{"title":"Colocación de implante en zona estética y regeneración de tejidos blandos utilizando técnica ''VISTA'","authors":"Alejandro Darío Ramírez Rodríguez, Jorge Armando Gómez Chávez, Jacqueline Adelina Rodríguez-Chávez, Karina Magaña Curiel, Ricardo Curiel González, Daniel Eduardo Bayardo González","doi":"10.22201/fo.1870199xp.2022.26.1.85613","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2022.26.1.85613","url":null,"abstract":"Introducción: los implantes dentales son un tratamiento alternativo para la fijación de prótesis en situaciones de edentulismo parcial o total. Los requisitos más importantes en la colocación de un implante dental son la cantidad, calidad de hueso y tejidos blandos en el sitio receptor. La técnica VISTA por sus siglas en inglés (vestibular incisión subperiosteal tunnel access) permite un aumento de volumen en sentido horizontal a partir de la regeneración de tejidos duros y blandos. Objetivo: presentar el tratamiento de una restauración implantosoportada en la región del diente 21, en la cual se realizaron injertos de tejido óseo y tejido conjuntivo para aumentar el volumen horizontal del reborde utilizando la técnica VISTA. Reporte de caso: paciente masculino de 42 años, motivo de consulta \"he perdido un diente\"; a la exploración intraoral se observó la ausencia del diente 21. Se le colocó un implante (Straumann, SLActive, ø 3.3, longitud 12mm) y se le realizó injerto óseo (xenoinjerto de origen bovino (NuOss) y conjuntivo (membrana de colágena reabsorbible (RCM6) en la región vestibular utilizando la técnica VISTA para incrementar el volumen horizontal del reborde residual. La corona se realizó mediante un pilar Variobase a base de zirconia con porcelana vestibular estratificada. Se consiguió un aumento de reborde en sentido horizontal (2 mm), una estabilidad de los tejidos de soporte duros y blandos alrededor del implante, logrando una restauración estética, biológica y funcionalmente adecuada. Conclusión: la técnica vista propone un enfoque prometedor para el tratamiento de sitios implantarios con tejidos duros y blandos insuficientes para la cobertura total de la superficie del implante.","PeriodicalId":101119,"journal":{"name":"Revista Odontológica Mexicana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76106390","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Oscar Lozano Gonzáles, Marco Felipe Salas Orozco, Brenda Eréndira Castillo Silva, Miguel Angel Casillas Santana
{"title":"Manejo de segundos molares maxilares con dos raíces palatinas: reporte de dos casos","authors":"Oscar Lozano Gonzáles, Marco Felipe Salas Orozco, Brenda Eréndira Castillo Silva, Miguel Angel Casillas Santana","doi":"10.22201/fo.1870199xp.2022.26.1.85611","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2022.26.1.85611","url":null,"abstract":"Introducción: el objetivo de estos reportes de casos es mostrar la importancia de tener siempre en mente las posibles variaciones anatómicas presentes en los órganos dentales que necesitan tratamiento del conducto radicular. A pesar de los estudios dedicados a informar la prevalencia de estas variaciones anatómicas, las variaciones en el número de raíces palatinas de los molares maxilares rara vez se tienen en cuenta debido a su incidencia extremadamente baja. Material y métodos: este reporte presenta dos casos clínicos en los que se hay molares maxilares con raíces palatales adicionales. El primer caso fue una mujer de 41 años, sin datos patológicos aparentes, que presentó una cavidad de acceso previa, pero sin signos radiográficos de patología periapical. El sondaje periodontal fue normal. El diagnóstico pulpar fue de terapia pulpar previamente iniciada y el diagnóstico periapical fue de tejidos periapicales sanos. Durante la inspección del piso de la cámara pulpar el conducto palatino se localizó más distalmente de lo normal, y eso hizo sospechar al operador de la presencia de un conducto radicular adicional. Se amplió ligeramente la cavidad de acceso en sentido mesiopalatino, lo cual dio como resultado la localización de un segundo conducto palatino en una raíz palatina extra. El segundo caso fue una mujer de 28 años de edad con antecedentes