Grabiela Cristina García-Aburto, Perla Yaneli Ruiz-Montes, José Javier Cuevas-Cancino, Luis Flores-Padilla, Juana Trejo-Franco
{"title":"Impacto de una intervención psicoeducativa en la habilidad para el cuidado, del cuidador principal del paciente en diálisis peritoneal","authors":"Grabiela Cristina García-Aburto, Perla Yaneli Ruiz-Montes, José Javier Cuevas-Cancino, Luis Flores-Padilla, Juana Trejo-Franco","doi":"10.37551/s2254-28842023004","DOIUrl":"https://doi.org/10.37551/s2254-28842023004","url":null,"abstract":"Introducción: Desarrollar la habilidad para el cuidado por parte del cuidador principal del paciente en diálisis peritoneal requiere de un proceso de adaptación, en el que las intervenciones psicoeducativas son una estrategia importante. Objetivo: Evaluar el impacto de una intervención psicoeducativa en la habilidad para el cuidado del cuidador principal. Material y Método: Estudio cuasi experimental, con un diseño pre-post, con un único grupo. La muestra estuvo formada por 40 cuidadores de pacientes en diálisis peritoneal. Se analizaron habilidad del cuidado, de afrontamiento y de adaptación, pre-intervención y post-intervención, mediante el inventario de Habilidad de Cuidado y la escala de medición de Afrontamiento y Adaptación. La intervención consistió en un programa estructurado sobre estrategias para mejorar el proceso de afrontamiento, adaptación al rol y desarrollo de nuevas habilidades, por parte del cuidador, llevado a cabo por un equipo multidisciplinario. Se estudiaron, además, sexo, edad, estado civil, ocupación, parentesco, tiempo dedicado a recreación y tiempo dedicado al cuidado. Resultados: El cuidador fue principalmente mujer (80%, n=32), con dedicación al hogar 47,5% (n=19), y de estado civil casado, 62,5% (n=25). Encontramos diferencias pre y post intervención en la habilidad general (211,03 + 36,30 vs 230,60 + 16,72, p<0,001), y en la capacidad global de afrontamiento y adaptación (129,32 + 12,55 vs 136,70 + 16,28, p=<0,008). Conclusión: La intervención psicoeductiva aumenta las habilidades generales de cuidados y los mecanismos de afrontamiento y adaptación en los cuidadores de pacientes en diálisis peritoneal.","PeriodicalId":110217,"journal":{"name":"Enfermería Nefrológica","volume":"330 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135375037","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Mendoza-Niño, José Daniel Martínez-Robles, Isidora Gallardo-García
{"title":"Relación entre sobrepeso y obesidad con la progresión de la enfermedad renal crónica en pacientes del Centro Médico Naval en México","authors":"Carlos Mendoza-Niño, José Daniel Martínez-Robles, Isidora Gallardo-García","doi":"10.37551/s2254-28842023007","DOIUrl":"https://doi.org/10.37551/s2254-28842023007","url":null,"abstract":"Introducción: La progresión de la enfermedad renal crónica podría estar asociada directa o indirectamente al sobrepeso y la obesidad; sin embargo, hasta el momento no hay evidencias suficientes para constatar esta relación. Objetivo: Determinar si el sobrepeso y obesidad son factores que contribuyen a una progresión más acelerada de la enfermedad renal crónica en una muestra de pacientes del Centro Médico Naval. Material y Método: A través de un estudio cuantitativo y observacional, de tipo comparativo, longitudinal y retrospectivo, se determinaron los cambios en el normopeso, sobrepeso y obesidad en 44 pacientes. La progresión de la enfermedad renal crónica se determinó con base en la tasa de filtración glomerular y niveles de albuminuria que presentaron estos pacientes. Los datos se recabaron con un instrumento de registro de diseño propio, durante un seguimiento de 3 años que se llevó a cabo de enero de 2019 a diciembre de 2021. Resultados: Los resultados muestran una tendencia al aumento en la progresión de la enfermedad renal crónica. Conclusiones: A pesar de que se encontró una tendencia al aumento, no se pudo probar una asociación estadísticamente significativa entre la obesidad y el sobrepeso con la progresión de esta enfermedad.","PeriodicalId":110217,"journal":{"name":"Enfermería Nefrológica","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135374707","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Luis Cobo-Sánchez, Francisco Cirera-Segura, Mirian García-Martínez, Luis Miguel Vieira-Barbosa Lopes, Catalina Jaume-Riutort, Julia Hernando-García, Pilar Marrero-Fernández, Miguel Ángel Moreno García, Fernando González-García, Irene Larrañeta-Inda, Ana Ulzurrún-García, Rafael Casas-Cuesta, Andrés Ila-García, Ian Blanco-Mavillard
{"title":"Mapeo de la percepción individual y del entorno organizacional para la práctica clínica basada en la evidencia entre enfermeras renales en España","authors":"José Luis Cobo-Sánchez, Francisco Cirera-Segura, Mirian García-Martínez, Luis Miguel Vieira-Barbosa Lopes, Catalina Jaume-Riutort, Julia Hernando-García, Pilar Marrero-Fernández, Miguel Ángel Moreno García, Fernando González-García, Irene Larrañeta-Inda, Ana Ulzurrún-García, Rafael Casas-Cuesta, Andrés Ila-García, Ian Blanco-Mavillard","doi":"10.37551/s2254-28842023002","DOIUrl":"https://doi.org/10.37551/s2254-28842023002","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar la percepción de las enfermeras renales en España en relación con el entorno organizacional para la práctica clínica basada en la evidencia (PCBE); y determinar qué factores profesionales y del contexto influenyen esta percepción.
