Carmenza López-Patiño, Cristina Arroqui, S. Horvitz, Paloma Vírseda
{"title":"Evaluación del efecto conservante de la miel de abejas liofilizada en polvo sobre la carne molida de ternera","authors":"Carmenza López-Patiño, Cristina Arroqui, S. Horvitz, Paloma Vírseda","doi":"10.21930/rcta.vol24_num1_art:2841","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num1_art:2841","url":null,"abstract":"El interés por usar sustancias naturales con potencial antimicrobiano crece cada vez más, buscando lograr la conservación de alimentos por periodos más largos. La miel tiene propiedades antioxidantes y antimicrobianas comprobadas, sin embargo, dada su viscosidad y densidad, es necesario buscar alternativas para su aplicación. El objetivo de esta investigación fue obtener miel en polvo mediante liofilización y comprobar su efecto sobre las características fisicoquímicas y microbiológicas de la carne molida de ternera. La miel multifloral de romero y colza que fue utilizada se caracterizó para algunos componentes bioactivos, se mezcló con harina de trigo al 50 %, 60 % y 70 % p/p, se liofilizó y se pulverizó. La formulación al 50 % fue elegida por sus mejores características de humedad e higroscopicidad. Luego, fue aplicada a las carnes molidas al 10 % y al 20 % p/p. Las muestras se empacaron y almacenaron (4 ± 1 ºC) y durante los 0, 3, 7 y 10 días se midió pH, color y se hizo conteo de enterobacterias, aerobios mesófilos totales y psicrótrofos. Este análisis microbiológico arrojó que los tratamientos ralentizan el crecimiento de enterobacterias y aerobios mesófilos totales, siendo mayor el efecto con mayor concentración de miel. Además, la aplicación de los tratamientos afectó el color de las muestras con disminución en los valores de los parámetros: L* y a*. Se plantea que nuevos estudios podrían realizarse a partir de estos resultados para hacer seguimiento a una mayor cantidad de parámetros de calidad en carne molida.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129833055","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andres Fernando Ramírez Quintero, Debora Alcida Nabarlatz, C. Muvdi-Nova, Laura Liliana Garzón Fuentes, Cristian Jahir Murillo Méndez, Luis Javier López Giraldo
{"title":"Incremento de la temperatura en el punto de fusión de bioceras producidas por hidrotratamiento de aceite de palma usando cristalización sin solvente","authors":"Andres Fernando Ramírez Quintero, Debora Alcida Nabarlatz, C. Muvdi-Nova, Laura Liliana Garzón Fuentes, Cristian Jahir Murillo Méndez, Luis Javier López Giraldo","doi":"10.21930/rcta.vol24_num1_art:2839","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num1_art:2839","url":null,"abstract":"actualmente, se están produciendo ceras por hidrotratamiento de aceite de palma, sin embargo, los productos obtenidos no siempre alcanzan las condiciones de punto de fusión y dureza requeridas por la industria cosmética. Debido a esta problemática, el interés de este trabajo fue evaluar un proceso de cristalización sin solvente con el objetivo de incrementar la temperatura de fusión y los rendimientos másicos de la biocera, acercándolos a los intervalos de los valores de las propiedades fisicoquímicas que requiere el mercado. Para cumplir con este propósito, se determinó el rango operativo de la temperatura de cristalización por calorimetría diferencial de barrido (dsc) y difracción de rayos X (drx). Una vez conocidos los puntos de cristalización, se procedió a calentar la muestra hasta los 50 °C y seguidamente se realizó un enfriamiento controlado hasta que la biocera 1 alcanzara los 40 °C para y de 30 °C para la biocera 2, y a estas temperaturas se consiguieron dos fracciones (líquida y sólida). Las fracciones sólidas presentaron un incremento en la temperatura de fusión de 47 °C a 49 °C para la biocera 1, y de 45 ºC a 47 ºC para la biocera 2. El proceso de cristalización no separó las diferentes familias de compuestos presentes en las bioceras, por lo que no se evidenciaron cambios significativos en los parámetros índice de acidez, saponificación y yodo. Además, futuras investigaciones en otras técnicas de refinación complementarias a la cristalización, como neutralización y decoloración, permitirán a la biocera de palma cumplir con los criterios de calidad internacionales para ser utilizada como ingrediente en las industrias cosmética y farmacéutica.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127461837","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Teresa Bastanchury-López, Santiago Martín-Romo-Romero, Carmen De-Pablos-Heredero, A. García-Martínez
