erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico最新文献

筛选
英文 中文
Representaciones cartográficas del paisaje singular del olivar en el entorno de la (super)intendencia de las nuevas poblaciones de Sierra Morena. El caso de Baños de la Encina (1752-1797) 在Sierra Morena新人口的(超级)intendencia环境中橄榄林独特景观的地图表示。banos de la Encina案例(1752-1797)
erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico Pub Date : 2023-03-20 DOI: 10.30827/erph.vi30.24163
José Miguel Delgado Barrado, Juan Manuel Castillo Martínez, Laura Partal Ortega, A. J. Ortiz Villarejo
{"title":"Representaciones cartográficas del paisaje singular del olivar en el entorno de la (super)intendencia de las nuevas poblaciones de Sierra Morena. El caso de Baños de la Encina (1752-1797)","authors":"José Miguel Delgado Barrado, Juan Manuel Castillo Martínez, Laura Partal Ortega, A. J. Ortiz Villarejo","doi":"10.30827/erph.vi30.24163","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/erph.vi30.24163","url":null,"abstract":"El paisaje singular del olivar jiennense, espacio existente con anterioridad al último tercio del siglo XVIII, fue representado cartográficamente entre 1792-1797 como una de las consecuencias de la fundación de las nuevas poblaciones de Sierra Morena en 1767. Esto nos lleva a preguntarnos, entre otras cuestiones, qué territorios y parajes, cuántos árboles y de qué capacidades tuvieron los espacios dedicados al cultivo olivarero antes de las fundaciones de Carlos III. El caso de estudio de la población y jurisdicción de Baños de la Encina, que fue aledaña a las nuevas poblaciones carolinas, demuestra cómo, con los datos obtenidos del catastro de Ensenada (1749-1752), podemos confirmar que hubo un elevado número de plantíos, en diferentes parajes de los entornos, que transformaron el paisaje y contribuyeron a la riqueza de la zona con anterioridad al proyecto agrícola del conde de Campomanes y Pablo de Olavide. La metodología empleada ha sido multidisciplinarcombinando diversas áreas de Humanidades (Historia, Geografía, Arqueología, Antropología, etc.) y deCiencias (Geomática, Topografía, etc.), y el uso de herramientas como los estudios de campo, Metrología, Toponomástica, SIG. Los resultados están relacionados con la presentación de nuevas teorías experimentalesdel conocimiento aplicadas al olivar: total de superficie ocupada, localización en diversos parajes, densidadesy distancias entre matas, orientación de los cultivos, etc. El fin último del análisis es contribuir a la puestaen valor de espacios de interés patrimonial agrario que constituyen un signo de identidad, además de unvalor añadido del ámbito local y provincial.","PeriodicalId":108374,"journal":{"name":"erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125309905","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
The emergence of World Heritage Cultural Landscapes, with a focus on Viticultural landscapes 世界文化遗产景观的出现,以葡萄文化景观为重点
erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico Pub Date : 2022-06-30 DOI: 10.30827/erph.vi30.24392
M. Prats
{"title":"The emergence of World Heritage Cultural Landscapes, with a focus on Viticultural landscapes","authors":"M. Prats","doi":"10.30827/erph.vi30.24392","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/erph.vi30.24392","url":null,"abstract":"La Convención más famosa de la UNESCO es, sin duda, la del Patrimonio Mundial de 1972, que suma hoy en día1154 bienes naturales y/o culturales de “Valor Universal Excepcional” basado en 10 criterios. La inscripción en laLista de Patrimonio Mundial, cuando el sitio se gestiona adecuadamente, puede contribuir en gran medida aldesarrollo turístico, económico y social y al bienestar de la población local considerada, de ahí su éxito. Si los términos de esta Convención no han cambiado desde su adopción, su interpretación y alcance han evolucionado mucho a largo plazo, a través de las Directrices Prácticas para su aplicación. \u0000Un gran cambio se produjo en 1992 con el reconocimiento oficial de los paisajes culturales por parte de la UNESCO, una nueva categoría de bienes que completaba las 3 iniciales (monumentos, conjuntos y ciudades, sitios), a medio camino entre los sitios culturales y los naturales aunque categorizada como perteneciente al patrimonio cultural. \u0000Desde entonces, se han inscrito 119 paisajes culturales, pero muchos otros, inscritos como “sitios” o en las Listas Indicativas, podrían entrar en esa