{"title":"Derecho penal y administrativo. El funcionario público y la lucha por la armonía dogmática","authors":"Orlando Vignolo Cueva","doi":"10.37417/rpd/vol_5_2022_574","DOIUrl":"https://doi.org/10.37417/rpd/vol_5_2022_574","url":null,"abstract":"En el presente trabajo, el autor analiza y propone la defensa de un concepto unitario de funcionario público, tratando de superar la excesiva elasticidad funcional que presenta la legislación penal referida a los sujetos que podrían cometer delitos contra la administración pública. Este fenómeno nacido de un listado de sujetos disímiles que son tratados como funcionarios públicos “a efectos de la jurisdicción penal”, ha saltado por completo lo construido por la dogmática del Derecho administrativo, e incluso en los últimos años ha empezado a mostrar una fuerte expansión en campos de la propia función pública, las diversas responsabilidades administrativas y el control gubernamental peruano.","PeriodicalId":121448,"journal":{"name":"Revista de Derecho Público: Teoría y método","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128049614","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Por qué lo llaman procedimiento cuando quieren decir expediente? Sobre las funciones dogmáticas del expediente administrativo","authors":"Fernando Pastor Merchante","doi":"10.37417/rpd/vol_4_2021_661","DOIUrl":"https://doi.org/10.37417/rpd/vol_4_2021_661","url":null,"abstract":"La tesis de este trabajo es que el expediente administrativo merece mayor atención por parte de la dogmática del derecho administrativo. Para sustentar esta tesis, el trabajo analiza las distintas funciones que el expediente administrativo desempeña tanto en la dirección como en el control de legalidad de la acción administrativa. Además, el trabajo muestra que una mayor atención por el expediente administrativo como eslabón intermedio entre el procedimiento y la resolución administrativa puede contribuir a enriquecer la teoría de los vicios de procedimiento y la teoría del control de la discrecionalidad. ","PeriodicalId":121448,"journal":{"name":"Revista de Derecho Público: Teoría y método","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122186704","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reflexiones en torno a la construcción de la noción de sanción jurídica: el indispensable recurso a la teoría general a objeto de distinguir la sanción administrativa de la pena judicial","authors":"Cristian Ismael Montero Cartes","doi":"10.37417/rpd/vol_4_2021_642","DOIUrl":"https://doi.org/10.37417/rpd/vol_4_2021_642","url":null,"abstract":"Tras constatar que el entendimiento tradicional de las sanciones jurídicas se ha articulado a partir de, y en función a, la teoría del Derecho penal (cuestión que, al mismo tiempo, condiciona la configuración de otros tipos de sanciones como las administrativas y explica, siquiera en parte, la asunción de un supuesto ius puniendi único del Estado), el autor plantea que un análisis correcto y fructífero del concepto de sanción administrativa exige insertarla en el contexto más amplio de las sanciones jurídicas, en tanto se trata de una especie de esta —como, asimismo, la pena judicial— y, por tanto, su construcción teórico-dogmática debe realizarse, previamente, a partir de la teoría general del Derecho.","PeriodicalId":121448,"journal":{"name":"Revista de Derecho Público: Teoría y método","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115002330","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ensayo sobre las características neoliberales del Derecho administrativo francés contemporáneo","authors":"Thomas Perroud","doi":"10.37417/rpd/vol_4_2021_557","DOIUrl":"https://doi.org/10.37417/rpd/vol_4_2021_557","url":null,"abstract":"Este artículo se centra en el fenómeno del neoliberalismo jurídico, tratando de mostrar cómo esta ideología ha trastocado los fundamentos del Derecho administrativo francés clásico. En efecto, la evolución contemporánea del Derecho administrativo francés se caracteriza por dos desarrollos: por un lado, el nuevo Derecho administrativo es menos liberal y confiere más poder a una Administración menos controlada con la disminución de los contrapoderes jurisdiccionales; por otro lado, es menos democrático. Mostraremos que lo que distingue al neoliberalismo francés es que estas reformas fueron llevadas y promovidas por la propia alta Administración pública, por el Conseil d’Etat en particular, y no por los partidos políticos.","PeriodicalId":121448,"journal":{"name":"Revista de Derecho Público: Teoría y método","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130283947","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aproximación a la interpretación conforme como técnica de coordinación normativa","authors":"Xabier Arzoz Santisteban","doi":"10.37417/rpd/vol_4_2021_652","DOIUrl":"https://doi.org/10.37417/rpd/vol_4_2021_652","url":null,"abstract":"Este trabajo pretende contribuir al estudio de la interpretación conforme como técnica de coordinación entre ordenamientos jurídicos. Aunque la modalidad primigenia y más destacada en el derecho comparado es el principio de interpretación conforme a la Constitución, existen otras modalidades más complejas, como la interpretación conforme a los tratados internacionales sobre derechos humanos y al derecho de la Unión Europea. El artículo, en la primera parte, ofrece una vista panorámica de la consolidación del principio de interpretación conforme al derecho internacional de los derechos humanos en el continente europeo, para dar cuenta de su creciente protagonismo como técnica de coordinación normativa en el derecho comparado. En la segunda parte formula una