{"title":"Evaluación del modelo de capacidades dinámicas en el sector ovino de Castilla-La Mancha (España)","authors":"María Teresa Bastanchury-López, Santiago Martín-Romo-Romero, Carmen De-Pablos-Heredero, A. García-Martínez","doi":"10.21930/rcta.vol24_num2_art:2902","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num2_art:2902","url":null,"abstract":"La producción de leche de oveja en Castilla-La Mancha tiene una gran importancia, tanto a nivel económico como social. La oveja manchega juega un papel relevante en la conservación del medioambiente, dado que actúa de forma preventiva con respecto a los incendios y contribuye a la sostenibilidad de la población y el desarrollo de las zonas rurales. Al mismo tiempo, debe enfrentarse a un mundo globalizado con los gustos cambiantes de los consumidores. Esta investigación es una validación cualitativa de los elementos cuantitativos para la medición de capacidades que pueden encontrarse en el modelo publicado de capacidades dinámicas en el sector ovino lechero y, desde una perspectiva profesional, al someterlo a la opinión de personas expertas se aporta valoración profesional a este modelo. Se ha aplicado el método Delphi a un panel de 107 personas expertas en el ámbito de producción animal del sector ovino lechero manchego, siendo un requisito conocer profesionalmente las explotaciones de dicho sector en Castilla-La Mancha. Un 46 % de los expertos proceden del entorno académico con transferencia avalada en el sector, en un periodo de al menos cinco años y donde un 54 % son gerentes, trabajadores y profesionales que asesoran a este sector en un periodo similar. Además, se ha mantenido la equidad desde una perspectiva de género. Las personas consultadas ratificaron en un 56 % los indicadores identificados en el modelo y se encontró una explicación al 77 % de las diferencias identificadas. El estudio concluye con una evaluación favorable tras analizar las diferencias detectadas, donde además, este modelo avalado por expertos es de utilidad para establecer acciones tendentes a reforzar la posición competitiva de las explotaciones.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"75 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132691451","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pablo Mauricio Vázquez, M. D. C. Rojas, Ezequiel Alejandro Fernández, Ana Clara González
{"title":"Factores limitantes de la tasa de destete en sistemas de producción de carne bovina en la región criadora de la provincia de La Pampa, Argentina","authors":"Pablo Mauricio Vázquez, M. D. C. Rojas, Ezequiel Alejandro Fernández, Ana Clara González","doi":"10.21930/rcta.vol24_num2_art:2712","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num2_art:2712","url":null,"abstract":"La zona criadora de la provincia de La Pampa, en Argentina, está caracterizada por una tasa de destete promedio inferior al 60 %, por lo que se decidió analizar el grado de relación existente entre factores ambientales y de manejo con las tasas de destete de terneros obtenidas en la región. Se seleccionaron 180 establecimientos al azar en la zona (15 % del total), caracterizada por un clima árido-semiárido, reconstruyendo su información climática y productiva para el periodo 2004-2017. Las variables explicatorias y el objetivo fueron categorizados como 0 y 1 y analizados mediante tablas de contingencia (c2, a = 0,10), donde la probabilidad de ocurrencia de las asociaciones significativas se estimó mediante Odd Ratio (OR). Las variables de estrés térmico, precipitación acumulada de verano-otoño inferior a la media y balance hídrico por animal negativo presentaron probabilidades significativas del 60 % de estar asociadas a destetes bajos (OR = 1,5, 1,6 y 1,45, respectivamente). Así, es prioritario definir políticas para mejorar el acceso al agua e incorporar razas más rústicas y tolerantes a altas temperaturas.