{"title":"EL CONCILIO DE TRENTO Y EL RETABLO DE LA CAPILLA DE SAN PEDRO DE LA CATEDRAL DE MALLORCA","authors":"Maria del Mar Escalas Martín","doi":"10.15304/quintana.22.8284","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/quintana.22.8284","url":null,"abstract":"Este artículo presenta una aproximación al retablo que hubo dentro de la actual capilla del Santísimo de la Catedral de Mallorca durante la Edad Moderna. La presencia de esta pieza en la antigua capilla de san Pedro se tiene que relacionar directamente con la gran relevancia que adquirió la reserva del Santísimo Sacramento como consecuencia de la celebración del Concilio de Trento. Mediante la consulta de documentación de archivo inédita, ha sido posible establecer y precisar algunos hitos vinculados con la realización de un retablo dedicado a san Pedro durante los siglos XVI y XVII. Además de la distinción de dos fases de ejecución en relación con el retablo, se ha podido aportar una posible hipótesis relativa a su autoría.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135137712","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"RANIERO FERNÁNDEZ. O ARQUIVO","authors":"Manuel Sendón, Xosé Luis Suárez Canal","doi":"10.15304/quintana.22.9381","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/quintana.22.9381","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135667145","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"AS CONEXIÓNS ITALIANA E CATALÁ NA ARQUITECTURA GALEGA DE FIN DE SÉCULO: A RECEPCIÓN DE ALDO ROSSI (1973-1997)","authors":"Santiago Rodríguez-Caramés","doi":"10.15304/quintana.22.8219","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/quintana.22.8219","url":null,"abstract":"A comezos dos anos setenta, a situación da arquitectura galega habería mudar: créanse o Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia e mais a Escola Técnica Superior de Arquitectura da Coruña, ao tempo que se van incorporando unhas renovadoras xeracións de arquitectos formadas á calor dos devezos de liberdade da España tardofranquista. Neste proceso serán fundamentais as ligazóns que estabelecerán os arquitectos galegos —fundamentalmente aqueles que estudaran en Barcelona— coas experiencias catalá e italiana. Figuras como Salvador Tarragó, Carlos Martí ou Aldo Rossi serán fundamentais na renovación profesional e disciplinar da arquitectura galega xa nos anos setenta a través de exposicións, seminarios ou congresos que fortalecerán estes vínculos ao longo das seguintes décadas. Experiencias como o Seminario Internacional de Arquitectura de Compostela (1976) veñen sendo sinaladas, ademais, como fitos fundacionais da conxuntura arquitectónica galega recente e acumulan un amplo ronsel de sorte historiográfica e crítica ao se analizar este período. Estas conexións darán lugar, por unha banda, á recepción de todo un corpus teórico sobre arquitectura, urbanismo e territorio, chave na posta en dúbida da arquitectura moderna, e, por outra banda, porán moitos arquitectos galegos nunha posición privilexiada na crítica estatal e internacional. Esta pegada italo-catalá abranguerá, así mesmo, a propia obra construída ou proxectada, podendo rastrexarmos algúns exemplos.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136344665","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"EDUARDO REY VILLAVERDE (m. 1925) Y SANTIAGO REY MONTERO (m. 1941): NOTICIAS Y PIEZAS INÉDITAS DE DOS IMPORTANTES PLATEROS COMPOSTELANOS OLVIDADOS POR LA HISTORIOGRAFÍA","authors":"Ana Pérez Varela","doi":"10.15304/quintana.22.8261","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/quintana.22.8261","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer una serie de noticias inéditas sobre Eduardo Rey Villaverde y su hijo Santiago Rey Montero, dos plateros que, a pesar de haber sido apenas mencionados en los estudios, hemos comprobado que tuvieron una gran importancia en el panorama artístico de la época. El fundamento metodológico del mismo ha sido el trabajo en archivos para ofrecer un contexto documental en el que enmarcar a los plateros, y demostrar su interés a través de la valoración, variedad e importancia de sus encargos, así como las menciones a su fama en la Compostela de la época. También hemos conseguido reconstruir su árbol genealógico, ubicar sus obradores y dar a conocer una serie de piezas inéditas hasta el momento.