médicos no contributivos, se presentó con dolor a los cambios térmicos en el segundo molar maxilar derecho. El diagnóstico pulpar fue pulpitis irreversible sintomática y el diagnóstico periapical fue de periodontitis apical sintomática. La cavidad de acceso tenía un diseño cuadrangular y se ubicaron cuatro conductos radiculares, de los cuales un conducto correspondía a un segundo conducto radicular palatino en su propia raíz palatina. Después de la localización de las raíces palatinas extras en estos dos casos, ambos pudieron ser negociados, instrumentados y obturados. Resultados: durante el tratamiento del conducto radicular se identificaron los tipos I y II del sistema de clasificación de raíces palatinas propuesto por Chritie y colaboradores para los molares maxilares. Conclusiones: es importante tener en cuenta estas variaciones anatómicas en el número y la forma de las raíces palatinas de molares maxilares. Aunque su prevalencia puede considerarse extremadamente baja, en una práctica endodóntica diaria se pueden encontrar este tipo de casos complejos.","PeriodicalId":101119,"journal":{"name":"Revista Odontológica Mexicana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80157809","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Azhela Del Ángel Ibarra, Rogelio Oliver Parra, Carlos Alberto Luna Lara, Héctor Téllez Jiménez, Bertha Luna García, Jorge Humberto Luna Domínguez
{"title":"Fuerza microtensil y aspecto superficial de una resina nanocerámica CAD/CAM tratada con diferentes métodos de grabado","authors":"Azhela Del Ángel Ibarra, Rogelio Oliver Parra, Carlos Alberto Luna Lara, Héctor Téllez Jiménez, Bertha Luna García, Jorge Humberto Luna Domínguez","doi":"10.22201/fo.1870199xp.2022.26.1.85592","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2022.26.1.85592","url":null,"abstract":"Introducción: los materiales cerámicos infiltrados con polímero CAD/CAM necesitan tratamientos micromecánicos y químicos que modifiquen su superficie y favorezcan la adhesión a dentina de restauraciones indirectas. Objetivo: evaluar in vitro la fuerza microtensil que causa la combinación del tratamiento superficial de microarenado (MA), más ácido fluorhídrico (HF 10%), al aplicar un adhesivo universal (AU) sobre especímenes de Lava™ Ultimate (LVU). Material y métodos: se utilizó una nanocerámica de resina LVU (3M ESPE, St. Paul, MN, USA). Las muestras se dividieron en cuatro grupos. Grupo 1: control (sin tratamiento). Grupo 2: MA con Al2O3 de 50 μm (Zeta Sand Zhermarck Dental SpA, Italia) + AU (All-Bond Universal® Bisco Inc. Schaumburg, IL). Grupo 3: grabado con AF al 10% Angelus® (Solucoes Odontologicas, Londrina, Brazil) + AU. Grupo 4: MA +AF + AU. Los especímenes se cementaron con resina dual Duo-Link™ (Bisco Inc. Schaumburg, IL) en dentina media de terceros molares extraídos. Después de 24 horas se realizó la prueba de microtracción. El modo de fallo de las muestras se registró bajo estereomicroscopio a 20X. La rugosidad y aspecto superficial se evaluaron con microscopio electrónico de barrido (MEB) y microscopio de fuerza atómica (MFA). Resultados: el tratamiento de superficie de LVU con MA + AF + AU mostró diferencias significativas en la resistencia microtraccional (p < 0.011). El modo de fallo predominante en los grupos fue adhesivo. Se identificó una correlación significativa, al observar que a mayor rugosidad de la superficie tratada, había mayor resistencia microtraccional (r = 0.88) Conclusiones: la resina nanocerámica LVU grabada con MA y con AF crea una rugosidad superficial que combinada con un AU incrementa la resistencia de fuerza adhesiva en dentina.","PeriodicalId":101119,"journal":{"name":"Revista Odontológica Mexicana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85520415","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Damara Citlali Vite Hernández, Jorge Humberto Luna Domínguez, Carlos Alberto Luna Lara, Rogelio Oliver Parra
