Timothy M. Sullivan, Gustavo S. Oderich, Rafael D. Malgor, Joseph J. Ricotta
{"title":"Revascularización abierta y endovascular para la isquemia mesentérica crónica: revisión tabulada de los estudios publicados","authors":"Timothy M. Sullivan, Gustavo S. Oderich, Rafael D. Malgor, Joseph J. Ricotta","doi":"10.1016/J.ACVSP.2009.11.019","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/J.ACVSP.2009.11.019","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":100078,"journal":{"name":"Anales de Cirugía Vascular","volume":"10 1","pages":"770-782"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2009-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81971254","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Katherine E. Brown , Asad Usman , Melina R. Kibbe , Mark D. Morasch , Jon S. Matsumura , William H. Pearce , Daniel J. Amaranto , Mark K. Eskandari
{"title":"Stents carotídeos de morfología cilíndrica o cónica: tasas de complicaciones neurológicas y de reestenosis asociadas","authors":"Katherine E. Brown , Asad Usman , Melina R. Kibbe , Mark D. Morasch , Jon S. Matsumura , William H. Pearce , Daniel J. Amaranto , Mark K. Eskandari","doi":"10.1016/j.acvsp.2009.10.001","DOIUrl":"10.1016/j.acvsp.2009.10.001","url":null,"abstract":"<div><p>El diseño de <em>stent</em> autoexpandible para la implantación de estos dispositivos en la arteria carótida (SAC) ha evolucionado en su morfología desde los no cónicos (SNC) hasta los cónicos (SC); sin embargo, se desconoce la influencia de este cambio. Revisamos los desenlaces de la SAC con estas dos amplias categorías de <em>stents</em> en una revisión retrospectiva de 308 procedimientos de SAC, efectuados desde mayo de 2001 a julio de 2007 en un solo centro. Para tratar la estenosis carotídea extracraneal se usaron SNC o SC autoexpandibles de nitinol asociados a dispositivos de protección embólica cerebral. El análisis de los datos incluyó la demografía, historias clínicas del procedimiento, examen mediante eco-Doppler y arteriografía convencional. El seguimiento medio fue de 18 meses (límites 1-69). La reestenosis se definió como una estenosis de la arteria carótida ≥ 80% en el lugar de implantación del <em>stent</em>, detectada mediante angiografía. La edad media de toda la cohorte era de 71,3 años (75% de hombres y 25% de mujeres). De los 308 casos, 233 eran lesiones <em>de novo</em> y 75 se habían sometido previamente a endarterectomía carotídea homolateral (n = 44) o radioterapia de haz externo (n = 31). El 30% de los pacientes había presentado síntomas neurológicos previos al procedimiento. Se usaron SC en 156 procedimientos y SNC en 152. Las tasas de ictus homolateral y de mortalidad a 30 días fueron del 1,3% y 0,3%, respectivamente. Se produjeron tres (1,0%) ictus adicionales de la circulación posterior. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en las tasas totales de ictus a 30 días entre el grupo SC (3,2%, n = 5) y SNC (1,3%, n = 2) (p = 0,5). En el seguimiento a medio plazo, se detectó estenosis u oclusión asintomática en ocho casos (2,6%). Todas afectaron a arterias tratadas con SNC, lo que fue significativamente diferente comparado con las tratadas mediante SC (p = 0,03). Además, en un análisis <em>post hoc</em> de subgrupo se observó una correlación significativa (Chi<sup>2</sup> = 0,02) para la reestenosis en “cuellos hostiles” cuando se compararon los SC frente a SNC. Los desenlaces precoces de la SAC entre SC y SNC son comparables. En cambio, los SC autoexpandibles de nitinol pueden asociarse a una menor incidencia de reestenosis significativa u oclusión asintomática comparado con los SNC.</p></div>","PeriodicalId":100078,"journal":{"name":"Anales de Cirugía Vascular","volume":"23 4","pages":"Pages 484-490"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2009-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/j.acvsp.2009.10.001","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81119744","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Vittorio Faraglia , Giovanni Palombo , Nazzareno Stella , Luigi Rizzo , Maurizio Taurino , Alessandro Bozzao