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136344260","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"TRASLUCIR LA CATEDRAL ROMÁNICA DE GIRONA: PRIMICIAS EN LA RECEPCIÓN DEL ARTE DE LA VIDRIERA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA","authors":"Gerardo Boto Varela","doi":"10.15304/quintana.22.9269","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/quintana.22.9269","url":null,"abstract":"En 2019, a raíz de la restauración del retablo renacentista de Antoni Coll instalado en la capilla del Corpus Christi, en su día advocada a San Martín y San Francisco, de la catedral de Santa María de Girona fue hallada una singular vidriera. La esmerada restauración llevada a cabo en los años 2020 y 2021 ha devuelto la luminosidad a unas piezas de valor extraordinario que habían quedado obliteradas por el enmascaramiento. La vidriera en cuestión es el resultado de una reutilización de piezas del gótico más temprano combinadas con otras de la primera generación del gótico internacional, conjugación llevada a cabo presuntamente en torno a 1400. Los vidrios más antiguos de esta ventana, fechables en el primer cuarto del siglo XIII, son por tanto coetáneos de las cuatro precoces vidrieras del monasterio de Las Huelgas (Burgos). Unas y otras cristaleras son resultado de la implantación y organización de sendos talleres de vidrieros de origen ultrapirenaico. La llegada de artífices aquitanos y picardos se superpone a la preexistencia de vidrieros en algún lugar de Cataluña, hacia 1200 o poco antes, si aceptamos la atribución a ese territorio de un vitral conservado en el Worcester Art Museum.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135538208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"LO CONSTRUIDO Y LO PENSADO: CORRESPONDENCIAS EUROPEAS Y TRANSATLÁNTICAS EN LA HISTORIOGRAFÍA DE LA ARQUITECTURA","authors":"Santiago Rodríguez-Caramés","doi":"10.15304/quintana.22.9324","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/quintana.22.9324","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136235769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"\"Francisco Castro: entrevías del racionalismo\". Francisco José Castro Nieto. Autor, Vigo, 2022. 532 págs. ISBN 978-84-09-40538-1","authors":"José Manuel García Iglesias","doi":"10.15304/quintana.22.8789","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/quintana.22.8789","url":null,"abstract":"José Manuel García Iglesias1,a 1 Universidade de Santiago de Compostela, España ajosemanuel.garcia.iglesias@usc.es El autor de este libro, Francisco José Castro Nieto, es un arquitecto nacido en Vigo en 1947, formado en la E.T.S. de Arquitectura de Madrid, en donde culmina sus estudios den 1972. Compartió estudio con su padre, Francisco Castro Represas (Vigo, 1905-1997) desde el primer momento hasta 1994, año en el que éste se jubila culminado una trayectoria que había iniciado en 1932; es decir, con 62 años de ejercicio profesional acometido desde la misma ciudad y con el mismo estudio. Así pues, en este trabajo, quien lo lleva a cabo conoce de primera mano el tema del que se trata, por ser hijo del arquitecto del que se trata. Se puede decir que el autor cuenta, en su labor, con una posición privilegiada a la hora de acometer esta obra, aportando materiales y puntuales conocimientos que emanan de esa relación filial a tener en cuenta. El libro en cuestión se divide en tres partes. La primera nos aproxima al arquitecto, la ciudad en la que trabaja y el estudio que dirige. La segunda procura contextualizar su quehacer en la arquitectura contemporánea en tanto que se cuenta con una tercera parte en la que el autor nos aproxima a una selección de la arquitectura, realizada o proyectada, que Castro Represas firma entre los años 1932 y 1940, tiempo en el que se constata esa relación, íntima, entre su quehacer y el racionalismo. Parece ser que el contexto político español, posterior a 1940, lo condicionó de tal forma que, a partir de entonces, abandona “la práctica de la arquitectura racionalista...”