nueva categoría. Este artículo reflexiona en primer lugar sobre la evolución de esta categoría y su potencial para proteger los paisajes culturales y agrarios. En segundo lugar, analiza los paisajes vitivinícolas Patrimonio Mundial, uno de los tipos de paisajes rurales y agrarios bastante bien representados en la Lista, partiendo de los 19 paisajes inscritos, los 9 que figuran en las ListasIndicativas, los que deberían ser propuestos y los que son susceptibles de ser potencialmente seleccionados. Y en tercer lugar analiza las convergencias en el reconocimiento de los paisajes rurales y agrarios entre la UNESCO y la FAO, en el marco de una posible actualización de la Carta de Baeza sobre el Patrimonio Agrario y teniendo en cuenta que ICOMOS ya ha reconocido oficialmente los principios del Patrimonio Rural en 2017, y su importante papel vital, cultural y ecológico, lo cual no significa que todo paisaje rural pueda ser catalogado como Patrimonio Mundial, ya que su Valor Universal Excepcional específico tiene que ser evaluado primero según los criterios de la UNESCO.","PeriodicalId":108374,"journal":{"name":"erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124842127","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Caracterización y valoración patrimonial de los secaderos de tabaco negro en la Vega de Granada. 格拉纳达维加黑烟草干燥机的特征和遗产评估。
erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico Pub Date : 2022-06-30 DOI: 10.30827/erph.vi30.24184
Angie Castellón Valderrama
{"title":"Caracterización y valoración patrimonial de los secaderos de tabaco negro en la Vega de Granada.","authors":"Angie Castellón Valderrama","doi":"10.30827/erph.vi30.24184","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/erph.vi30.24184","url":null,"abstract":"El cultivo de tabaco negro en la Vega de Granada alcanzó su máximo esplendor hacia la mitad del siglo XX, siendo consecuencia directa la construcción de hasta seis mil secaderos de tabaco negro que transformaron por completo el paisaje y el estilo de vida de esta zona. El presente trabajo pretende poner en valor tanto la arquitectura tradicional que vertebra estas construcciones así como su patrimonio inmaterial asociado. Para ello, por un lado, se presenta una caracterización de los secaderos de tabaco negro en función al material de construcción y el diseño de los mismos y, por otro lado, se ofrece una valoración patrimonial de estos bienes con el fin de demandar una adecuada protección legislativa que permita que esta huella, aún viva, perdure en el tiempo.","PeriodicalId":108374,"journal":{"name":"erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129658682","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Paisajes culturales agrarios. Una reflexión desde sus consideraciones por la UNESCO y la FAO en sus concreciones españolas 农业文化景观。联合国教科文组织和粮农组织在其西班牙具体化中对其考虑的反思
erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico Pub Date : 2022-06-30 DOI: 10.30827/erph.vi30.24111
María Rocío Silva Pérez
{"title":"Paisajes culturales agrarios. Una reflexión desde sus consideraciones por la UNESCO y la FAO en sus concreciones españolas","authors":"María Rocío Silva Pérez","doi":"10.30827/erph.vi30.24111","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/erph.vi30.24111","url":null,"abstract":"El objeto de este artículo es el análisis comparado de la consideración de los paisajes culturales agrarios por la Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO y el programa SIPAM de la FAO; desde la perspectiva de la gestión para su preservación, legado y fomento. Tras una aproximación epistemológica y normativa, el análisis se centra en las áreas españolas incluidas en ambos registros. Las fuentes son los expedientes disponibles en la web del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO y en el portal SIPAM de la FAO. Su análisis detallado permite la identificación y caracterización agropatrimonial de esos paisajes y adentrarse en sus prospectivas. La indagación sobre las diferencias y complementariedades de ambos programas lleva a concluir que enfrentan grandes dificultades para hacer frente a la desagrarización de los bienes concernidos, con la consecuente pérdida de autenticidad patrimonial de los mismos. También se colige en la ineludible búsqueda de sus sinergias y se proponen algunas vías para explorarlas.","PeriodicalId":108374,"journal":{"name":"erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121386965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Patrimonio agrícola y desarrollo local sostenible. Caracterización del paisaje tradicional del viñedo de Bollullos Par del Condado (Huelva) 农业遗产和地方可持续发展。Bollullos Par del Condado (Huelva)葡萄园传统景观的特征
erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico Pub Date : 2022-06-30 DOI: 10.30827/erph.vi30.24186
Juan-José Raposo-González
{"title":"Patrimonio agrícola y desarrollo local sostenible. Caracterización del paisaje tradicional del viñedo de Bollullos Par del Condado (Huelva)","authors":"Juan-José Raposo-González","doi":"10.30827/erph.vi30.24186","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/erph.vi30.24186","url":null,"abstract":"Las familias agricultoras de Bollullos Par del Condado han ido construyendo a lo largo de la historia su territorio e identidad cultural en torno al cultivo de la vid para la producción y comercio de vinos y vinagres. Este desarrollo humano ha generado un extenso y variado sistema patrimonial agrícola con importantes valores culturales y naturales, materiales e inmateriales. \u0000Este patrimonio colectivo ligado al trabajo agrario no está aún reconocido por las administraciones local ni autonómica. Lo ligado al campo, hasta hace poco, ha tenido un carácter peyorativo y humilde, no digno de reconocimiento. Por contra, en las últimas décadas han aparecido una serie de amenazas que dificultan el mantenimiento de esta actividad tradicional en las mismas condiciones en las que hasta ahora se había venido desarrollando. \u0000Por ello, el objetivo de esta investigación es establecer los criterios técnicos más adecuados para incluir este tipo de bienes en la normativa aplicable, previendo mecanismos para su fomento y estrategias para mitigar sus amenazas. Se ha adoptado una visión holística que incorpora aspectos de diferentes disciplinas para evitar la generación de visiones parciales o la restricción a tipologías patrimoniales concretas, a favor de una interpretación territorial única del patrimonio agrícola. \u0000El resultado de este estudio ha sido el alcance de una precursora mirada patrimonial hacia el territorio del \"Condado de Huelva\". Se ha caracterizado el extenso y rico sistema ligado a la vitivinicultura y se han concretado los valores patrimoniales que deben salvaguardarse para alcanzar un modelo de desarrollo local sostenible, garante de una relación armónica con el territorio.","PeriodicalId":108374,"journal":{"name":"erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126845450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
La “Carta de Baeza” y su potencial jurídico para la protección del Patrimonio agrario. “Naturales del Sierro”, un ejemplo en vivo de su aplicación “Baeza宪章”及其保护农业遗产的法律潜力。“天然的Sierro”,它的应用的一个现场例子
erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico Pub Date : 2022-06-30 DOI: 10.30827/erph.vi30.23889
Eva Gamero Ruiz
{"title":"La “Carta de Baeza” y su potencial jurídico para la protección del Patrimonio agrario. “Naturales del Sierro”, un ejemplo en vivo de su aplicación","authors":"Eva Gamero Ruiz","doi":"10.30827/erph.vi30.23889","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/erph.vi30.23889","url":null,"abstract":"El objetivo del presente escrito es ensalzar la “Carta de Baeza”, poniendo al descubierto sus virtudes y especialmente su potencialidad jurídica como fundamento para la protección integral del Patrimonio agrario andaluz. Se analiza la viabilidad de que las actuaciones de reconocimiento y protección de este patrimonio, que corresponden a la Administración de cultura, tomen en especial consideración los principios y valores recogidos en la Carta de Baeza. Todo ello a la luz de un ejemplo concreto, el que ofrece “Naturales del Sierro”, una explotación agrosilvopastoral de Morón de la Frontera, en la Sierra Sur sevillana.","PeriodicalId":108374,"journal":{"name":"erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123145821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Protocolo de Baeza sobre el patrimonio agrario 2021: directrices, para profundizar en la caracterización del patrimonio agrario y su reconocimiento e implementación a nivel nacional e internacional 《2021年农业遗产Baeza议定书:深化农业遗产特征及其在国家和国际层面的承认和实施的指导方针》
erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico Pub Date : 2022-06-30 DOI: 10.30827/erph.vi30.25237
José Castillo Ruíz, Celia Martínez Yáñez (Coords.)
