EMC - DermatologíaPub Date : 2021-08-01DOI: 10.1016/S1761-2896(21)45554-8
F. Herms
{"title":"Carcinomas basocelulares","authors":"F. Herms","doi":"10.1016/S1761-2896(21)45554-8","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1761-2896(21)45554-8","url":null,"abstract":"<div><p>El carcinoma basocelular es el cáncer cutáneo más frecuente. Su incidencia tiende a aumentar con la edad y predomina en personas de piel clara. El factor de riesgo principal es la exposición a los rayos ultravioletas. Son varios tipos clínico-histológicos los descritos, con pronósticos diferentes según el tamaño, la localización y el tipo patológico. La evolución es esencialmente local, y las formas metastásicas son excepcionales. El tratamiento de referencia es la cirugía, con control histológico, pero algunos tumores de buen pronóstico se pueden tratar con tópicos o por destrucción local. El desarrollo de terapias dirigidas o diana, que inhiben la vía de señalización Sonic Hedgehog, implicada en la fisiopatología de los carcinomas basocelulares, permite tratar tumores no accesibles a la cirugía ni a la radioterapia. El lugar de la inmunoterapia antitumoral para estos tumores avanzados está por definir, y en la actualidad hay una serie de ensayos en fase de evaluación.</p></div>","PeriodicalId":100420,"journal":{"name":"EMC - Dermatología","volume":"55 3","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72067247","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - DermatologíaPub Date : 2021-06-01DOI: 10.1016/S1761-2896(21)44710-2
S. Menzinger MD , S. Fraitag MD , S. Barète MD, PhD
{"title":"Histiocitosis","authors":"S. Menzinger MD , S. Fraitag MD , S. Barète MD, PhD","doi":"10.1016/S1761-2896(21)44710-2","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1761-2896(21)44710-2","url":null,"abstract":"<div><p>Las histiocitosis constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades raras que se caracterizan por la acumulación de histiocitos en los tejidos. Antes, se distinguían tres categorías de histiocitosis: las histiocitosis de células de Langerhans, las histiocitosis de células no Langerhans y las histiocitosis malignas. Recientemente, se ha propuesto una nueva clasificación que, entre otros, tiene en cuenta elementos clínicos, patológicos y moleculares. El objetivo de este artículo es pasar revista a las histiocitosis «idiopáticas» y/o «tumorales», así como a sus manifestaciones, en particular las cutáneas.</p></div>","PeriodicalId":100420,"journal":{"name":"EMC - Dermatología","volume":"55 1","pages":"Pages 1-16"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/S1761-2896(21)44710-2","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72029792","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - DermatologíaPub Date : 2021-06-01DOI: 10.1016/S1761-2896(21)45139-3
B. Cribier
{"title":"Histología de la piel normal y lesiones histopatológicas elementales","authors":"B. Cribier","doi":"10.1016/S1761-2896(21)45139-3","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1761-2896(21)45139-3","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":100420,"journal":{"name":"EMC - Dermatología","volume":"236 1","pages":"1-14"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80350863","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - DermatologíaPub Date : 2021-06-01DOI: 10.1016/S1761-2896(21)45139-3
B. Cribier (Professeur des Universités, praticien hospitalier)
{"title":"Histología de la piel normal y lesiones histopatológicas elementales","authors":"B. Cribier (Professeur des Universités, praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1761-2896(21)45139-3","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1761-2896(21)45139-3","url":null,"abstract":"<div><p>La estructura general de la piel (cutis) es la misma cualquiera que sea la topografía: comprende la epidermis, un epitelio multiestratificado, y la dermis, un tejido de sostén compuesto principalmente por colágeno. Los dermatólogos añaden la hipodermis (subcutis), situada inmediatamente por debajo y a menudo inseparable de la dermis, ambas de origen mesodérmico. La piel incluye anexos: las glándulas sudoríparas, los folículos pilosebáceos y el aparato ungueal. Se distingue la piel lampiña o glabra, desprovista de folículos pilosebáceos, de las palmas y plantas, el glande, el clítoris y el bermellón del labio, y el resto del tegumento, con folículos de número y tamaño variable. La piel está en continuidad con la mucosa oral y genital a través de zonas de transición denominadas semimucosas. La observación microscópica de la piel necesita técnicas de toma de muestras, fijación y tinción histoquímica e inmunohistoquímica, complementadas si es necesario por la biología molecular, incluso en tejido fijado. La descripción de las enfermedades de la piel incluye elementos de estructura y citología, que definen las lesiones elementales microscópicas, muchas de las cuales pueden explicar las lesiones elementales clínicas. La correlación anatomoclínica es, pues, la base fundamental del diagnóstico en dermatología. Es importante que el dermatólogo no patólogo conozca al menos estas lesiones elementales.</p></div>","PeriodicalId":100420,"journal":{"name":"EMC - Dermatología","volume":"55 2","pages":"Pages 1-14"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72069609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - DermatologíaPub Date : 2021-06-01DOI: 10.1016/S1761-2896(21)44709-6
N. Ortonne