{"title":"Embolización cerebral durante stenting carotídeo transcervical con inversión de flujo: estudio con resonancia magnética de difusión","authors":"Vittorio Faraglia , Giovanni Palombo , Nazzareno Stella , Luigi Rizzo , Maurizio Taurino , Alessandro Bozzao","doi":"10.1016/j.acvsp.2009.10.007","DOIUrl":"10.1016/j.acvsp.2009.10.007","url":null,"abstract":"<div><p>El <em>stenting</em> de arteria carótida (SAC) protegida con filtro y abordaje transfemoral ha irrumpido como alternativa válida de la cirugía convencional carotídea. Para resolver los inconvenientes del abordaje femoral de la SAC y reducir la carga embólica, algunos investigadores han propuesto un abordaje cervical con inversión del flujo de la arteria carótida interna (ACI). Describimos el resultado clínico y las tasas de embolización intraoperatoria evaluadas mediante resonancia magnética ponderada en difusión (RMPD) en una serie de pacientes de alto riesgo para abordaje femoral que se sometieron a SAC transcervical con flujo inverso en la ACI. Desde septiembre de 2004 a julio de 2007, se seleccionó una serie de 48 pacientes para SAC transcervical con inversión de flujo. Las indicaciones utilizadas para esta técnica fueron edad<!--> <!-->≥<!--> <!-->80 años, tortuosidad acusada o calcificación extensa del arco aórtico o vasos supraórticos, arteriopatía oclusiva aortoilíaca grave, gran aneurisma aórtico abdominal y prótesis aortobifemorales. Durante el procedimiento, no se usaron maniobras adyuvantes, como oclusión con balón de la arteria carótida externa. De los 48 pacientes, 43 se sometieron a RMPD cerebral pre y postoperatoria La tasa de mortalidad/ictus de la serie fue del 2,1% (un episodio isquémico transitorio, un ictus menor, y ninguna muerte). Ninguno de los procedimientos dio lugar a disecciones carotídeas o complicaciones en el lugar de abordaje. Entre los 43 pacientes sometidos a RMPD, se identificaron 16 nuevas lesiones isquémicas en seis (13,9%), 4 (9,3%) de las cuales permanecieron asintomáticas. Todas las lesiones isquémicas eran homolaterales a la arteria carótida tratada. En pacientes en riesgo alto para abordaje transfemoral, la implantación transcervical de un <em>stent</em> en la carótida con inversión de flujo consigue buenos resultados técnicos y clínicos y parece capaz de reducir la incidencia de lesiones isquémicas en la RMPD postoperatoria descritas previamente para la SAC transfemoral protegida con filtro.</p></div>","PeriodicalId":100078,"journal":{"name":"Anales de Cirugía Vascular","volume":"23 4","pages":"Pages 473-479"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2009-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/j.acvsp.2009.10.007","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81776126","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. Shahidi, T. Veith Schroeder, M. Carstensen, H. Sillesen
{"title":"Resultados y supervivencia en pacientes de más de 75 años después de corrección quirúrgica por rotura de aneurisma aórtico abdominal: ¿justifican los resultados el esfuerzo?","authors":"S. Shahidi, T. Veith Schroeder, M. Carstensen, H. Sillesen","doi":"10.1016/j.acvsp.2009.10.003","DOIUrl":"10.1016/j.acvsp.2009.10.003","url":null,"abstract":"<div><p>Evaluamos las tasas de mortalidad precoz (< 30 días), análisis del coste y las variables preoperatorias que podrían ser predictivas de mortalidad a 30 días en pacientes ancianos, comparado con más jóvenes, después de tratamiento abierto urgente de la rotura de un aneurisma aórtico abdominal (RAAA). Este estudio se basa en el análisis retrospectivo de datos registrados prospectivamente. El protocolo se elaboró bajo el principio de tratar a “todos los pacientes que se presentaron”. En este estudio se incluyeron 72 pacientes, intervenidos para RAAA en nuestro servicio desde el 1 de enero de 2005 hasta el 30 de diciembre de 2005. El tiempo de seguimiento de los supervivientes fue de un año. Definimos a los pacientes de 75 años de edad como ancianos debido a la mayor incidencia de factores de riesgo quirúrgicos y de mortalidad hospitalaria en este subgrupo (edad de corte). Se analizaron los factores demográficos, clínicos y quirúrgicos junto con la mortalidad a 30 días. Se efectuó un análisis univariante con la prueba de la Chi cuadrado. También se efectuaron análisis multivariantes con las variables identificadas como significativas en el análisis univariante. Para ambos grupos se estimó un análisis de economía de la salud y del coste. De las 72 intervenciones abiertas de RAAA, 44 pacientes (61%) tenían<!