Investigación en Educación Médica最新文献

筛选
英文 中文
Educación en geriatría en México: Revisión del escenario educativo actual en médicos en formación (EDUREV) 墨西哥老年病学教育:对医生培训(EDUREV)当前教育情景的回顾
Investigación en Educación Médica Pub Date : 2023-10-01 DOI: 10.22201/fm.20075057e.2023.48.23501
Carolina Gómez-Moreno, Ayari Perez-Mendez, Ana María Hernández-Murillo, Corina Ortega-Ortiz, Nancy Cecilia Cortés-Hernàndez, José Alberto Ávila-Funes, Carlos Gutiérrez-Cirlos
{"title":"Educación en geriatría en México: Revisión del escenario educativo actual en médicos en formación (EDUREV)","authors":"Carolina Gómez-Moreno, Ayari Perez-Mendez, Ana María Hernández-Murillo, Corina Ortega-Ortiz, Nancy Cecilia Cortés-Hernàndez, José Alberto Ávila-Funes, Carlos Gutiérrez-Cirlos","doi":"10.22201/fm.20075057e.2023.48.23501","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.48.23501","url":null,"abstract":"Introducción: En México existe una cantidad inadecuada de profesionales en salud con una buena capacidad de atención de las personas mayores. Uno de los factores modificables para mejorar esta situación, son las intervenciones educativas que puedan implementarse en etapas formativas; sin embargo, no existe información actualizada de la enseñanza de geriatría en medicina en México.
 Objetivo: Revisar y registrar si existe la materia de geriatría en los programas educativos de medicina en universidades mexicanas y describir las características de la misma, para elaborar un reporte actualizado de la enseñanza de geriatría en México.
 Método: Estudio descriptivo de muestreo por conveniencia. Se realizó una encuesta a las escuelas y facultades de medicina certificadas por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM), mediante un formato virtual. La información que no se respondió directamente por las escuelas, se obtuvo a partir de los sitios web de estas.
 Resultados: Se encontró que un 88% de las escuelas de medicina certificadas por la COMAEM tiene contenido de geriatría. El contenido es obligatorio en un 99% de los casos evaluados. Un 56% de las escuelas imparte el contenido de manera exclusivamente teórica y 41% de manera teórico-práctica. Un 7% de los docentes que imparten el contenido reportó no tener ninguna formación en geriatría.
 Conclusiones: Hay avances en la difusión de la información de geriatría. Las metas serán lograr la totalidad de las escuelas con contenido y buscar uniformidad en el mismo.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135705672","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Depresión, estrés y pensamiento suicida en estudiantes de medicina durante la pandemia 大流行期间医学生的抑郁、压力和自杀想法
Investigación en Educación Médica Pub Date : 2023-10-01 DOI: 10.22201/fm.20075057e.2023.48.23534
Raquel R. Pardo-Vargas, Yadira M. Pisconti-Palacios, Julia C. Morón-Valenzuela
{"title":"Depresión, estrés y pensamiento suicida en estudiantes de medicina durante la pandemia","authors":"Raquel R. Pardo-Vargas, Yadira M. Pisconti-Palacios, Julia C. Morón-Valenzuela","doi":"10.22201/fm.20075057e.2023.48.23534","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.48.23534","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135662091","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Calidad de tesis de grado en educación médica en Perú: Un estudio transversal 秘鲁医学教育学位论文质量:横断面研究
Investigación en Educación Médica Pub Date : 2023-06-28 DOI: 10.22201/fm.20075057e.2023.47.23518
Aldrín Gabriel Cordero-Chunga, J. Flores-Cohaila
{"title":"Calidad de tesis de grado en educación médica en Perú: Un estudio transversal","authors":"Aldrín Gabriel Cordero-Chunga, J. Flores-Cohaila","doi":"10.22201/fm.20075057e.2023.47.23518","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.47.23518","url":null,"abstract":"Introducción: La baja tasa de publicación de las tesis de grado de educación médica en Perú limita el avance y la innovación de esta área. Se ha reportado que la calidad de la investigación en educación médica se asocia con la publicación en revistas científicas. Es por ello esencial identificar y mejorar la calidad de estos productos académicos. \u0000Objetivo: Describir la calidad de la tesis de pregrado enfocadas en educación médica