 Material y Método: Estudio observacional transversal multiéntrico, en 15 servicios de nefrología de distitos hospitales en España y 2 centros de diálisis. Se utilizaron los instrumentos Practice Environment Scale of Nursing Work Index (PES-NWI) y Evidence Based Practice Questionnarie (EBPQ). Se realizó un análisis estadístio descriptivo, bivariado (ANOVA, Kruskall-Wallis), y regresión logística con la puntuación total del EBPQ como variable dependiente.
 Resultados: Se recibieron 397 encuestas (participación84,28%), tras depuración encuestas, fueron válidas 382 (81,1% población): 82,7% mujeres, edad media 42 años, media de experiencia profesional como enfermera 18,2 años (12,2 años en nefrología), 94,8% clínicas, 81,9% de hemodiálisis. Puntuación media PES-NWI 62,35±15,10 (IC:95% 60,78-48,06). Presentaron menores puntuaciones en algunos factores del PES-NWI las enfermeras de centros >500 enfermeras, que trabajan en hemodiálisis y >11 años de experiencia profesional. Las enfermeras gestoras presentaron mayores puntuaciones en todos los factores del PES-NWI. Puntuación media EBPQ 81,05±21,92 (IC:95% 78,70-83,4). Presentaron mayores puntuaciones en varios factores del EBPQ las enfermeras con menor experiencia profesional, mejor puntuación en PES-NWI y que poseían estudios de postgrado.
 Conclusiones: Los factores que más influyen en la percepción de las enfermeras renales en España son la experiencia profesional, el rol dentro de la organización, un contexto favorable y la formación de postgrado.","PeriodicalId":110217,"journal":{"name":"Enfermería Nefrológica","volume":"29 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135374708","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verónica Gimeno-Hernán, José Antonio Herrero-Calvo, Araceli Faraldo-Cabaña, Ignacio Zaragoza-García, María del Rosario Del Pino-Jurado, Ismael Ortuño-Soriano
{"title":"Análisis de la influencia de la pandemia por el virus SARS-CoV-2 sobre la tasa de bacteriemia en catéteres venosos tunelizados en una unidad de hemodiálisis","authors":"Verónica Gimeno-Hernán, José Antonio Herrero-Calvo, Araceli Faraldo-Cabaña, Ignacio Zaragoza-García, María del Rosario Del Pino-Jurado, Ismael Ortuño-Soriano","doi":"10.37551/s2254-28842023009","DOIUrl":"https://doi.org/10.37551/s2254-28842023009","url":null,"abstract":"Antecedentes: La infección relacionada con catéter venoso central (CVC) está asociada a una elevada morbimortalidad y se ha relacionado con la bacteriemia asociada a CVC, disfunciones de catéter, la manipulación y las medidas higiénicas tomadas durante la misma. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue comparar la tasa de bacteriemia entre los años 2019 y 2020, primer año de pandemia por el virus SARS-CoV-2, en una unidad de hemodiálisis de un hospital de la Comunidad Autónoma de Madrid. Material y Método: Se ha llevado a cabo un estudio observacional retrospectivo transversal en el que se compararon datos relativos a la manipulación y al funcionamiento del catéter, y tasa de bacteriemias relacionadas con el catéter entre los años 2019 y 2020 a través de la base de datos de la unidad. Resultados: En 2019 se incluyeron 35 pacientes, que presentaron una tasa de bacteriemia de 1,42/1000 días de catéter y 29 pacientes en 2020, con una tasa de bacteriemia de 1,82/1000 días de catéter, no encontrándose diferencias significativas (p=0,54), no encontrando un riesgo de bacteriemia incrementado o disminuido durante el primer año de pandemia producida por el virus SARS-CoV-2. Conclusiones: Como principal conclusión de este estudio, podemos afirmar que no se ha evidenciado que la llegada de la pandemia producida por la enfermedad del coronavirus y las medidas adoptadas frente al virus SARS-CoV-2, tanto organizacionales como de prevención, sean un factor de riesgo o protección respecto a la tasa de bacteriemia, probablemente debido al bajo número de eventos encontrados.","PeriodicalId":110217,"journal":{"name":"Enfermería Nefrológica","volume":"237 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135374710","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Significado