--> <!--><<!--> <!-->75 años de edad y 28 (39%)<!--> <!-->≥<!--> <!-->75 años. La edad media de los pacientes fue de 71 años (intervalo de confianza [IC] del 95%, 69,2-73,7, límites 53-87 años). En el período postoperatorio fallecieron a los 30 días 25 pacientes (35%, IC 27,6-51,2). Para los 28 pacientes ancianos sometidos a intervención abierta la mortalidad a los 30 días fue de 16 (57%, IC 48%-72%) comparado con 9 (20%, IC 12%-33%) de los 44 pacientes más jóvenes (p<!--> <!--><<!--> <!-->0,001). En pacientes ancianos con RAAA, se identificaron como factores de riesgo significativos (p<!--> <!--><<!--> <!-->0,01) de mortalidad postoperatoria la edad<!--> <!-->≥<!--> <!-->75 años y una concentración sérica de creatinina<!--> <!-->≥<!--> <!-->0,150<!--> <!-->mmol/l. No encontramos diferencias significativas en la distribución de otros factores de riesgo en el grupo de pacientes ancianos comparado con el grupo más joven. Entre los supervivientes de ambos grupos, no hubo diferencias significativas en la duración total de la estancia hospitalaria (DDE) y la DDE en la unidad de cuidados intensivos. En el presente estudio de un solo centro, la edad avanzada (≥ 75 años) y su combinación con una concentración sérica de creatinina<!--> <!-->≥<!--> <!-->0,150<!--> <!-->mmol/l fueron los únicos factores de riesgo preoperatorios significativos (p<!--> <!--><<!--> <!-->0,05). No obstante, consideramos que en pacientes de este grupo de edad el tratamiento de la RAAA puede estar justificado. En nuestra experiencia, el tratamiento quirúrgico abierto ha salvado la vida al 33% de los pacientes de 75 años en adelante, a un precio razonablemente b","PeriodicalId":100078,"journal":{"name":"Anales de Cirugía Vascular","volume":"23 4","pages":"Pages 518-528"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2009-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/j.acvsp.2009.10.003","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82990152","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carolyn Glass, Victor Maevsky, Todd Massey, Karl Illig
{"title":"Bypass de vena subclavia a orejuela derecha sin esternotomía para mantenimiento acceso arteriovenoso en pacientes con oclusión venosa central","authors":"Carolyn Glass, Victor Maevsky, Todd Massey, Karl Illig","doi":"10.1016/j.acvsp.2009.10.002","DOIUrl":"10.1016/j.acvsp.2009.10.002","url":null,"abstract":"<div><p>Debido al número cada vez mayor de pacientes que requieren hemodiálisis crónica, inevitablemente hay una población creciente con compromiso de abordajes arteriovenosos en la extremidad superior por oclusión del flujo de drenaje venoso central (subclavia, tronco innominado y vena cava superior). En un esfuerzo por evitar la esternotomía, hemos tratado a estos pacientes con un <em>bypass</em> desde vena subclavia hasta aurícula derecha tunelizado por debajo del esternón. Los pacientes tratados de este modo presentaban una fístula arteriovenosa con hipertensión arterial venosa sintomática por obstrucción venosa central completa, una vena subclavia/axilar permeable a nivel de la unión costoclavicular y ninguna otra alternativa de construcción de acceso vascular en la extremidad superior. La técnica consistió en una claviculectomía para identificar la vena subclavia; a través de una “minipericardiotomía” en el tercer espacio intercostal, se expuso la orejuela derecha, y a través de un túnel retroesternal, se efectuó un <em>bypass</em> desde la vena subclavia hasta la orejuela auricular. Entre febrero de 2004 y marzo de 2007, 11 pacientes de 20-70 años de edad (media 46) se sometieron a dicho procedimiento en nuestro centro. Tres <em>bypass</em> se efectuaron con vena autóloga (dos femorales y una safena), mientras