José Miguel Delgado Barrado, Juan Manuel Castillo Martínez, Laura Partal Ortega, A. J. Ortiz Villarejo
{"title":"在Sierra Morena新人口的(超级)intendencia环境中橄榄林独特景观的地图表示。banos de la Encina案例(1752-1797)","authors":"José Miguel Delgado Barrado, Juan Manuel Castillo Martínez, Laura Partal Ortega, A. J. Ortiz Villarejo","doi":"10.30827/erph.vi30.24163","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El paisaje singular del olivar jiennense, espacio existente con anterioridad al último tercio del siglo XVIII, fue representado cartográficamente entre 1792-1797 como una de las consecuencias de la fundación de las nuevas poblaciones de Sierra Morena en 1767. Esto nos lleva a preguntarnos, entre otras cuestiones, qué territorios y parajes, cuántos árboles y de qué capacidades tuvieron los espacios dedicados al cultivo olivarero antes de las fundaciones de Carlos III. El caso de estudio de la población y jurisdicción de Baños de la Encina, que fue aledaña a las nuevas poblaciones carolinas, demuestra cómo, con los datos obtenidos del catastro de Ensenada (1749-1752), podemos confirmar que hubo un elevado número de plantíos, en diferentes parajes de los entornos, que transformaron el paisaje y contribuyeron a la riqueza de la zona con anterioridad al proyecto agrícola del conde de Campomanes y Pablo de Olavide. La metodología empleada ha sido multidisciplinarcombinando diversas áreas de Humanidades (Historia, Geografía, Arqueología, Antropología, etc.) y deCiencias (Geomática, Topografía, etc.), y el uso de herramientas como los estudios de campo, Metrología, Toponomástica, SIG. Los resultados están relacionados con la presentación de nuevas teorías experimentalesdel conocimiento aplicadas al olivar: total de superficie ocupada, localización en diversos parajes, densidadesy distancias entre matas, orientación de los cultivos, etc. El fin último del análisis es contribuir a la puestaen valor de espacios de interés patrimonial agrario que constituyen un signo de identidad, además de unvalor añadido del ámbito local y provincial.","PeriodicalId":108374,"journal":{"name":"erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Representaciones cartográficas del paisaje singular del olivar en el entorno de la (super)intendencia de las nuevas poblaciones de Sierra Morena. El caso de Baños de la Encina (1752-1797)\",\"authors\":\"José Miguel Delgado Barrado, Juan Manuel Castillo Martínez, Laura Partal Ortega, A. J. Ortiz Villarejo\",\"doi\":\"10.30827/erph.vi30.24163\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El paisaje singular del olivar jiennense, espacio existente con anterioridad al último tercio del siglo XVIII, fue representado cartográficamente entre 1792-1797 como una de las consecuencias de la fundación de las nuevas poblaciones de Sierra Morena en 1767. Esto nos lleva a preguntarnos, entre otras cuestiones, qué territorios y parajes, cuántos árboles y de qué capacidades tuvieron los espacios dedicados al cultivo olivarero antes de las fundaciones de Carlos III. El caso de estudio de la población y jurisdicción de Baños de la Encina, que fue aledaña a las nuevas poblaciones carolinas, demuestra cómo, con los datos obtenidos del catastro de Ensenada (1749-1752), podemos confirmar que hubo un elevado número de plantíos, en diferentes parajes de los entornos, que transformaron el paisaje y contribuyeron a la riqueza de la zona con anterioridad al proyecto agrícola del conde de Campomanes y Pablo de Olavide. La metodología empleada ha sido multidisciplinarcombinando diversas áreas de Humanidades (Historia, Geografía, Arqueología, Antropología, etc.) y deCiencias (Geomática, Topografía, etc.), y el uso de herramientas como los estudios de campo, Metrología, Toponomástica, SIG. Los resultados están relacionados con la presentación de nuevas teorías experimentalesdel conocimiento aplicadas al olivar: total de superficie ocupada, localización en diversos parajes, densidadesy distancias entre matas, orientación de los cultivos, etc. El fin último del análisis es contribuir a la puestaen valor de espacios de interés patrimonial agrario que constituyen un signo de identidad, además de unvalor añadido del ámbito local y provincial.\",\"PeriodicalId\":108374,\"journal\":{\"name\":\"erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico\",\"volume\":\"4 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-03-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30827/erph.vi30.24163\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30827/erph.vi30.24163","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
在18世纪的最后三分之一之前,橄榄林的独特景观在1792-1797年的地图上被描绘出来,这是1767年Sierra Morena新人口建立的结果之一。这让我们想知道,在查理三世建立之前,哪些领土和地点,有多少棵树,以及用于橄榄种植的空间有什么能力。案例研究人口和管辖权,厕所的橡树是丹新carolinas人群表明,如何与数据的地籍庆(1749-1752),我们可以确认,还有大量的、在不同的环境、转变了景观遗址和有助于该地区的财富之前Pablo de Olavide Campomanes伯爵和农业项目。方法已multidisciplinarcombinando各领域人文科学(历史、地理、考古、人类学等)和deCiencias(测绘、测量等),和实地调查等工具使用gis、计量,Toponomástica。相关成果演示应用新知识理论experimentalesdel olivar:总面积,不同地点的位置,森林之间的密度和距离,作物的方向等。分析的最终目的是帮助提高农业遗产遗址的价值,这些遗址是身份的标志,也是地方和省级的附加价值。
Representaciones cartográficas del paisaje singular del olivar en el entorno de la (super)intendencia de las nuevas poblaciones de Sierra Morena. El caso de Baños de la Encina (1752-1797)
El paisaje singular del olivar jiennense, espacio existente con anterioridad al último tercio del siglo XVIII, fue representado cartográficamente entre 1792-1797 como una de las consecuencias de la fundación de las nuevas poblaciones de Sierra Morena en 1767. Esto nos lleva a preguntarnos, entre otras cuestiones, qué territorios y parajes, cuántos árboles y de qué capacidades tuvieron los espacios dedicados al cultivo olivarero antes de las fundaciones de Carlos III. El caso de estudio de la población y jurisdicción de Baños de la Encina, que fue aledaña a las nuevas poblaciones carolinas, demuestra cómo, con los datos obtenidos del catastro de Ensenada (1749-1752), podemos confirmar que hubo un elevado número de plantíos, en diferentes parajes de los entornos, que transformaron el paisaje y contribuyeron a la riqueza de la zona con anterioridad al proyecto agrícola del conde de Campomanes y Pablo de Olavide. La metodología empleada ha sido multidisciplinarcombinando diversas áreas de Humanidades (Historia, Geografía, Arqueología, Antropología, etc.) y deCiencias (Geomática, Topografía, etc.), y el uso de herramientas como los estudios de campo, Metrología, Toponomástica, SIG. Los resultados están relacionados con la presentación de nuevas teorías experimentalesdel conocimiento aplicadas al olivar: total de superficie ocupada, localización en diversos parajes, densidadesy distancias entre matas, orientación de los cultivos, etc. El fin último del análisis es contribuir a la puestaen valor de espacios de interés patrimonial agrario que constituyen un signo de identidad, además de unvalor añadido del ámbito local y provincial.