teoría general de la interpretación conforme, elaborada a partir de los rasgos comunes de los tres subprincipios de interpretación conforme reconocidos en el ordenamiento jurídico español. En la tercera parte se regresa al punto de partida, que es el principio de interpretación conforme a la Constitución. Aunque este principio rige de forma aparentemente indiscutida para todos los operadores jurídicos, se detecta una cierta anemia en su aplicación por la jurisdicción contencioso-administrativa española. Por ello, se indagará en las causas de la asimetría entre el valor dogmático atribuido al principio en el plano discursivo y su uso limitado en la práctica de los jueces ordinarios, que no del juez constitucional.","PeriodicalId":121448,"journal":{"name":"Revista de Derecho Público: Teoría y método","volume":"369 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131707507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"extensión del Derecho administrativo y su proyección contencioso-administrativa","authors":"Rafael Caballero Sánchez","doi":"10.37417/rpd/vol_4_2021_637","DOIUrl":"https://doi.org/10.37417/rpd/vol_4_2021_637","url":null,"abstract":"El Derecho administrativo ha conocido una importante expansión en los últimos decenios hacia ámbitos no protagonizados formalmente por una Administración pública, dando lugar a lo que en este trabajo se califica de extensión asimilativa, extensión reactiva y extensión adaptativa o sustitutiva, respectivamente. La extensión asimilativa proviene de la necesidad de los órganos externos al poder ejecutivo (ya sean constitucionales, estatutarios, o jurisdiccionales) de contar con un Derecho administrativo “operativo” para la organización y funcionamiento de sus estructuras de gestión. La extensión reactiva es el Derecho administrativo que se aplica a los entes instrumentales de las Administraciones públicas, como límite (o recuperación, según se mire) en su recurso al ordenamiento jurídico-privado. Y la extensión adaptativa o sustitutiva es la que se aplica al heterogéneo y creciente fenómeno de los sujetos privados que ejercen funciones públicas o que al menos colaboran con su ejercicio. A partir de este esquema, se propone acudir al concepto de funciones públicas (tareas de responsabilidad pública cuyo titular ejerce desde una posición de preeminencia) y al de relación jurídico-administrativa (sin que una de las partes tenga que ser necesariamente una Administración) para identificar los supuestos de extensión debida del Derecho administrativo. También se sistematizan con arreglo a criterios clasificatorios duales los supuestos normativos de extensión adaptativa que ofrece nuestro ordenamiento. Finalmente, se defiende que todas estas relaciones jurídicas en las que se ejercen funciones públicas se sometan a un régimen de garantía y protección según los parámetros del Derecho administrativo y, sobre todo, que en última instancia sean susceptibles de tutela ante la jurisdicción contenciosa, proponiéndose los ajustes legales necesarios para facilitar el desarrollo de un proceso contencioso-administrativo entre particulares.","PeriodicalId":121448,"journal":{"name":"Revista de Derecho Público: Teoría y método","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131457222","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La regulación de la política macroeconómica: un desafío para el derecho público","authors":"Jorge García-Andrade Gómez","doi":"10.37417/rpd/vol_2_2020_511","DOIUrl":"https://doi.org/10.37417/rpd/vol_2_2020_511","url":null,"abstract":"El Derecho público se desarrolló bajo un paradigma en el que la intervención del Estado sobre la economía era aún reducida y fundamentalmente se proyectaba de manera individualizada sobre los ciudadanos y empresas, lo que determinó que sus técnicas respondieran a este enfoque. Cuando comenzó a desarrollarse la macroeconomía, a partir de los años treinta del siglo pasado, desde el Derecho público no se supo ver la profundidad de la transformación que aquella supuso para el Estado. Por lo que el Derecho público continuó su desarrollo conforme a un enfoque que ya se había visto parcialmente superado, sin adaptarse a la nueva realidad. Sólo recientemente se ha cobrado conciencia de la extraordinaria importancia que tiene la política macroeconómica en el Derecho, por lo que se ha iniciado una regulación tendente a reducir la discrecionalidad de las autoridades económicas. Sin embargo, el resultado se antoja insuficiente para las exigencias de un Estado social y democrático de Derecho contemporáneo y plantea el reto de una renovación en importantes parcelas del Derecho público.","PeriodicalId":121448,"journal":{"name":"Revista de Derecho Público: Teoría y método","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127392507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Concepto y funciones de la tópica jurídica en el Derecho público","authors":"J. F. Gaztea","doi":"10.37417/rpd/vol_2_2020_340","DOIUrl":"https://doi.org/10.37417/rpd/vol_2_2020_340","url":null,"abstract":"En torno a la tópica jurídica se siguen planteando los interrogantes de qué es, cuál es la naturaleza de su objeto material –los tópicos–, y en qué puede ser de utilidad al Derecho. La primera parte de este artículo tiene por objeto el concepto de tópica jurídica y de tópicos jurídicos. La segunda se apoya en las conclusiones de la primera para sugerir cuatro funciones de la tópica en el Derecho público.","PeriodicalId":121448,"journal":{"name":"Revista de Derecho Público: Teoría y método","volume":"141 25","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141209808","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}