TendenciasPub Date : 2022-07-01DOI: 10.22267/rtend.222302.205
Cristian Hernández Gil
{"title":"Perfeccionamiento de la labor del docente de administración a través de narrativas estudiantiles","authors":"Cristian Hernández Gil","doi":"10.22267/rtend.222302.205","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.222302.205","url":null,"abstract":"La investigación realizada en el programa Administración de Empresas de la Universidad de la Amazonia, tuvo como objetivo analizar las perspectivas estudiantiles desde la construcción narrativa orientada a diagnosticar y proponer las competencias que perfeccionarían la labor del docente de administración. La investigación de corte cualitativa y paradigma sociocultural planteó la elaboración de textos que recrean la experiencia formativa de cien estudiantes y su validación a través de grupos focales. Los resultados le apuestan a la necesidad de formar en administración desde la experiencia real de empresarios más que en teorías marcadas por contextos diversos a los de la esfera económica regional, además de la formación en didáctica por parte de los docentes como una propuesta estudiantil para modificar los esquemas de clases magistrales, y, finalmente, la articulación curricular con la proyección social, con el fin de afianzar el componente práctico del ejercicio formativo, trasladando el aprendizaje más allá de métodos tradicionales de enseñanza en los salones de clase.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46246024","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TendenciasPub Date : 2022-07-01DOI: 10.22267/rtend.222302.198
Carlos Andrés Benítez González, Carlos Manuel Córdoba Segovia, Isabel Cristina García Velasco
{"title":"Análisis de política pública del turismo cultural de la ciudad de Pasto mediante el enfoque de redes","authors":"Carlos Andrés Benítez González, Carlos Manuel Córdoba Segovia, Isabel Cristina García Velasco","doi":"10.22267/rtend.222302.198","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.222302.198","url":null,"abstract":"El diseño de políticas públicas requiere reconocer e involucrar a los actores que logran cooperar en la ejecución del accionar público para resolver las problemáticas sociales. Por lo anterior, el objetivo de este artículo es conocer las apreciaciones de los principales agentes que pueden aportar a la construcción de una política pública de turismo cultural en la ciudad de Pasto, para tal efecto, se seleccionó, mediante la técnica de muestreo por conveniencia, a personas representativas de los diferentes grupos de interés que, por su conocimiento, aportes, influencia y experiencia, han contribuido al desarrollo de este sector. En consecuencia, se aplicaron entrevistas semiestructuradas y utilizando el enfoque de redes, método estilado ampliamente en las ciencias sociales, se logró identificar el grado de articulación y jerarquía de los mismos. Finalmente, se destacan como resultados principales la desarticulación entre las autoridades encargadas del desarrollo de la cultura y del turismo, la falta de un Sistema de Información y Medición del Turismo, la pérdida del reconocimiento propio de los habitantes de Pasto por su patrimonio cultural y la ausencia de una política pública que permita agrupar a estos actores y potencializar las iniciativas que realizan alrededor del turismo y la cultura.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44900790","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efectos de las instituciones en la dinámica emprendedora del Mercosur durante el período 2002-2017","authors":"Natalí Basilico, Ana Karen Guerrero Chaparro, Jesús Eduardo López Mares, Darío Figueroa","doi":"10.22267/rtend.222302.203","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.222302.203","url":null,"abstract":"El emprendimiento es reconocido como una actividad capaz de generar empleo, innovación y crecimiento económico. Son múltiples y diversos los factores que lo afectan, entre los que se destacan las instituciones tanto formales como informales. Su estudio es particularmente relevante en Latinoamérica, dada la fuerte presencia de micro, pequeñas y medianas empresas; sin embargo, la amplitud territorial y heterogeneidad de la región dificulta la realización de generalizaciones representativas. Por tal motivo, se analizó el efecto de las instituciones en el emprendimiento (por oportunidad y necesidad) en un conjunto de países del Mercado Común del Sur (Mercosur), uno de los procesos de integración más importantes de América Latina, a través de la estimación de un modelo de datos panel de efectos aleatorios. Se encontró que, durante el período 2002-2017, las instituciones informales tuvieron mayor efecto en el emprendimiento que las formales. Esta situación supone un desafío adicional para la región, ya que la promoción del emprendimiento como vía para el crecimiento económico requiere de cambios estructurales en aspectos culturales y sociales, cuyo logro no es sencillo ni inmediato.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49138941","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TendenciasPub Date : 2022-07-01DOI: 10.22267/rtend.222302.209
Iris María Cantillo Velásquez, Yamile León Vargas