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"368 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134435246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Optimización de películas comestibles de origen marino e incorporación de extracto de orégano para la evaluación de sus propiedades","authors":"Silvia Pandia-Estrada, Renzo Romero-Santivañez","doi":"10.21930/rcta.vol24_num1_art:2884","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num1_art:2884","url":null,"abstract":"La formulación para la elaboración de películas de origen marino se obtuvo mediante un análisis multirrespuesta. El objetivo de la investigación fue evaluar las variables que influyen en la obtención de las películas comestibles con extracto de orégano, tales como: la influencia de la temperatura de proceso (Tp, X1), la concentración de glicerol (Cg, X2) y la temperatura de secado (Ts, X3) sobre las propiedades mecánicas de las películas: resistencia a la tracción (rt, Y1) y elongación al corte (eac, Y2). Como resultado, las condiciones óptimas fueron: Tp: 60,3 °C, Cg: 0,134 g de glicerol/g gelatina y Ts: 50,0 °C con 0,991 de deseabilidad. Los valores experimentales de rt fueron 8,64 ± 0,424 MPa y de eac 198,60 ± 2,40 %. Con los parámetros óptimos hallados, se prepararon formulaciones con 4 % p/v de gelatina y cuatro concentraciones de extracto de orégano con eo de: 2,0 %, 5,0 %, 7,5 % y 10,0 % v/v. Esto causó la disminución de la rt y la solubilidad en 8,8 %, así como el incremento de eac en 50,7 % de los polifenoles extraíbles y de la actividad antioxidante. La permeabilidad al vapor de agua no varió, la permeabilidad al oxígeno disminuyó en 50 % en películas con 5 % de eo y la permeabilidad al aceite se observó en películas con 7,5 % y 10 % de eo. Estas películas podrían servir en el envasado de alimentos susceptibles a la oxidación.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116519696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. M. Orjuela-Palacio, John Pérez-Calderón, Noemí E. Zaritzky
{"title":"Síntesis de nanoencapsulados de quitosano como sistemas portadores de fitosanitarios","authors":"J. M. Orjuela-Palacio, John Pérez-Calderón, Noemí E. Zaritzky","doi":"10.21930/rcta.vol24_num1_art:2823","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num1_art:2823","url":null,"abstract":" La alicina (All) es un bioactivo con actividad antimicrobiana, antioxidante y de alta efectividad en el control de insectos y el quitosano (Qs) forma nanoencapsulados al interactuar con tripolifosfato de sodio (tpp), por lo que al pensar en la síntesis de nanoencapsulados como sistemas portadores de All con efectos fitosanitarios es de interés agroindustrial. Por lo anterior, en este estudio se sintetizaron y caracterizaron nanoencapsulados de All (NQsAll) mediante la técnica de gelificación ionotrópica. La síntesis consistió en: (i) formulación de complejos All:Qs en proporción de 0,2 g de All por 1 g Qs, partiendo de una solución de Qs (1%p/v) y un fitosanitario comercial con concentración de All = 0,6 % p/v; (ii) obtención de los sistemas NQsAll partiendo de All:Qs adicionando tpp (0,06 % p/v). Se evaluaron dos relaciones en masa de TPP:Qs (5:1 y 3:1) y por medio de ftir-atr se observaron las bandas correspondientes a los grupos sulfóxidos (1119 cm-1), la vibración de estiramiento de las aminas primarias vinculadas a All (1072 cm-1), se comprobó la interacción electrostática de TPP:Qs y se determinó el diámetro medio de partícula (DM) y el potencial-Z (PZ) de los sistemas. La relación TPP:Qs influye significativamente, siendo NQsAll (5:1) la que presentó una mejor estabilidad y un menor tamaño (PZ = 0,67 mV; DM = 144,6 nm). Se evaluó el porcentaje de inhibición del radical dpph• comprobando que la nanoencapsulación preservó la capacidad antioxidante. Así, NQsAll (5:1) mostró el mejor desempeño para formular un sistema nanoportador. Estos sistemas son una buena alternativa para la conservación de All e incrementan la dispersión y la humectabilidad durante la aplicación en el cultivo.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134478316","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ismena Apaza Quispe, María del Pilar Blanco Espezúa