que ocho se realizaron con politetrafluoroetileno en un esfuerzo por preservar la vena femoral superficial ante una eventual necesidad de otros procedimientos de revascularización. Hubo un caso de mortalidad precoz debido a sepsis y la morbilidad precoz se limitó a un derrame pericárdico sintomático en un paciente. El seguimiento medio fue de 16 (límites 3-43) meses. El 67% y 33% de las fístulas arteriovenosas permanecían funcionantes a los 6 y 10 meses, respectivamente, y la fístula de un paciente seguía funcionando a los 21 meses. Desarrollaron estenosis u oclusión del <em>bypass</em> central cuatro pacientes (36%); uno requirió un nuevo <em>bypass</em> y tres, angioplastia. En dos pacientes (18%) se produjeron infecciones locales, siendo necesaria la resección del injerto venoso autólogo en uno. Aunque un número significativo de estos <em>bypass</em> fracasó, el abordaje en la extremidad superior se mantiene en un número razonable de pacientes (67% a los 6 meses) que no son candidatos a una corrección local o a la implantación de un <em>stent</em> y que, por lo tanto, no tendrían otras opciones de abordaje en la extremidad superior. Esta técnica ofrece una alternativa a la esternotomía y la reconstrucción de la vena húmero-cefálica, aunque, para evaluar la superioridad de un método sobre el otro, se requerirá una comparación directa.</p></div>","PeriodicalId":100078,"journal":{"name":"Anales de Cirugía Vascular","volume":"23 4","pages":"Pages 513-517"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2009-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/j.acvsp.2009.10.002","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89929865","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Proximalización del flujo arterial aferente: ¿nuevo tratamiento de elección en pacientes con síndrome de robo asociado a la fístula de diálisis?","authors":"Florian Thermann, Ulrich Wollert","doi":"10.1016/j.acvsp.2009.10.004","DOIUrl":"10.1016/j.acvsp.2009.10.004","url":null,"abstract":"<div><p>El síndrome de robo asociado a diálisis (SRAD) es una complicación potencialmente devastadora. Recientemente se ha descrito la proximalización del flujo arterial aferente (PFA) como nueva técnica quirúrgica con buenos efectos en casos de SRAD. Dado que aún no existe mucha familiarización con esta técnica, nuestro objetivo con este estudio prospectivo fue establecer su indicación para un grupo especial de pacientes que desarrollaron un SRAD avanzado (necrosis de los dedos) tras crear un abordaje para hemodiálisis (AH) autólogo. Veintitrés pacientes (18 AH braquiales, 5 en la muñeca) con SRAD avanzado fueron sometidos a PFA. Para el injerto se utilizó material protésico de politetrafluoroetileno heparinizado (13 pacientes) o no heparinizado (10 pacientes). La función vascular se evaluó pre y postoperatoriamente mediante eco-Doppler. El éxito de la intervención se determinó mediante la restitución de la circulación en la extremidad y la preservación del AH. En 15 casos (65%) los síntomas de SRAD desaparecieron por completo y en 6 pacientes (26%) se logró la cicatrización adecuada de la herida con mejoría de los síntomas. Éstos persistieron en 2 pacientes (9%) que presentaban una pérdida tisular<!--> <!-->><!--> <!-->1<!--> <!-->cm en las yemas de los dedos. En conjunto se produjo un aumento significativo en la velocidad del flujo de la arteria radial (de 35,65<!--> <!-->±<!--> <!-->7,69 a 55,21<!--> <!-->±<!--> <!-->8,51<!--> <!-->cm/s, p<!--> <!--><<!--> <!-->0,005) tras la PFA. Se detectó una reducción del flujo de la fístula (de 1,38<!--> <!-->±<!--> <!-->0,48 a 0,94<!--> <!-->±<!--> <!-->0,14 l/min, p<!--> <!-->=<!--> <!-->0,003) en pacientes con AH en el codo pero no en pacientes con AH en la muñeca. La permeabilidad secundaria tras 18 meses fue del 85%. La PFA provocó una mejoría en la circulación de la arteria radial distal con <em>banding</em> adicional en el AH del codo. Observamos que la PFA fue satisfactoria desde el punto de vista clínico, especialmente en pacientes que desarrollaron necrosis del dedo meñique como forma de SRAD avanzado. Sin embargo, la PFA no tuvo éxito en casos de pérdidas tisulares severas (> 1<!