. En el tiempo de la formación de Castro Represas será Modesto López Otero y Bravo el director de la Escuela de Arquitectura de Madrid, en la que estudia, pero quien va a ser, en aquel momento, un referente muy relevante para él es Fernando García Mercadal, impulsor del racionalismo en España desde un conocimiento directo de la obra y el pensamiento re referentes tales como Peter Behrens y Adolf Loos, entre otros, siempre desde una comprensión general de la obra de los grandes arquitectos del XX ; es el caso de Le Corbusier, Gropius y Mies van der Rohe; los tres, a instancias de García de Mercadal pasarán por el Madrid, concretamente por la Residencia de Estudiantes y, a sus conferencias, asistirá Castro Represas quien también escucha, por esos mismo años de formación, a Theo Van Doesburg. Después se instalará en Vigo y en su arquitectura racionalista tendrá un especial sentido, como material de construcción, el granito gris blanco de la cantera de Castrelos.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136073439","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"\"Iconografía e iconología. Introducción al significado de la obra artística\". Fernando Moreno Cuadro. UCO Press-Editorial Universidad de Córdoba, Córdoba, 2022. 1000 págs. ISBN 978-84-9927-696-0","authors":"José Manuel García Iglesias","doi":"10.15304/quintana.22.8847","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/quintana.22.8847","url":null,"abstract":"José Manuel García Iglesias1,a 1 Universidade de Santiago de Compostela, España ajosemanuel.garcia.iglesias@usc.es La Universidad de Córdoba pone en marcha, con la publicación de este libro, una serie de manuales dedicados a las distintas materias que se imparten en sus centros. Le ha correspondido al profesor Moreno Cuadro, de esta forma, principiar un camino y ser, en cierta medida, modelo de otras aventuras docentes que se ocupen de este tipo de menester. Quizás al enfrentarse a un volumen de 1000 páginas, escritas con el propósito de ser valoradas como un manual, quepa preguntarse si no estaremos ante un trabajo demasiado extenso para ser estudiado como materia en un determinado curso académico. Y la respuesta a ese interrogante bien pudiera ser que lo que el libro aporta es mucho más de lo que un estudiante cualquiera pueda abordar en ese tiempo de formación. Pero si la valoración de lo que se enseña se hace desde otra perspectiva distinta y se entiende el manual como un libro de apoyo desde el que aproximarse a un campo del saber, en el que un profesor cualquiera asume la docencia de lo que aquí se contiene, lo aportado adquiere todo su sentido ya que facilita las herramientas precisas para contextualizar y profundizar, de una forma adecuada, sobre cualquier cuestión abordada en las clases teóricasm supuestamente recibidas. La obra que comentamos, en cualquier caso, asume, en su plenitud, una de las acepciones de la palabra manual: “Libro en que se compendia lo más sustancial de una materia”. Y el profesor Moreno Cuadro lo hace a través de una estructuración de su texto que cumple con otra de las acepciones de dicha palabra: “Fácil de manejar”. Así los seis primeros de sus catorce capítulos los ocupa en cuestiones que tienen que ver con la terminología y principios metodológicos, el estudio de la imagen, la iconografía y la iconología, la influencia de Aby Warburg, la aplicación del método iconológico a la arquitectura y, finalmente, alude a Gombrich y la visión renovadora de la iconología. Desde los epígrafes que estos contenidos suponen se desciende a cuestiones tan relevantes como el análisis de los testimonios del artista o de quienes estuvieron en contacto con él; a la comparación de imágenes; a la relevancia de estudiosos, como Erwin Panofsky; o al simbolismo arquitectónico, por citar algunos de los asuntos abordados. La materia contenida en los capítulos siete y ocho se ocupan de la Biblia en relación con la iconografía y de otras fuentes religiosas y configuran la parte central del manual, abarcando","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136073468","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"\"El figurinismo español a escena. Entre la tradición y la vanguardia\". Isabel Alba Nieva (Prólogo de Carmen González-Román). Libargo. Colección Artes&Estudio, Granada, 2022. 