{"title":"Ingresos, tecnología y capacitación de productores rurales de trucha (Oncorhynchus mykiss), estudio de caso en el lago Titicaca","authors":"Ismena Apaza Quispe, María del Pilar Blanco Espezúa","doi":"10.21930/rcta.vol23_num3_art:2673","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol23_num3_art:2673","url":null,"abstract":"La truchicultura se introdujo en la región de Puno desde la década de los 70’ sin embargo los productores de trucha en la actualidad afrontan diversos problemas, como el manejo empírico, escasa tecnología en la crianza y gestión empírica de la producción y comercialización de trucha. En esta investigación se identifican y analizan los factores socioeconómicos que ejercen efectos en la mejora de ingresos en las familias productoras de trucha de la Asociación “Brisas del Titicaca” de Chucuito en Puno, Perú. Desde una perspectiva económica y social, a partir del método inductivo, a partir de una población de 30 acuicultores, con áreas de concesión para la producción entre 1 y 1,5 ha. Las unidades productivas alcanzan ingresos mensuales de 21.000 PEN (aprox. 6234 USD; T.C 2018) Al aplicar un modelo econométrico probit ordenado, considerando como variables dependientes seis niveles de ingreso (Y) y como variables independientes: edad (E), nivel educativo alcanzado (NE), número de capacitaciones en crianza de truchas (NC), área de concesión (AC), tipo de instalación acuícola-tecnológica (TI) y acceso a crédito financiero (AF). Se encontró que el nivel educativo (NE), el número de capacitaciones (NC), el tipo de instalación en las jaulas de crianza de truchas (TI) y el acceso al crédito financiero (AF) fueron las variables significativas, para lograr mayor probabilidad para generar mayores niveles de ingresos en su actividad productiva. Así mismo se encontró que es necesario fortalecer la capacitación y mejora tecnológica, así como el acceso al crédito en la producción rural de truchas.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128578889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diana Cristina Moreno Vargas, Henry Alberto Grajales Lombana
{"title":"Aplicaciones de la gestión del conocimiento de los productores en la tipología de sistemas productivos ovinos y caprinos","authors":"Diana Cristina Moreno Vargas, Henry Alberto Grajales Lombana","doi":"10.21930/rcta.vol23_num3_art:2466","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol23_num3_art:2466","url":null,"abstract":"La tipología de los sistemas ovinos y caprinos varía de acuerdo con el estado del conocimiento tácito y explícito de los productores. Los objetivos de la investigación fueron analizar las nuevas tendencias y aplicaciones de los Sistemas Basados en el Conocimiento para el apoyo a la gestión en la producción animal y caracterizar los sistemas de producción de ovinos y caprinos con base en el proceso de gestión del conocimiento. Las tipologías se utilizan como herramientas para dilucidar la variabilidad de las características de las granjas y de los productores. El enfoque metodológico integró: a) la elaboración de un modelo conceptual que tiene como conexión central el conocimiento tácito y el explícito, b) el análisis bibliográfico del sistema de apoyo a la gestión en la producción animal basado en el conocimiento y del dominio del conocimiento de los ganaderos, y c) las categorías de conocimiento obtenidas por los ganaderos según el objetivo de producción y su nivel tecnológico en la zona de estudio. La metodología SIGETEC ha permitido definir los niveles tecnológicos y las intervenciones de desarrollo al utilizar los modelos adecuados para cada escala tecnológica. La tipología de sistemas basada en el conocimiento puede estructurarse en torno a cinco dimensiones: asistencia técnica, sistemas de pastoreo rotacional, tipo de apareamiento, sistema de registro y control implementado y toma de decisiones. Por lo tanto, el modelo tipológico propuesto ha captado las principales tendencias dentro de la escala de los cambios tecnológicos afectados por el nivel de expresión del conocimiento de los productores ovinos y caprinos. Se concluye que la nueva tipología es útil desde el punto de vista analítico para mejorar los sistemas de conocimiento de los productores y podría ser una herramienta operativa y de desarrollo para los productores, profesionales e investigadores.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126177844","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Evelyn Gisela Arenas-Ochoa, Aníbal Orlando Herrera Arévalo, G. Ligarreto-Moreno