{"title":"Análisis LIBS de la limpieza realizada por un láser Nd:Yag sobre instrumentos de níquel titanio usados","authors":"Damara Citlali Vite Hernández, Jorge Humberto Luna Domínguez, Carlos Alberto Luna Lara, Rogelio Oliver Parra","doi":"10.22201/fo.1870199xp.2022.26.1.85590","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2022.26.1.85590","url":null,"abstract":"Introducción: los instrumentos endodóncicos usados retienen debris dentinario, lo que representa un riesgo biológico que afecta su esterilización. Objetivo: evaluar con la técnica de espectroscopia de plasmas inducida por láser (LIBS) la limpieza de instrumentos endodóncicos de NiTi tratados con láser Nd:Yag. Material y métodos: se evaluaron instrumentos ProTaper Next X2 (Dentsply Maillefer®, Ballaigues, Switzerland) y WaveOne Gold Primary (Dentsply Maillefer®, Ballaigues, Switzerland) bajo microscopio estereoscópi- co (20X) en dos etapas: 1) instrumentos usados, 2) instrumentos limpiados con ultrasonido o con láser Nd:Yag. En ambas etapas se registró la presencia y extensión de debris dentinario teñido con so- lución Van Gieson. Posteriormente, se analizó con técnica LIBS los elementos contenidos en el debris dentinario en instrumentos NiTi usados y tratados con diferentes métodos de limpieza. Resultados: la técnica láser Nd:Yag presentó mayor capacidad de limpieza (p < 0.0001). El análisis LIBS no mostró espectros de elementos conte- nidos en el debris biológico en los instrumentos tratados con ambos métodos. Conclusiones: el láser Nd:Yag es un método eficaz para la limpieza de instrumentos NiTi que elimina de su superficie los elementos contenidos en el debris dentinario.","PeriodicalId":101119,"journal":{"name":"Revista Odontológica Mexicana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82266597","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Donald Ramos-Perfecto, Américo Castro Luna, Hilda Moromi Nakata, Elba Martínez Cadillo, Hugo César Arbañil- Huamán, Dante Gamarra Gonzales, Rafael Chucos Ortiz, Jorge Eleodoro Villavicencio Gastelú, Darío Dávila Paredes
{"title":"Efecto clínico y antibacteriano de la Copaifera reticulata como apoyo al tratamiento de la periodontitis en diabéticos tipo 2","authors":"Donald Ramos-Perfecto, Américo Castro Luna, Hilda Moromi Nakata, Elba Martínez Cadillo, Hugo César Arbañil- Huamán, Dante Gamarra Gonzales, Rafael Chucos Ortiz, Jorge Eleodoro Villavicencio Gastelú, Darío Dávila Paredes","doi":"10.22201/fo.1870199xp.2022.26.1.85591","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2022.26.1.85591","url":null,"abstract":"Introducción: en la actualidad el uso de productos naturales son una opción en el tratamiento de diversas enfermedades, como bien podría ser la oleorresina de copaiba, que presenta propiedades que podrían ser usadas como un coadyuvante en el tratamiento de la periodontitis. Objetivo: determinar el efecto clínico y antibacteriano de la Copaifera reticulata (C. reticulata) «copaiba» como apoyo a la terapia periodontal no quirúrgica (TPNQ) en el tratamiento de la periodontitis en pacientes diabéticos tipo 2. Material y métodos: se identificaron 40 zonas homólogas con periodontitis en las hemiarcadas del maxilar superior o inferior de 20 pacientes diabéticos tipo 2, registrándose las variables clínicas: profundidad al sondaje (PS), nivel de inserción clínica (NIC), sangrado al sondaje (SS) y color de encía (CE); también se tomaron muestras de biofilm subgingival y de sangre, para el recuento bacteriano y la determinación de la hemoglobina glucosilada (HbA1c), respectivamente. Se evaluaron dos zonas homólogas por paciente, formando un grupo control de 20 zonas con periodontitis, el cual recibió TPNQ más clorhexidina y un grupo de estudio de 20 zonas con periodontitis que recibió TPNQ más C. reticulata. Los valores obtenidos fueron procesados mediante las pruebas estadísticas de Wilcoxon y Fisher. Resulta- dos: la PS tuvo una diferencia de la comparación entre los grupos control y estudio de los antes y después de 2.0 ± 0.79 mm y 2.05 ± 0.89 mm, respectivamente. Para el NIC los valores de la diferencia de comparación entre los grupos control y estudio fue de 2.35 ± 0.93 mm y 2.05 ± 0.58 mm, respectivamente, no encontrando diferencias estadísticas significativas en ambos indicadores (p > 0.05). El SS se redujo en 95 y 90% en el grupo control y de estudio. En relación al recuento bacteriano este mostró reducción en ambos grupos, observándose que el grupo de