de la hemodiálisis para la persona con enfermedad renal crónica","authors":"Nieves Fuentes-González, Jenny Katherine Díaz-Fernández","doi":"10.37551/s2254-28842023005","DOIUrl":"https://doi.org/10.37551/s2254-28842023005","url":null,"abstract":"Introducción: La Enfermedad Renal se considera un problema de salud pública asociado a los estilos de vida de la población. El progreso de la enfermedad a estadio terminal requiere tratamiento de hemodiálisis, condición de salud que genera cambios a nivel social, económico, emocional y físico. Objetivo: Describir los significados que asigna la persona con enfermedad renal crónica al tratamiento de hemodiálisis. Material y Método: Investigación cualitativa, con enfoque en la teoría fundamentada. Al estudio se vincularon 18 personas mayores de 18 años de edad y en tratamiento de hemodiálisis. La recolección de la información se hizo a través de entrevistas en profundidad hasta conseguir la saturación teórica. El análisis de los datos se llevó a cabo en el programa ATLAS.ti9. Resultados: Se hallaron cuatro categorías: perdiendo la función renal, modificando los estilos de vida, cambiando la forma de vivir con la hemodiálisis y viviendo con hemodiálisis, estas categorías, simbolizan los significados al tratamiento de hemodiálisis. Conclusión: El tratamiento con hemodiálisis cambia el pronóstico de la enfermedad renal crónica, disminuyendo la morbilidad y la mortalidad. La persona durante el tratamiento debe adaptarse y enfrentar cambios físicos, fisiológicos, emocionales, sociales y familiares","PeriodicalId":110217,"journal":{"name":"Enfermería Nefrológica","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135374712","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sonia Guerrero-Carreño, Eva Elías-Sanz, Miquel Gomez-Umbert, Marta Quintela-Martínez, Teresa Gabarró-Taulé, Marta Arias-Guillén
{"title":"Valoración de la fragilidad en un centro de diálisis. ¿son más frágiles los pacientes con diabetes?","authors":"Sonia Guerrero-Carreño, Eva Elías-Sanz, Miquel Gomez-Umbert, Marta Quintela-Martínez, Teresa Gabarró-Taulé, Marta Arias-Guillén","doi":"10.37551/s2254-28842023003","DOIUrl":"https://doi.org/10.37551/s2254-28842023003","url":null,"abstract":"Introducción: El incremento en la inclusión de personas de edad avanzada a los programas de hemodiálisis se relaciona con un aumento de la prevalencia de fragilidad, considerada predictora de discapacidad y asociada a eventos adversos de salud. Dado su carácter reversible, es importante hacer un cribaje para mejorar la práctica clínica. Objetivo: Evaluar el grado de fragilidad y estado funcional del paciente en nuestra unidad de hemodiálisis y analizar las diferencias entre diabéticos y no diabéticos. Material y Método: Estudio observacional de corte transversal. La fragilidad se midió utilizando el fenotipo de Fried y la valoración funcional mediante las escalas Barthel, Lawton, Downton y la Short Physical Performance Battery. Se evaluó comorbilidad y riesgo de caídas con las escalas Charlson y Downton respectivamente. Se comparó entre grupos de diabéticos y no diabéticos y se analizó la relación entre la fragilidad y la edad, dependencia, comorbilidad y riesgo de caídas. Resultados: Se incluyeron 128 pacientes. El 45% tenían Diabetes. Los pacientes con diabetes tenían una edad media mayor que los no diabéticos (74,2±11 vs 67,8±15 años) y mayor comorbilidad (Charlson 8,2±2,2 vs 5,8±2,4). El 25% de los pacientes presentaron fragilidad, observando una tendencia que sugirió mayor fragilidad, peor capacidad funcional y mayor grado de dependencia en los pacientes diabéticos, aunque de forma no significativa. Conclusiones: Una cuarta parte de la población estudiada presenta fragilidad, con una tendencia más acusada a padecerla los pacientes diabéticos, que podría estar relacionada con mayor edad, mayor comorbilidad y menor capacidad funcional que los no diabéticos.","PeriodicalId":110217,"journal":{"name":"Enfermería Nefrológica","volume":"77 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135374709","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}