{"title":"Physicochemical Properties of Fresh Floury Corn Kernels Affected by Refrigeration and Packaging","authors":"Evelyn Gisela Arenas-Ochoa, Aníbal Orlando Herrera Arévalo, G. Ligarreto-Moreno","doi":"10.21930/rcta.vol23_num3_art:2517","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol23_num3_art:2517","url":null,"abstract":"Fresh corn, or tender kernels, is one of the more commonly used traditional foods for human consumption in Latin American countries. Still, it is perishable, and there are few studies of conservation techniques to improve product use. This study aimed to evaluate storage temperature, packaging type, and husk presence during preservation on the quality of corn in the postharvest period. Total soluble solids, titratable acidity, firmness, weight loss, respiration intensity, and color were quantified. The results showed that quality is better preserved at 4 °C, with lower weight loss, lower respiration intensity, reduced titratable acidity, and less grain hardening. Likewise, corn ears with 100 % husk and packaging maintained better quality than corn ears without husk and packaging, which highlights the importance of husk presence and packaging for preserving fresh corn, such as corn on the cob.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128996009","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jhonathan David Pazmiño-Arteaga, Andrés Felipe Ruíz-Márquez
{"title":"Evaluación sensorial y de compuestos volátiles aromáticos del café (Coffea arábica var. Caturra Chiroso) de tres orígenes geográficos de Antioquia","authors":"Jhonathan David Pazmiño-Arteaga, Andrés Felipe Ruíz-Márquez","doi":"10.21930/rcta.vol24_num1_art:2846","DOIUrl":"https://doi.org/10.21930/rcta.vol24_num1_art:2846","url":null,"abstract":"Ante el crecimiento de la demanda de cafés diferenciados, los productores han implementado nuevos procesos de poscosecha a modo de “receta”, sin considerar las variables internas y externas asociadas al proceso de transformación del café. El objetivo de este trabajo fue evaluar las diferencias en el perfil sensorial y de compuestos volátiles aromáticos del café de tres orígenes geográficos, procesado bajo el mismo protocolo poscosecha. Se utilizó café de la variedad caturra chiroso de cultivos ubicados en Urrao, Fredonia y el Peñol (Antioquia). El café se procesó por método húmedo, se evaluó sensorialmente y se usó cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas - HeadSpace para analizar los volátiles aromáticos del café tostado; los datos resultantes se analizaron usando pruebas de contraste y herramientas multivariadas. Esta evaluación sensorial permitió identificar mayor variación entre orígenes y menor entre lotes, donde el café del Peñol puntuó más alto y el de Fredonia más bajo. El perfil de volátiles permitió identificar 14 compuestos químicos, la mayoría asociados a los descriptores de café tostado y unos pocos diferenciadores del perfil sensorial. El perfil químico fue consistente entre los lotes de Fredonia y se observó una mayor variabilidad para Peñol y Urrao. Se destaca que la técnica instrumental puede potencialmente identificar variaciones más sutiles que la sola evaluación sensorial. Aun considerando la misma genética y el mismo proceso de poscosecha, las variables agroecológicas de cada región afectan de forma significativa la manifestación de las propiedades sensoriales y de calidad.","PeriodicalId":123230,"journal":{"name":"Ciencia y Tecnología Agropecuaria","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124659276","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}