estudio tuvo una menor cantidad de unidades formadoras de colonias (UFC), no encontrando diferencias estadísticas significativas (p > 0.05). Conclusiones: la C. reticulata como apoyo a la TPNQ tuvo un similar comportamiento que la clorhexidina, obteniéndose efectos similares en los indicado- res clínicos y microbiológicos. ","PeriodicalId":101119,"journal":{"name":"Revista Odontológica Mexicana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87816944","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Ramírez González, Diana Lizette Figueroa Aguirre, Olivia Alatorre Castorena, Marco Octavio Romero Jiménez, Andrés Niño Camacho, Andréa Dolores Correia Miranda Valdivia
{"title":"Rehabilitación oral completa en un paciente con erosión dental causada por reflujo gastroesofágico","authors":"J. Ramírez González, Diana Lizette Figueroa Aguirre, Olivia Alatorre Castorena, Marco Octavio Romero Jiménez, Andrés Niño Camacho, Andréa Dolores Correia Miranda Valdivia","doi":"10.22201/fo.1870199xp.2022.26.1.85612","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2022.26.1.85612","url":null,"abstract":"Introducción: la erosión dental es la pérdida irreversible de estructura dentaria debido a un proceso químico, sin presencia de bacterias, causada por la acción de ácidos que pueden ser de origen extrínseco, intrínseco o ambos. Algunos de los signos de la erosión dental incluyen facetas planas y suaves en las superficies palatinas y vestibulares, así como concavidades superficiales en las caras oclusales. Una causa intrínseca es la presencia de ácido por reflujo gastroesofágico, las causas extrínsecas tienen que ver con la alta ingesta de alimentos ácidos. La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se ha asociado con problemas dentales como erosión, halitosis, patología de la mucosa y bruxismo. Se pueden encontrar distintos procedimientos para la rehabilitación oral de pacientes con ERGE, entre los cuales se encuentran los procedimientos adhesivos que preservan mayor cantidad de estructura dental sana. Objetivo: realizar el reporte de caso de un paciente con erosión dental causada por ERGE. Presentación del caso: paciente masculino de 32 años de edad que acudió a la clínica de la especialidad de prostodoncia; en el examen intraoral se observaron atriciones por bruxismo y erosiones generalizadas causadas por reflujo gastrointestinal. La restauración de la erosión dental debe basarse en un método conservador y mínimamente invasivo. La técnica de tres pasos que se utilizó para la rehabilitación completa, de acuerdo a la técnica de Francesca Vailati, Urs Cristoph Belser, está estructurada para lograr una rehabilitación adhesiva completa con resultados predecibles y una mínima cantidad de preparación dental. Conclusiones: la terapia restauradora de la erosión dental debe basarse en un método mínimamente invasivo. La enfermedad por reflujo gastroesofágico se ha asociado con problemas dentales como erosión dental, halitosis, patología de la mucosa y bruxismo. Por lo general, los pacientes con ERGE refieren manifestaciones orales de la enfermedad, lo que revela la importancia del tratamiento multidisciplinario y el seguimiento de estos pacientes.","PeriodicalId":101119,"journal":{"name":"Revista Odontológica Mexicana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84581628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Alonso Flores-Reyna, Miryam Martínez-Hernández
{"title":"Proteoma salival: alcances y perspectivas para el diagnóstico y monitoreo de la enfermedad periodontal. Revisión de la literatura","authors":"Luis Alonso Flores-Reyna, Miryam Martínez-Hernández","doi":"10.22201/fo.1870199xp.2022.26.1.85614","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2022.26.1.85614","url":null,"abstract":"Introducción: esta revisión de la literatura examina los cambios en el proteoma salival relacionados con la presencia de periodontitis que pueden ser utilizados para el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad, esto es posible debido a que la saliva total contiene una variedad de mediadores locales derivados de las respuestas microbianas y del huésped, así como marcadores sistémicos (plasma) que pueden