{"title":"Infiltrados linfocíticos cutáneos benignos","authors":"N. Ortonne","doi":"10.1016/S1761-2896(21)44709-6","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1761-2896(21)44709-6","url":null,"abstract":"<div><p>El término de infiltrado linfocítico cutáneo benigno designa lesiones cutáneas reactivas cuya presentación clínica e histológica puede parecerse a la de un linfoma cutáneo y plantear un problema de diagnóstico diferencial, si no se reconoce claramente una causa precisa o una entidad. Los infiltrados linfocíticos cutáneos benignos comprenden, por una parte, las lesiones inflamatorias con infiltrado linfocítico policlonal de causas diversas, a veces desconocidas, que se pueden agrupar bajo la denominación de «hiperplasia linfocítica reactiva», y, por otra parte, las linfoproliferaciones clonales, algunas de las cuales se incluyen en la clasificación de las hemopatías y los linfomas actualizada en 2017. Ante una lesión de diagnóstico poco evidente clínicamente que muestra un infiltrado linfocítico denso, sugestivo de linfoma cutáneo, a veces es posible, después de la confrontación anatomoclínica y del conjunto de pruebas complementarias, identificar una causa. Es el caso, por ejemplo, de ciertas dermatosis infecciosas o de reacciones a agentes químicos/tóxicos por contacto o inoculación («seudolinfomas» vacunales, reacciones a tatuajes) o «seudolinfomas medicamentosos».</p></div>","PeriodicalId":100420,"journal":{"name":"EMC - Dermatología","volume":"55 1","pages":"Pages 1-15"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/S1761-2896(21)44709-6","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72029791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - DermatologíaPub Date : 2021-06-01DOI: 10.1016/S1761-2896(21)45140-X
M. Zghal , O. Messaoud , M. Mokni
{"title":"Xeroderma pigmentoso","authors":"M. Zghal , O. Messaoud , M. Mokni","doi":"10.1016/S1761-2896(21)45140-X","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1761-2896(21)45140-X","url":null,"abstract":"<div><p>El xeroderma pigmentoso (XP) es una afección que se manifiesta en caso de alteración de uno de los ocho genes implicados en la reparación del ácido desoxirribonucleico (ADN) (siete genes de la vía de reparación por escisión de nucleótidos [NER] y un gen de la transcripción). El cuadro clínico es polimorfo, variable según el órgano afectado y su gravedad. Las manifestaciones cutáneas características son la xerosis, la fotosensibilidad y los trastornos pigmentarios específicos. Los trastornos pigmentarios permiten el diagnóstico precoz y pueden predecir la forma genética. Están formados por máculas pigmentadas de tamaño, color y evolución monomorfa (XPA, V) o polimorfa (XPC) y máculas acrómicas (puntiformes en fase de instauración del XPC). A estas manifestaciones se añade la aparición desde la primera infancia de cáncer cutáneo. La afectación ocular siempre está presente en diversos grados de gravedad y afecta a la parte anterior del ojo. La fotofobia, las inflamaciones oculares y las conjuntivitis crónicas alteran considerablemente la calidad de vida. El cáncer ocular múltiple y precoz evoluciona progresivamente a la ceguera. Las manifestaciones neurológicas por envejecimiento neuronal precoz son centrales y periféricas. Son raras y se observan esencialmente en el grupo del XPA. Se distinguen cinco formas clínicas: la forma oculocutánea, representada por el XPC; la forma neurocutánea, que se ve esencialmente en el XPA; la forma neurológica sin afectación cutánea ni ocular; la forma variante, representada por el XPV, y la forma asociada a otras enfermedades. Aparte de los tratamientos clásicos del cáncer, se dispone actualmente de un arsenal terapéutico cada vez más rico. Pero, sin prevención, sin una fotoprotección eficaz y sin controles multidisciplinarios regulares en centros de referencia, se corre el riesgo de encontrarse en situaciones de fracaso. La prevención secundaria, que consiste en la detección de los heterocigotos en las regiones de riesgo, el consejo genético y el diagnóstico prenatal, es el único medio disponible para reducir la aparición de nuevos casos.</p></div>","PeriodicalId":100420,"journal":{"name":"EMC - Dermatología","volume":"55 2","pages":"Pages 1-21"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72069608","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EMC - DermatologíaPub Date : 2021-06-01DOI: 10.1016/S1761-2896(21)44711-4
V. Blatière
{"title":"Injertos cutáneos: injertos de piel de grosor variable y total","authors":"V. Blatière","doi":"10.1016/S1761-2896(21)44711-4","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1761-2896(21)44711-4","url":null,"abstract":"<div><p>Un injerto cutáneo es un fragmento de piel separado por completo de cualquier conexión vascular y nerviosa que, para sobrevivir, debe desarrollar su propia red vascular a partir del lecho en el que se coloca. La clasificación de los injertos cutáneos se basa en su grosor: los injertos de grosor variable engloban la epidermis y una parte variable de la dermis, mientras que los injertos de piel total están compuestos por la epidermis y todo el grosor de la dermis. En cirugía dermatológica, los injertos se utilizan para cubrir pérdidas de sustancia creadas tras la resección de tumores cutáneos, en la mayoría de los casos malignos, para conseguir una cicatrización más rápida en caso de úlceras cutáneas o de otras pérdidas de sustancia. La situación clínica determina el tipo de injerto utilizado. Un conocimiento adecuado de la biología del prendimiento y de los factores que pueden ser perjudiciales para él, una elección sensata del sitio donante, así como una técnica y unos cuidados postoperatorios meticulosos contribuyen a lograr que el injerto cutáneo sea una técnica eficaz.</p></div>","PeriodicalId":100420,"journal":{"name":"EMC - Dermatología","volume":"55 1","pages":"Pages 1-17"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/S1761-2896(21)44711-4","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72029793","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}