de Perú usando el instrumento Medical Education Research Study Quality Instrument e identificar que otros factores influyen en la calidad. \u0000Método: Realizamos un estudio transversal analítico tomando como unidad de análisis a las tesis de grado enfocadas en educación médica ubicadas en el repositorio de Acceso Libre a la Información Científica para la Innovación de Perú. Evaluamos la calidad usando el MERSQI, otras variables recolectadas fueron: año de publicación, tipo de universidad, tesis publicada, experiencia del asesor y temática. Realizamos un análisis estadístico para identificar diferencias entre el MERSQI con respecto a la experiencia del asesor, si la tesis fue publicada y el tipo de universidad. \u0000Resultados: Analizamos 20 tesis de grado enfocadas en educación médica. El MERSQI promedio fue de 9.13 ± 1.73. La mayoría de estudios fueron de diseño transversal y se enfocaron en estudiantes de medicina. El dominio peor calificado del MERSQI fue el de validez del instrumento. No encontramos diferencias significativas en el puntaje del MERSQI según tipo de universidad, tesis publicada y experiencia del asesor. \u0000Conclusiones: Nuestros resultados identifican un MERSQI por debajo de la media internacional. Además, sugieren que existe una ausencia de asesores con experiencia en educación médica. Se requieren intervenciones para incrementar la calidad de la investigación en educación médica en Perú.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74776449","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Aprendizaje Basado en Problemas: Una experiencia curricular con estudiantes del internado de Ginecología  基于问题的学习:妇科实习学生的课程经验
Investigación en Educación Médica Pub Date : 2023-06-28 DOI: 10.22201/fm.20075057e.2023.47.23517
Ramón Miguel Vargas-Vera, Martha Verónica Placencia-Ibadango, S. M. Placencia-Ibadango, Kalid Stefano Vargas-Silva, Saúl Alexander Alencastro-Placencia
{"title":"Aprendizaje Basado en Problemas: Una experiencia curricular con estudiantes del internado de Ginecología ","authors":"Ramón Miguel Vargas-Vera, Martha Verónica Placencia-Ibadango, S. M. Placencia-Ibadango, Kalid Stefano Vargas-Silva, Saúl Alexander Alencastro-Placencia","doi":"10.22201/fm.20075057e.2023.47.23517","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.47.23517","url":null,"abstract":"Introducción: Algunas universidades buscan mejorar la enseñanza en la carrera de medicina, el aprendizaje basado en problema es una alternativa que desplazaría al sistema tradicional. \u0000Objetivo: Describir la experiencia educativa y satisfacción de los estudiantes con la aplicación del aprendizaje basado en problema (ABP) en un semestre del internado de medicina del año 2022 en la asignatura de ginecología y obstetricia. \u0000Método: Estudio transversal descriptivo a través de la aplicación de una encuesta, se tomó una muestra aleatoria de 150 estudiantes de una población de 450 internos pertenecientes a la Universidad de Guayaquil, Facultad de Medicina, cursando Ginecología-Obstetricia del internado rotativo. Para la recolección de la información, se aplicaron técnicas de investigación e instrumentos de recolección, tanto para información primaria como secundaria. \u0000Resultados: Esta estrategia permitió que los estudiantes estén activos, críticos y profundicen los conocimientos adquiridos previamente, de acuerdo a las encuestas planteadas al final de las clases presentaron 80% de satisfacción por esta estrategia. \u0000Conclusiones: La estrategia de enseñanza permitió que los internos de medicina tengan una participación más activa, cooperativa y critica que estuvieron centradas en el estudiante; demostrada por el porcentaje de satisfacción y apoyo en las dificultades presentadas por el docente.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"12 1-3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91475742","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Actitudes y percepciones de los estudiantes de Odontología sobre la educación a distancia 牙科学生对远程教育的态度和看法
Investigación en Educación Médica Pub Date : 2023-06-28 DOI: 10.22201/fm.20075057e.2023.47.23513
Yuti Castro-Rodríguez