{"title":"Protocolo de Baeza sobre el patrimonio agrario 2021: directrices, para profundizar en la caracterización del patrimonio agrario y su reconocimiento e implementación a nivel nacional e internacional","authors":"José Castillo Ruíz, Celia Martínez Yáñez (Coords.)","doi":"10.30827/erph.vi30.25237","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/erph.vi30.25237","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":108374,"journal":{"name":"erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132812921","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
erph 30_ Presentación al monográfico sobre Patrimonio Agrario y al Protocolo de Baeza sobre Patrimonio Agrario: Justificación, objetivos y principales aportaciones erph 30_农业遗产专论和Baeza农业遗产议定书的介绍:理由、目标和主要贡献
erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico Pub Date : 2022-06-30 DOI: 10.30827/erph.vi30.25234
José Castillo Ruíz, Celia Martínez Yáñez, Antonio Ortega Ruiz
{"title":"erph 30_ Presentación al monográfico sobre Patrimonio Agrario y al Protocolo de Baeza sobre Patrimonio Agrario: Justificación, objetivos y principales aportaciones","authors":"José Castillo Ruíz, Celia Martínez Yáñez, Antonio Ortega Ruiz","doi":"10.30827/erph.vi30.25234","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/erph.vi30.25234","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":108374,"journal":{"name":"erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134084756","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Reivindicando el valor patrimonial de lo agrario relativo a la industria del azúcar de caña en la región oriental de Málaga 主张马拉加东部地区与甘蔗制糖业相关的农业遗产价值
erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico Pub Date : 2022-06-30 DOI: 10.30827/erph.vi30.24011
M. C. Ladrón de Guevara Muñoz, E. B. Blázquez Parra, Óscar D. de Cózar Macías, Manuel D Marín Granados
{"title":"Reivindicando el valor patrimonial de lo agrario relativo a la industria del azúcar de caña en la región oriental de Málaga","authors":"M. C. Ladrón de Guevara Muñoz, E. B. Blázquez Parra, Óscar D. de Cózar Macías, Manuel D Marín Granados","doi":"10.30827/erph.vi30.24011","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/erph.vi30.24011","url":null,"abstract":"En el ámbito de protección del patrimonio, cada vez existen más autores y trabajos que inciden en la necesidad y la importancia de no concebir aisladamente los testigos inmuebles, muebles y territoriales de una determinada actividad a la hora de aplicarle una protección, pues los unos sin los otros no tienen razón de ser. \u0000En la industria de la caña de azúcar esta protección podría en muchos casos incluir el suelo agrario y fuente de materia prima que hizo funcionar dicha industria. De esta forma, la protección tendría efecto por igual sobre los elementos inmuebles (arquitectura), muebles (maquinaria y herramientas) y el territorio (suelo agrario donde se cultivaba la caña que suministraba la fábrica). \u0000El trabajo que se presenta a continuación se centra en la importancia de esta coexistencia entre fábrica-maquinaria-suelo agrario. El estudio se focaliza en una de las fábricas existentes en el litoral este malagueño cuya situación en la actualidad se torna un tanto confusa debida a la ambigüedad de la norma aplicable. Por este motivo, se investiga la evolución del parcelario agrario en el entorno de la fábrica, así como el marco legislativo que da lugar al grado de protección actual ya que podría verse afectado por diversas actividades proyectadas en el municipio a corto-medio plazo. \u0000Se plantea una reflexión sobre la forma de proceder a la hora de proteger el patrimonio agrario en general, y más concretamente aquel vinculado a ciertas industrias que dejaron una profunda huella en el territorio de la Axarquía y sus habitantes.","PeriodicalId":108374,"journal":{"name":"erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico","volume":"77 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126245371","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El Archivo Histórico del Centro de Estudios Agrarios de Extremadura: custodio del patrimonio del campo extremeño
erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico Pub Date : 2022-06-30 DOI: 10.30827/erph.vi30.25236
Jose Luis Mosquera Müller
{"title":"El Archivo Histórico del Centro de Estudios Agrarios de Extremadura: custodio del patrimonio del campo extremeño","authors":"Jose Luis Mosquera Müller","doi":"10.30827/erph.vi30.25236","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/erph.vi30.25236","url":null,"abstract":"El Centro de Estudios Agrarios (CEA) es una unidad cuyo objetivo es servir al usuario un completo panorama del devenir del campo extremeño (objetos, documentos, publicaciones…) desde mediados del siglo XIX hasta finales del pasado siglo y, además, contar con trabajos que revisan aquella época en su Biblioteca Central. Además, el CEA añade la capacidad de editar alguno de esos trabajos desde la propia Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio a través de su unidad de Imprenta y Publicaciones. En esta experiencia trasladamos al lector una breve descripción de los contenidos de su Archivo Histórico.","PeriodicalId":108374,"journal":{"name":"erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122171152","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信