ser útiles en el diagnóstico periodontal. Objetivo: documentar los cambios reportados en el proteoma salival asociados con la presencia de periodontitis con potencial para ser utilizados en el diagnóstico y monitoreo de la enfermedad. Material y métodos: las bases de datos PubMed, SpringerLink, Google Académico, WILEY y ScienceDirect fueron consultadas utilizando los términos de búsqueda \"salivary proteome AND salivary diagnosis; salivary protein profile AND periodontal disease AND periodontitis\" con el fin de identificar publicaciones que reportaran cambios en el perfil proteico salival de sujetos diagnosticados con periodontitis. Se incluyeron artículos de revisión, artículos originales publicados en revistas indexadas y documentos de consenso en los idiomas inglés y español. Resultados: proteínas salivales como α-amilasa, cistatina-C y mucina-5B fueron reportadas como aumentadas por algunos autores, mientras que proteínas como cistatina-SN, lactoperoxidasa y mucina-7 fueron reportadas como disminuidas cuando se comparó el proteoma salival de sujetos sistémicamente sanos con periodontitis contra sujetos sin periodontitis. Estos resultados confirman la existencia de cambios en el proteoma salival asociados con la presencia de periodontitis. Conclusiones: los cambios en el proteoma salival asociados con la presencia de periodontitis identificados en la presente revisión de la literatura requieren ser investigados a mayor profundidad debido a su potencial para ser utilizados en el diagnóstico y monitoreo de la periodontitis.","PeriodicalId":101119,"journal":{"name":"Revista Odontológica Mexicana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74633396","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis fotoelástico de la contracción de resinas dentales usando diferentes técnicas de obturación","authors":"Miriam Marín-Miranda, Leticia Orozco-Cuanalo","doi":"10.22201/fo.1870199xp.2022.26.1.85595","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2022.26.1.85595","url":null,"abstract":"Introducción: las resinas compuestas son materiales muy utilizados en los que se continúa la investigación para disminuir la contracción que es la principal causa de su fracaso. Objetivo: comparar el estrés por polimerización de tres diferentes técnicas de obturación de resinas dentales y tipos de resina, por medio de fotoelasticidad. Material y métodos: se realizaron 33 placas de resina fotoelástica con una cavidad circular en el centro de 7 mm de diámetro, se obturaron dichas cavidades con resina por la técnica en bloque, pared por pared, de incrementos oblicuos y se polimerizaron. Una hora después se colocaron las muestras en el polariscopio, fueron fotografiadas y medidas. Se realizó análisis estadístico con las pruebas Kolmogorov-Smirnov, ANOVA y post hoc Tukey, en el programa SPSS V.22 IBM. Resultados: el 100% de las muestras presentan contracción por polimerización. Todas expresan isocromas en la re- sina fotoelástica. La técnica en bloque mostró los resultados más bajos de contracción, el 40% de las muestras presentaron sólo la primera banda isocromática correspondiente al valor más bajo de estrés. Conclusión: el uso de las resinas para la técnica en bloque reduce el estrés en las paredes cavitarias. ","PeriodicalId":101119,"journal":{"name":"Revista Odontológica Mexicana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74065736","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación de pH, fraguado y resistencia a la compresión de dos cementos MTA comerciales y un MTA de reciente desarrollo","authors":"Cristian Harold Zebadúa-Castellanos, Miriam Marín-Miranda, Jorge Guerrero Ibarra, Abigailt Flores-Ledesma, Karen García-Briseño, Lauro Bucio-Galindo, Yoshamin Abnoba Moreno-Vargas","doi":"10.22201/fo.1870199xp.2022.26.1.85594","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2022.26.1.85594","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue evaluar pH y resistencia a la compresión con relación al tiempo de fraguado de tres cementos de obturación retrógrada. Como controles se emplearon los cementos de sellado radicular MTA-Angelus® (MBA) y MTA Viarden® (MV), este último de origen mexicano y uno experimental (CE). Las pruebas a realizar fueron SEM-EDS, difracción de rayos X, pH, tiempo de fraguado y resistencia a la compresión a distintos tiempos de endurecimiento (un día, siete días y 28 días). Obteniéndose como resultado que en los tres cementos se encuentra presente la fase de silicato tricálcico (Ca3SiO5), pero con ausencia de otras fases y presencia de elementos traza en MV. Los valores más altos en pH a un día de iniciada la reacción se mostraron por los cementos MV y CE. A los 28 días se estabilizó el pH de MBA y CE, quedando por debajo de ellos el MV. Sucediendo algo similar en la prueba de resistencia a la compresión, en donde CE obtuvo los valores más altos a los distintos tiempos de endurecimiento (un día-23.5 MPa, siete días-36.5 MPa y 28 días-36.7 MPa) y el más bajo fue MV (un día-14.7 MPa, siete días-17 MPa y 28 días-19.5 MPa). Así como también en tiempo de fraguado, en donde el tiempo más corto registrado fue el de CE y el más largo fue MV. El MBA se mantuvo con valores intermedios en todas las pruebas. Llegando a la conclusión de que los bajos resultados mostrados por MV son debido a la presencia de elementos traza ajenos a su composición principal y posiblemente a la poca formación de portlandita y silicato de calcio hidratado (CSH) en el MV. Cabe señalar que hasta el momento CE es un buen candidato para competir con otros cementos MTA comerciales. ","PeriodicalId":101119,"journal":{"name":"Revista Odontológica Mexicana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87833639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniel Oropeza Ledezma, Jorge Humberto Luna Domínguez, Carlos Alberto Luna Lara, Rogelio Oliver Parra
{"title":"Frecuencia de agudización en casos de retratamiento endodóntico con diferente longitud de obturación","authors":"Daniel Oropeza Ledezma, Jorge Humberto Luna Domínguez, Carlos Alberto Luna Lara, Rogelio Oliver Parra","doi":"10.22201/fo.1870199xp.2022.26.1.85610","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2022.26.1.85610","url":null,"abstract":"Introducción: la remoción completa de materiales de obturación y dentina contaminada del conducto radicular durante el retratamiento endodóntico puede influir en la aparición de agudización endodóntica. Objetivo: establecer la frecuencia de agudización endodóntica posterior al retratamiento endodóntico de dientes anterosuperiores con diferente longitud de obturación apical. Material y métodos: se eligieron 33 casos con fracaso endodóntico para este estudio. Según la longitud apical de la obturación inicial, los sujetos se dividieron en dos grupos: el grupo A (n = 23) fueron casos obturados entre 0.0 y 2.0 mm al ápice radiográfico (AR) y el grupo B (n = 10) casos obturados entre 2.1 y 6 mm cortos al AR. Las obturaciones con gutapercha se eliminaron con instrumentos ProTaper retreatment D1 a D3 (Dentsply-Sirona, Ballaigues, Switzerland) más cloroformo. Posteriormente los conductos radiculares se instrumentaron con limas K-flexofile. Los casos reinstrumentados fueron obturados con gutapercha (Higyenic, Coltene Whaledent) y Sealapex (Kerr Sybronendo, WA) durante la misma cita. Los pacientes tomaron 400 mg de ibuprofeno cada ocho horas durante 72 horas y registraron el dolor postoperatorio a las ocho, 24, 48 y 72 horas. Se definió como agudización la aparición de dolor severo y/o inflamación (dolor en escala Heft-Parker a partir de 114 mm). Se determinaron porcentajes de casos positivos a la palpación y percusión a las 72 horas en ambos grupos. Resultados: dos pacientes presentaron agudización (6%), ambos en el grupo A. El dolor postoperatorio fue de 21.2% en los pacientes del grupo A a las ocho horas y 9.1% a las 48 horas. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la presencia de agudización entre grupos (p > 0.05). Conclusiones: la agudización de casos de retratamiento endodóntico es de 6%. La longitud de obturación de casos indicados para retratamiento endodóntico no influye en la frecuencia de agudización postoperatoria.","PeriodicalId":101119,"journal":{"name":"Revista Odontológica Mexicana","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76754702","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}