{"title":"Actitudes y percepciones de los estudiantes de Odontología sobre la educación a distancia","authors":"Yuti Castro-Rodríguez","doi":"10.22201/fm.20075057e.2023.47.23513","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.47.23513","url":null,"abstract":"Introducción: La educación a distancia ha sido instaurada en múltiples universidades debido al contexto de la pandemia de COVID-19 y es discutido si presenta impactos positivos en el campo de Odontología. \u0000Objetivo: Identificar las actitudes y percepciones de los estudiantes de Odontología sobre la educación a distancia. \u0000Método: Estudio transversal comparativo que incluyó a estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú). Se utilizó una escala de actitudes hacia el aprendizaje, un cuestionario de datos personales y preguntas abiertas. Los datos de la escala se presentaron como frecuencias relativas según respuesta global y puntuaciones promedio. Estos datos se compararon con las características de los estudiantes. \u0000Resultados: Fueron encuestados 216 estudiantes, 120 (55.6 %) mujeres. El 34.7 % (n = 75) estuvo en desacuerdo al afirmar que la educación a distancia es más eficaz que el aprendizaje presencial, el 24.5 % (n = 53) sí estuvo de acuerdo. Los varones estuvieron más satisfechos con la educación a distancia (3.91 ± 1.02); las puntuaciones de esta satisfacción fueron más elevadas para los estudiantes de primer y segundo año, así como para aquellos que cursaban asignaturas teóricas (3.94 ± 1.12). Los estudiantes que recibieron asignaturas teóricas, prácticas y clínicas evidenciaron bajas puntuaciones respecto a la pregunta “Creo que no he aprendido bien con la educación a distancia” (3.01 ± 0.12). \u0000Conclusiones: La mayoría de estudiantes de Odontología de una universidad pública peruana presentan actitudes de desacuerdo respecto a la eficacia de la educación a distancia sobre la educación presencial, principalmente por estudiantes de años superiores y aquellos que han llevado asignaturas teórico-prácticas y clínicas. La mayoría de estudiantes sí recomienda el uso del modelo educativo a distancia para llevar asignaturas teóricas, que no demanden sesiones prácticas donde se desarrollen habilidades psicomotrices y que se desarrolle una asignatura al día.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90774189","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Formación docente en la época actual: ¿Cómo construir el futuro? 当前的教师培训:如何建设未来?
Investigación en Educación Médica Pub Date : 2023-06-28 DOI: 10.22201/fm.20075057e.2023.47.23530
Melchor Sánchez Mendiola
{"title":"Formación docente en la época actual: ¿Cómo construir el futuro?","authors":"Melchor Sánchez Mendiola","doi":"10.22201/fm.20075057e.2023.47.23530","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.47.23530","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"184 3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81042733","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Virtualización de la metodología aprendizaje servicio y la percepción de los participantes durante la pandemia 大流行期间服务学习方法和参与者认知的虚拟化
Investigación en Educación Médica Pub Date : 2023-06-28 DOI: 10.22201/fm.20075057e.2023.47.23519
S. Trunce-Morales, Gloria del Pilar Villarroel Quinchalef, Katherine Isabel García Alvarado, Juan Benito Trunce-Morales
{"title":"Virtualización de la metodología aprendizaje servicio y la percepción de los participantes durante la pandemia","authors":"S. Trunce-Morales, Gloria del Pilar Villarroel Quinchalef, Katherine Isabel García Alvarado, Juan Benito Trunce-Morales","doi":"10.22201/fm.20075057e.2023.47.23519","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.47.23519","url":null,"abstract":"Introducción: El aprendizaje servicio virtual (APSv) se define como una modalidad innovadora que desarrolla aprendizajes significativos en los estudiantes y da respuesta a las necesidades de la comunidad sin restricciones geográficas. En la carrera de nutrición y dietética de una universidad pública del sur de Chile, se implementó el APSv, en la asignatura “Taller de nutrición clínica del adulto”. \u0000Objetivo: Determinar la percepción de los estudiantes y socios comunitarios sobre la experiencia de virtualización