecnológicas al servicio de la educación.  El trabajo de campo se realizó con estudiantes (hombres y mujeres) matriculados en las asignaturas del departamento de humanidades de la Universidad Católica de Colombia, que son estudiantes de diversos semestres y facultades y han sido iniciadores en este proceso educativo–pedagógico junto a las aplicaciones tecnológicas (Página Wix, Códigos QR, Kahoot y Pixtón) para el desarrollo y profundización de la temática, como un apoyo al proceso de aprendizaje de los estudiantes por medio del juego. El resultado muestra que existe en los estudiantes un proceso pedagógico de invisibilización frente a las nuevas tecnologías, con sus características y avances hacia un mejor desempeño en los procesos académicos de educación superior, es así que el gran reto hoy es educar y formar a los estudiantes junto con las herramientas tecnológicas que los acompañan en su cotidianidad, que las llevan en sus venas, es decir, son su vida.","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128711566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Role of higher education in Colombia in peacebuilding 哥伦比亚高等教育在建设和平中的作用
Revista Electrónica en Educación y Pedagogía Pub Date : 2019-12-06 DOI: 10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030509
Darling Viviana Delgado-Albán
{"title":"Role of higher education in Colombia in peacebuilding","authors":"Darling Viviana Delgado-Albán","doi":"10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030509","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030509","url":null,"abstract":"This is a reflection that attempts to analyze the role of universities in Colombia during the peacebuilding process. It is necessary to state out the relevant practices that the educational community has been used to empower education during war times. Moreover, it is critical to understand several facts that Colombian higher education has faced during the conflict and the post-conflict. The circumstances that the education in Colombian has been exposed to is just a sign that interventions and improvements are necessary to achieve a sustainable peace were minorities, students who have been victims of the conflict, and individuals that need support through education opportunities need to be a priority. It is important to know how instructional practices have become key tools that contribute to peacebuilding by the teaching of moral values, principles, concepts about the importance of the family, knowledge about good aspects of citizenship, and culture, and leadership strategies which enhance learners’ attitudes towards becoming citizens able to build a strong society that guarantees a positive future to its generations. This article shows that peace education is an essential element in achieving a sustainable peace around Colombia, where thousands of learners have been affected by the war that has frustrated their dreams and has hypnotized their hopes of living in a secure country where the possibilities to achieve a successful future turn each time further. This reflection is a resource for students and teachers to dig in their daily practices and interiorize the manners in which they can contribute positively to peacebuilding from the academy. \u0000 ","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"103 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133764602","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La educación propia de Los Pastos como un referente para una educación intercultural más pertinente 牧场教育作为更相关的跨文化教育的参考
Revista Electrónica en Educación y Pedagogía Pub Date : 2019-11-09 DOI: 10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030501
Aldemar Ruano-Arias
{"title":"La educación propia de Los Pastos como un referente para una educación intercultural más pertinente","authors":"Aldemar Ruano-Arias","doi":"10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030501","DOIUrl":"https://doi.org/10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030501","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":129669,"journal":{"name":"Revista Electrónica en Educación y Pedagogía","volume":"194 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124331978","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信