{"title":"Tendencias de investigación en los negocios internacionales","authors":"Iris María Cantillo Velásquez, Yamile León Vargas","doi":"10.22267/rtend.222302.209","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.222302.209","url":null,"abstract":"Este artículo obedece a una revisión sistemática de la literatura de las principales áreas de investigación en los Negocios Internacionales en el período 2017-2020. El propósito fue identificar las tendencias de investigación, así como las brechas y oportunidades de estudios e investigación en este campo; para ello se realizó una revisión documental de artículos científicos publicados en revistas especializadas. Los hallazgos proporcionan una descripción del panorama actual de las tendencias en investigación, señalan los temas predominantes en el campo, explican algunos problemas emergentes, las brechas investigativas y perspectivas futuras. La previsión tecnológica, la investigación empresarial, la gestión turística, los negocios, la gestión de marketing industrial, la gestión logística internacional y el desarrollo sostenible fueron temas preponderantes que se identificaron. Con relación a las brechas investigativas, se hallaron temas como marketing digital, métricas innovadoras para medir el desempeño financiero y de marketing sostenible o ecológico, y la aplicación e impacto de técnicas relacionadas con big data en el desempeño empresarial. Sobre los desafíos que enfrenta la investigación regional, se encontró que es necesaria una revisión y estudio de procesos estructurales de desarrollo, competitividad y sostenibilidad y procesos de internacionalización de empresas emprendedoras.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47811688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TendenciasPub Date : 2022-07-01DOI: 10.22267/rtend.222302.204
Luis Alberto Rojas Adames, Ferley Medina Rojas
{"title":"Estrategia de adopción de buenas prácticas de gobierno TI en las PYMES de la ciudad de Neiva, afiliadas a Comfamiliar","authors":"Luis Alberto Rojas Adames, Ferley Medina Rojas","doi":"10.22267/rtend.222302.204","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.222302.204","url":null,"abstract":"El presente artículo de investigación destaca el diseño de una estrategia de adopción de buenas prácticas de Gobierno de las Tecnologías de la Información (GTI) en las PYMES de la ciudad de Neiva, afiliadas a COMFAMILIAR. La investigación se realiza con base a un método cualitativo de tipo descriptivo, en una población de 1.550 PYMES, analizando una muestra de 309 empresas, las cuales son caracterizadas según los principios de GTI. El marco de referencia que mejor responde al estudio, es la Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de la Información (ITIL), de enfoque operativo, que permite mejorar la entrega de valor de los servicios en las empresas. Realizada la socialización de la estrategia, se encuentra que el 96% de las PYMES, demuestran interés en iniciar procesos de adopción de buenas prácticas de GTI para fortalecer correctamente la alineación estratégica de las tecnologías de la información con los objetivos del negocio y generar valor en la gestión operativa y organizacional de las empresas a través de alianzas estratégicas que permitan dar a conocer y optimizar el posicionamiento de las PYMES entre los grupos de interés.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46200260","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TendenciasPub Date : 2022-01-01DOI: 10.22267/rtend.222301.192
José Joel Cruz Tarrillo, Karla Liliana Haro Zea, Juan Jesús Soria Quijaite
{"title":"Revisión sistemática: situación actual de la personalidad de marca para el posicionamiento estratégico","authors":"José Joel Cruz Tarrillo, Karla Liliana Haro Zea, Juan Jesús Soria Quijaite","doi":"10.22267/rtend.222301.192","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.222301.192","url":null,"abstract":"El propósito de esta investigación es exponer el avance de la personalidad de marca (PM) para fines de posicionamiento estratégico (PE) cuyo análisis involucre herramientas, modelos y sectores económicos. La metodología utilizada es una revisión sistemática de la literatura con una ventana de observación de 2018 a 2021; los principales hallazgos muestran que el análisis de correspondencia y el mapeo perceptual son herramientas que permiten medir el PE. Las principales contribuciones fueron en el campo del turismo, deporte, educación, automotriz, mercado internacional, política, retail, comercio electrónico, productos de aseo personal, servicios portuarios, publicidad, bebidas y periodismo. Los modelos que han surgido son el BCP, modelo para deportistas y el modelo STPS que permiten mejorar el PE desde la teoría de la PM, así como propuestas innovadoras mediante el uso de nuevas herramientas como emojis, índices, cuadro de divergencia y minería de textos.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45423445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TendenciasPub Date : 2022-01-01DOI: 10.22267/rtend.222301.194
Leidy Milena Nieves Mendoza, William Alonso Morales Cely
{"title":"Una mirada a la brecha entre actitud y comportamiento del consumidor en la economía circular","authors":"Leidy Milena Nieves Mendoza, William Alonso Morales Cely","doi":"10.22267/rtend.222301.194","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.222301.194","url":null,"abstract":"Los impactos ambientales generados por el modelo de economía lineal ponen de manifiesto la necesidad de transcender hacia la circularidad. Sin embargo, más allá de la transformación del sector productivo que implica la economía circular, se hace necesario un cambio en la conducta del consumidor. Pues en última instancia, si el consumidor se reúsa a adoptar una conducta sostenible, cualquier iniciativa de economía circular puede concluir en un absoluto fracaso. Abordar este aspecto resulta crucial, si concebimos la brecha entre actitud y comportamiento del consumidor, como fenómeno que describe la incoherencia entre una actitud favorable ambientalmente y un comportamiento no sostenible. Por tanto, este trabajo busca identificar las principales variables que intervienen en dicha brecha, dentro del marco de la economía circular, empleando una metodología de revisión de literatura. Los resultados indican que alrededor de la brecha confluyen factores diversos. Desde la parte individual intervienen la actitud, las normas subjetivas, el control conductual percibido y la conciencia. Desde la óptica situacional, confluyen el precio, el costo, el conocimiento y la información. Y, desde lo contextual están los factores sociodemográficos, la cultura y los incentivos. La identificación de estos factores constituye un indicio para minimizar la brecha y facilitar la circularidad.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48959892","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TendenciasPub Date : 2022-01-01DOI: 10.22267/rtend.222301.193