de la estrategia aprendizaje servicio implementada. \u0000Método: Diseño de modelo mixto, exploratorio, no experimental, descriptivo y de corte transversal. La muestra fue no probabilística intencional de 43 estudiantes y 22 socios comunitarios que cumplieron los criterios de inclusión. La estrategia de APSv se efectuó mediante 5 etapas y al finalizar se evaluó la percepción de los estudiantes mediante un grupo focal y autoevaluación. Los socios comunitarios respondieron la “Evaluación de la metodología aprendizaje servicio en virtualidad”. Los aspectos éticos fueron resguardados según los principios éticos de Helsinki. \u0000Resultados: Se observó un alto nivel de satisfacción por parte de los socios comunitarios (sobre 90% “muy de acuerdo”). El promedio de autoevaluación de los estudiantes fue de 6.52 (escala de notas 1.0 a 7.0). Destacando que sobre el 90% están de acuerdo o muy de acuerdo con su desempeño en relación a las competencias genéricas. Con relación a la percepción del tiempo destinado, motivación, estudio de los contenidos y satisfacción, los alumnos manifestaron un promedio 66% estar “muy de acuerdo”. La estrategia APSv fue asociada a los conceptos de; competencias profesionales, motivación, comunicación efectiva, fortalezas, sentimientos, emociones, reflexión, retroalimentación, trabajo en equipo, virtualidad y sugerencias. \u0000Conclusiones: El APSv favorece la integración de competencias que vinculan al estudiantado con la comunidad mediante herramientas digitales logrando un aprendizaje significativo, favoreciendo la responsabilidad social universitaria.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85630382","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Bienestar mental, sentido de coherencia y factores sociodemográficos en médicos residentes de medicina familiar 家庭医学住院医师的心理健康、一致性和社会人口学因素
Investigación en Educación Médica Pub Date : 2023-06-28 DOI: 10.22201/fm.20075057e.2023.47.23514
David Ramos-Valle, María Guadalupe Saucedo-Martínez, Pedro Alberto Muñoz-Reyna
{"title":"Bienestar mental, sentido de coherencia y factores sociodemográficos en médicos residentes de medicina familiar","authors":"David Ramos-Valle, María Guadalupe Saucedo-Martínez, Pedro Alberto Muñoz-Reyna","doi":"10.22201/fm.20075057e.2023.47.23514","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.47.23514","url":null,"abstract":"Introducción: La Organización Mundial de la Salud considera que la universidad debe ser un espacio social en el que se promueva la salud para mejorar o prevenir enfermedades en la comunidad escolar. En los diversos escenarios clínico-educativos en los cuales los médicos residentes realizan su especialización ocurren situaciones que trasgreden su salud física y mental. El sentido de coherencia es su capacidad para percibir que son competentes y manejar cualquiera de estas situaciones, independientemente de lo que suceda en su vida, es una habilidad para seleccionar el estilo de afrontamiento que mejor se ajuste a una situación dada. \u0000Objetivo: Determinar la relación entre bienestar mental, sentido de coherencia y factores sociodemográficos de interés en médicos residentes de la especialidad en medicina familiar adscritos a una unidad de medicina familiar. \u0000Método: Se ejecutó estudio predictivo transversal, en el que previo consentimiento informado participaron médicos residentes de la especialidad en medicina familiar, se recuperaron factores sociodemográficos, se midió su sentido de coherencia y bienestar mental auto aplicando instrumentos válidos y confiables. Mediante un modelo lineal generalizado se estimó la relación entre estas variables ajustándose por grado académico, se consideró valores p ≤ 0.05 como estadísticamente significativos. \u0000Resultados: Sentido de coherencia se asoció significativamente con bienestar mental (B = 0.223, IC 95% [0.137, 0.309], p = 0.000), en residentes de primer grado (B = –7.573, IC 95% [–12.637, –2.508], p = 0.003) y en residentes de segundo grado (B = –6.336, IC 95% [–11.925, –0.748], p = 0.026). El análisis de devianza (D2 = 0.6427) indica que sentido de coherencia y grado académico revelan 64% de la variabilidad de bienestar mental. \u0000Conclusiones: El sentido de coherencia tuvo una relación significativa con el bienestar mental en médicos residentes de la especialidad en medicina familiar; por ello, intervenciones orientadas a favorecer el sentido de coherencia pueden diseñarse y utilizarse para mitigar su bienestar mental.","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89379795","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Factores relacionados a la elección de residencias médicas que reproducen las desigualdades en la distribución de especialistas en Argentina 与选择疗养院有关的因素再现了阿根廷专家分布的不平等