--> <!-->cm de diámetro) (n<!--> <!-->=<!--> <!-->2). En tales casos deben considerarse otras opciones terapéuticas.</p></div>","PeriodicalId":100078,"journal":{"name":"Anales de Cirugía Vascular","volume":"23 4","pages":"Pages 537-543"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2009-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/j.acvsp.2009.10.004","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79166812","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Chadwick W. Stouffer , M. Ashraf Mansour , Mickey M. Ott , Robert L. Hooker , Jill M. Gorsuch , Robert F. Cuff , Alan T. Davis
{"title":"Resultados iniciales de un programa endovascular para el tratamiento de patologías de la aorta torácica en pacientes en riesgo elevado","authors":"Chadwick W. Stouffer , M. Ashraf Mansour , Mickey M. Ott , Robert L. Hooker , Jill M. Gorsuch , Robert F. Cuff , Alan T. Davis","doi":"10.1016/j.acvsp.2009.03.001","DOIUrl":"10.1016/j.acvsp.2009.03.001","url":null,"abstract":"<div><p>A partir de un centro individual se presentan los resultados de la experiencia con la corrección aórtica endovascular de patologías de la aorta torácica que confirman su utilidad en pacientes con comorbilidades sustanciales. Se efectuó una revisión retrospectiva de todos los pacientes sometidos a corrección de patologías de la aorta torácica, de forma endovascular o abierta, desde 2002. Las principales variables analizadas incluyeron la presentación clínica, demografía, factores de riesgo preoperatorio, informes operatorios y resultados clínicos. El grupo endovascular incluyó a 37 pacientes (22 hombres), mientras que el grupo de cirugía abierta incluyó a 19 pacientes (ocho hombres). Fueron tratados con carácter urgente por un traumatismo o rotura ocho pacientes por grupo (22% y 42%, respectivamente; p<!--> <!-->=<!--> <!-->0,11). Los pacientes tratados con técnicas endovasculares eran significativamente más ancianos y con más procesos comórbidos (p<!--> <!--><<!--> <!-->0,05). No obstante, la tasa de complicaciones perioperatorias globales fue similar en ambos grupos (32,4% y 31,6%, respectivamente). La insuficiencia renal postoperatoria sólo afectó a cuatro pacientes del grupo cirugía abierta (21,1% frente al 0%, p<!--> <!--><<!--> <!-->0,05). En lo que respecta a la mortalidad, en el grupo endovascular falleció un paciente, mientras que en el grupo de cirugía abierta lo hicieron tres (2,7% y 15,8%, respectivamente; p<!--> <!-->=<!--> <!-->0,07). En los pacientes sometidos a técnicas endovasculares el tiempo operatorio y la duración de la estancia hospitalaria fueron menores, se sometieron a un menor número de días de ventilación asistida, su estancia en la unidad de cuidados intensivos fue inferior y requirieron un menor número de transfusiones. Aunque estos pacientes eran significativamente más ancianos y con un mayor número de comorbilidades, las tasas de complicaciones fueron similares en ambos grupos. Así mismo, hubo una tendencia hacia una menor mortalidad que en el grupo de cirugía abierta (p<!--> <!-->=<!--> <!-->0,07). La corrección endovascular es el procedimiento de elección para el tratamiento de los aneurismas de la aorta torácica descendente en pacientes en riesgo elevado incluso en un ámbito urgente.</p></div>","PeriodicalId":100078,"journal":{"name":"Anales de Cirugía Vascular","volume":"23 4","pages":"Pages 529-536"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2009-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/j.acvsp.2009.03.001","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86328147","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Variante del síndrome de atrapamiento poplíteo con afectación de la cabeza lateral del músculo gastrocnemio: caso clínico","authors":"Adrienne L. Rochier, Bauer E. Sumpio","doi":"10.1016/j.acvsp.2009.02.002","DOIUrl":"10.1016/j.acvsp.2009.02.002","url":null,"abstract":"<div><p>El síndrome de atrapamiento de la arteria poplítea es una anomalía congénita de las relaciones de la arteria con las estructuras miotendinosas circundantes, que causa su compresión extrínseca funcional, afectando en particular a la cabeza medial del músculo gastrocnemio. Describimos una nueva variante del síndrome que afectaba a las fibras musculares de la cabeza lateral del gastrocnemio con la compresión de la arteria poplítea contra la cabeza del gastrocnemio medial.