José Luis Villarreal, Carolina Reyes Bastidas, Ángel Javier Mucha Paitán
{"title":"Acercamiento teórico de la responsabilidad social universitaria (RSU) en programas de contaduría pública","authors":"José Luis Villarreal, Carolina Reyes Bastidas, Ángel Javier Mucha Paitán","doi":"10.22267/rtend.222301.193","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.222301.193","url":null,"abstract":"La Responsabilidad Social Universitaria se establece como estrategia de gestión en instituciones de educación superior, para repensar postulados teóricos, indicadores y criterios. La RSU requiere la participación de los actores de una organización educativa, es transversal a sus actividades y considerando las expectativas de las partes interesadas. La contaduría se ha consolidado como una profesión valiosa para el análisis, aseguramiento y control de información financiera y no financiera importante para la toma de decisiones, con una amplia confianza social fundamentada en lo académico y soportada en el ejercicio profesional. El objetivo del artículo es analizar los fundamentos teóricos sobre la RSU y vincularlo con programas de contaduría pública de la Universidad Mariana (Colombia) y Universidad César Vallejo (Perú). La metodología se ubica dentro del paradigma cualitativo, descriptivo, utilizando la técnica de revisión documental. Como conclusión se identificaron dimensiones, subdimensiones y componentes de la RSU basados en el desarrollo teórico para ser integrados como ejes articuladores en la formación de Contadores Públicos que permita una mejor interacción con el entorno institucional y socio empresarial, de tal forma que su perfil de egreso corresponda a los requerimientos del mundo contemporáneo y se conviertan en actores garantes de transformaciones sociales y cuidado ambiental.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47312163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TendenciasPub Date : 2022-01-01DOI: 10.22267/rtend.222301.184
Wilson Santiago Izquierdo Rodríguez, Paola Alexandra Carangui Velecela
{"title":"Diversidad económica regional y desempeño socioeconómico en las provincias del Ecuador (período 2014-2018)","authors":"Wilson Santiago Izquierdo Rodríguez, Paola Alexandra Carangui Velecela","doi":"10.22267/rtend.222301.184","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.222301.184","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo estimar el efecto de la diversidad económica regional sobre las condiciones socioeconómicas en las provincias del Ecuador, tomando como referencia el período 2014-2018. La investigación es de tipo explicativa, con diseño documental, no experimental, transversal y emplea como métodos de análisis los enfoques analítico-sintético y cuantitativo-empírico. Las estimaciones econométricas efectuadas con datos de corte transversal de las 24 provincias del Ecuador, con el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, sugieren efectos positivos del coeficiente de especialización regional y del índice de concentración sobre la volatilidad observada en el ingreso y en el crecimiento. Así mismo, la especialización regional se asocia con una mayor tasa de pobreza, mientras que hay una relación inversa entre especialización y concentración con la tasa promedio de crecimiento de las provincias. El estudio permitió concluir, en primer lugar, que la planificación del desarrollo exige la reducción de las heterogeneidades productivas que presenta una economía como Ecuador y, en segundo lugar, que los beneficios del desarrollo sólo serán ampliamente percibidos por la población en la medida que las regiones diversifican su actividad económica.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43125072","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Envejecimiento y la transición de la estructura poblacional por edades en Colombia","authors":"Elizabet Castellanos, Indira Vega, César Andrés Cristancho Fajardo","doi":"10.22267/rtend.222301.197","DOIUrl":"https://doi.org/10.22267/rtend.222301.197","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es analizar el perfil sociodemográfico de las personas de edades avanzadas en Colombia. La principal fuente de información está constituida por los resultados de los Censos de Población y Vivienda, con énfasis en el realizado en 2018. En el desarrollo de la investigación se analizaron niveles, tendencias y desigualdades geográficas del envejecimiento poblacional en Colombia. En los resultados, se identificó que una de las principales transformaciones de la estructura poblacional de Colombia es el proceso de feminización de las edades avanzadas, impulsado por la mayor esperanza de vida al nacer de las mujeres. Por otro lado, se encontró una clara diferenciación de los roles de género en los hogares con población de edad, en la cual la mayoría de los hombres son identificados como jefes de hogar y tienen una mayor participación laboral hasta edades avanzadas y las mujeres son sus parejas y se encargan del cuidado del hogar y sus integrantes. Así mismo, se comprobó que la participación en la actividad laboral es una opción para las personas de edad con mejores condiciones económicas y acceso a pensiones; mientras que para las que acumulan mayores desventajas económicas no constituiría una opción sino una obligación.","PeriodicalId":55782,"journal":{"name":"Tendencias","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46010371","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}