Investigación en Educación Médica Pub Date : 2023-06-28 DOI: 10.22201/fm.20075057e.2023.47.23499
Pedro Silberman, Martin Silberman
{"title":"Factores relacionados a la elección de residencias médicas que reproducen las desigualdades en la distribución de especialistas en Argentina","authors":"Pedro Silberman, Martin Silberman","doi":"10.22201/fm.20075057e.2023.47.23499","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.47.23499","url":null,"abstract":"Introducción: La distribución de médicos/as en Argentina es desigual, lo cual genera un impacto sanitario. El sistema de residencias médicas habilita la elección de especialidad y dónde realizarla, lo que predice la distribución futura. \u0000Objetivo: Identificar factores relacionados a la elección de residencias médicas en Argentina, considerando las necesidades sanitarias para el año 2020. \u0000Método: Trabajo descriptivo, transversal y analítico. La fuente de información fue el Ministerio de Salud. Se categorizó el tipo de universidad en públicas, privadas y extranjeras. Según necesidades sanitarias se consideraron especialidades priorizadas: clínica, medicina general, pediatría y ginecología, UTI adultos y pediátrico, emergentología y neonatología y no priorizadas, por exclusión de las anteriores. Las localizaciones geográficas fueron: grandes y pequeñas ciudades, de acuerdo al Instituto Geográfico Nacional. Para el análisis se obtuvieron t de Student y chi cuadrado, considerándose significativa p menor a 0.05. Se utilizó software estadístico Statistical Package for Social Science for Windows v28. \u0000Resultados: La mayoría de egresados/as provinieron de universidades públicas (54.7%), luego extranjeras (29.8%) y finalmente las privadas. Eligieron especialidades no priorizadas el 47.9% de públicas, 58.4% de privadas, y extranjeras un 70.5%. Los de universidades públicas eligieron mayoritariamente básicas (40.1% vs 27.2% las privadas y 21.6% las extranjeras). Los/as aspirantes de ciudades pequeñas (13.9%), eligieron no priorizadas (53.8%). Las residencias básicas en ciudades pequeñas tuvieron una ocupación menor (42.3% vs 82.3%), no así en especialidades no priorizadas (85.5% vs 94.5%).  \u0000Discusión: La elección de especialidades es mayoritariamente no priorizada. El sistema absorbió profesionales desde las pequeñas a las grandes ciudades y a las especialidades no priorizadas. \u0000Conclusiones: El tipo de universidad y el tipo de ciudad donde funcionan las residencias condicionan la elección de la especialidad y no la priorización sanitaria. \u0000 ","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"140 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88276534","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cadáver sintético: Un recurso para la educación médica y neuroquirúrgica en residentes de neurocirugía en México 合成尸体:墨西哥神经外科住院医师医学和神经外科教育的资源
Investigación en Educación Médica Pub Date : 2023-06-28 DOI: 10.22201/fm.20075057e.2023.47.23505
Manuel De Jesús Uribe Miranda, Maximiliano Martínez Rodríguez, Juan Enrike Ramírez Esparza
{"title":"Cadáver sintético: Un recurso para la educación médica y neuroquirúrgica en residentes de neurocirugía en México","authors":"Manuel De Jesús Uribe Miranda, Maximiliano Martínez Rodríguez, Juan Enrike Ramírez Esparza","doi":"10.22201/fm.20075057e.2023.47.23505","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.47.23505","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":100729,"journal":{"name":"Investigación en Educación Médica","volume":"14 3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90399272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信