</p></div>","PeriodicalId":100078,"journal":{"name":"Anales de Cirugía Vascular","volume":"23 4","pages":"Page 591"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2009-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/j.acvsp.2009.02.002","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73411914","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Stripping adventicial para el síndrome del seno carotídeo","authors":"R.J. Toorop , M.R.M. Scheltinga , F.L. Moll","doi":"10.1016/j.acvsp.2009.10.014","DOIUrl":"10.1016/j.acvsp.2009.10.014","url":null,"abstract":"<div><p>Los pacientes con síndrome del seno carotídeo (SSC) experimentan episodios de mareo y pérdida del nivel de conciencia debido a una respuesta carotídea barorrefleja exagerada. Se han descrito tres variantes de este síndrome: una cardioinhibidora, una vasodepresora y una mixta. El tratamiento de elección es la implantación de un marcapasos. Sin embargo este tratamiento es eficaz únicamente en el tipo cardioinhibidor puro. En comparación, la interrupción quirúrgica de los nervios aferentes en su origen puede ofrecer una resolución de los síntomas en los tres tipos de SSC. En la presente revisión se analizan los resultados de una técnica quirúrgica denominada “ablación adventicial” del seno carotídeo. Los datos procedentes de 130 procedimientos demuestran que la denervación del seno carotídeo es eficaz en el 85% de los casos de SSC con una tasa de complicaciones baja. Es obligatoria una monitorización postoperatoria porque se pueden presentar alteraciones transitorias de la presión arterial y la frecuencia cardíaca.</p></div>","PeriodicalId":100078,"journal":{"name":"Anales de Cirugía Vascular","volume":"23 4","pages":"Pages 594-603"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2009-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/j.acvsp.2009.10.014","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83801668","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Complicaciones durante el período de espera para endarterectomía carotídea","authors":"J.K. Randall , R. Ahmed , A.S. Brar","doi":"10.1016/j.acvsp.2009.10.008","DOIUrl":"10.1016/j.acvsp.2009.10.008","url":null,"abstract":"<div><p>Realizamos un análisis retrospectivo para determinar el número de complicaciones vasculares cerebrales que se produjeron en el período entre la presentación inicial y la intervención quirúrgica en pacientes sometidos a una endarterectomía carotídea. Para cuantificar los retrasos entre la presentación inicial y la cirugía y las complicaciones que se produjeron en este período de tiempo se usaron los informes operatorios de los pacientes sometidos a esta intervención durante un período de 2 años. Se analizó un grupo de 49 pacientes. El tiempo medio entre la derivación después del evento vascular cerebral inicial y la endarterectomía carotídea fue de 62 días. Durante este período se produjeron 12 (24,5%) complicaciones isquémicas, incluidos seis episodios isquémicos transitorios. Hubo retrasos a diversos niveles pero incluyeron una media de 36 días antes de que los pacientes visitados en la clínica de ictus fueran derivados al cirujano vascular y una media de 23 días antes de la intervención una vez que el cirujano vascular hubo visitado a los pacientes. Entre la presentación clínica y la endarterectomía carotídea todavía hay un retraso significativo que puede dar lugar a nuevos episodios isquémicos antes de la cirugía.</p></div>","PeriodicalId":100078,"journal":{"name":"Anales de Cirugía Vascular","volume":"23 4","pages":"Pages 480-483"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2009-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/j.acvsp.2009.10.008","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"99710353","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}