302 págs. ISBN 978-84-124599-0-0","authors":"José Luis Plaza Chillón","doi":"10.15304/quintana.22.8723","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/quintana.22.8723","url":null,"abstract":"José Luis Plaza Chillón1,a 1 Universidad de Granada, España ajlplazachillon@hotmail.com La evolución del figurinismo y la escenografía teatral europeos entre las últimas décadas del siglo XIX y las tres primeras del XX resultó un cruce de caminos entre tradición y modernidad. Partiendo de las propuestas veristas predominantes en la escena decimonónica, en general, se pasará, con el cambio de siglo, a la investigación de nuevos espacios escénicos cuya eclosión tendrá lugar durante las denominadas vanguardias históricas. En este sentido, la aportación del pintor será esencial al trascender los límites del decorado y del diseño figurinista, bajando por vez primera del mundo mercantil de las galerías de arte y sus elitistas marchantes, para acudir a un arte más compartido. El teatro, a decir de Pierre Francastel, se convertirá en un nuevo «arte visual», lo que suponía la destrucción del escenario clásico, transformando la representación dramática en exhibición pictórica. España no fue ajena a esta vorágine creativa; la segunda mitad del XIX estuvo dominado por el drama romántico y popular, teniendo como base los telones pintados y el vestuario realista que confeccionaban los escenógrafos llamados «puros» (Amalio Fernández, Luis París o Luis Muriel). Desde los primeros años del nuevo siglo, y como influencia directa de los movimientos plásticos de vanguardia, y especialmente de fenómenos como los Ballets Russes de Diaghilev, se irá produciendo un progresivo trato entre autores, directores teatrales y pintores (Picasso, Gris o Barradas), que enriquecería decisivamente los nuevos planteamientos estéticos a la hora de abordar los montajes escénicos; tal fue el caso del Teatre Íntim de Adrià Gual o del teatro de Arte de Gregorio Martínez Sierra, éste último se convierte en un capítulo fundamental del libro que ahora reseñamos. Isabel Alba Nieva (doctora en historia el arte y profesora de la ESAD de Málaga) escribe un prodigioso ensayo sobre un asunto tradicionalmente relegado por la historiografía teatral a los márgenes de la crítica artística. El figurinismo es el asunto central de este ameno y riguroso trabajo; a través de un novedoso planteamiento metodológico interdisciplinar conectará la escenografía, el arte de vanguardia y la moda a lo largo de una amplia cronología que irá de 1866 a 1926, y cuyo epítome argumental será la intrínseca relación entre el cuerpo de la actriz y el vestuario. El propósito de la autora queda patente desde las páginas introductorias del texto cuando señala al figurín como un elemento primordial de","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76301949","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"PEDRO JALOPA (\"ca.\" 1386/1391-1443): NUEVOS HITOS DE UNA TRAYECTORIA EXTRAORDINARIA","authors":"Javier Ibáñez Fernández","doi":"10.15304/quintana.22.9216","DOIUrl":"https://doi.org/10.15304/quintana.22.9216","url":null,"abstract":"Las investigaciones desarrolladas de un tiempo a esta parte han permitido adjudicar a Pedro Jalopa un papel de primer orden en el fenómeno de renovación que habrá de experimentar la arquitectura Gótica peninsular a partir de los últimos años del siglo XIV y los primeros compases de la centuria siguiente. Ahora, nuevos documentos de archivo, la cuidadosa revisión de otros ya conocidos, y en última instancia, la información aportada por algunas de las fábricas en las que intervino, permiten arrojar algo más de luz tanto sobre su azarosa trayectoria vital como sobre su propio perfil profesional.","PeriodicalId":55925,"journal":{"name":"Quintana-Revista do Departamento de Historia da Arte","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88548083","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}