Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico最新文献

筛选
英文 中文
Los caminos de montaña afectan a la riqueza de plantas nativas y exóticas a lo largo del gradiente de elevación en los Andes Áridos. 在干旱的安第斯山脉,山路影响着沿着海拔梯度的本地和外来植物的丰富程度。
Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico Pub Date : 2023-03-23 DOI: 10.31055/1851.2372.v58.n1.38527
Valeria Aschero, Lorena de Jesús Bonjour, María Alisa Alvarez, Agustina Barros
{"title":"Los caminos de montaña afectan a la riqueza de plantas nativas y exóticas a lo largo del gradiente de elevación en los Andes Áridos.","authors":"Valeria Aschero, Lorena de Jesús Bonjour, María Alisa Alvarez, Agustina Barros","doi":"10.31055/1851.2372.v58.n1.38527","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v58.n1.38527","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: Para contribuir al conocimiento y conservación de la flora de los Andes áridos exploramos cómo los caminos vehiculares y la elevación modulan la composición y riqueza en las comunidades vegetales. Además, buscamos estimar el grado de invasión de la comunidad e identificar a las especies exóticas más comunes en tres áreas protegidas de Mendoza. \u0000M&M: Registramos la composición y abundancia de plantas nativas y exóticas en el gradiente de elevación (desde 1700 m hasta 3900 m s.n.m) de tres caminos vehiculares (Villavicencio, Cordón del Plata, y Manzano-Portillo). En cada camino se localizaron 20 transectas tipo “T” de acuerdo al protocolo MIREN (www.mountaininvasions.org). \u0000Resultados: Identificamos 357 especies, 42 fueron exóticas (12%). La cobertura de exóticas fue mayor en Cordón del Plata (23%) que en las otras áreas protegidas (Manzano 11%, Villavicencio 6%). La mayoría de las plantas exóticas son herbáceas, excepto Rosa rubiginosa. El 64% de las especies nativas y el 45% de exóticas fueron exclusivas de un área protegida, y la composición de nativas y de exóticas fue diferente entre las áreas protegidas. La riqueza de exóticas fue mayor en cercanía al camino y decreció cuadráticamente con la elevación, pero para explicar la riqueza de nativas es necesario considerar la interacción entre elevación y distancia al camino. La riqueza de nativas cerca del camino fue constante en el gradiente de elevación (~15 especies) pero mostró una relación lineal decreciente lejos del camino.\u0000Conclusiones: Los caminos alteran los patrones de distribución de las especies a lo largo de la elevación en los Andes.","PeriodicalId":55344,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76650556","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Impacto de Melinis minutiflora (Poaceae) en la diversidad de plantas vasculares de pastizales de las areniscas de Misiones (Argentina) 米绍内斯(阿根廷)砂岩草原维管植物多样性的禾本科植物(Melinis minutiflora)影响
Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico Pub Date : 2023-03-23 DOI: 10.31055/1851.2372.v58.n1.38517
José Lucas Rojas, H. Keller, R. Ramírez
{"title":"Impacto de Melinis minutiflora (Poaceae) en la diversidad de plantas vasculares de pastizales de las areniscas de Misiones (Argentina)","authors":"José Lucas Rojas, H. Keller, R. Ramírez","doi":"10.31055/1851.2372.v58.n1.38517","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v58.n1.38517","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: La invasión de los ecosistemas naturales por parte de las especies exóticas representa una preocupación importante en el contexto de conservación global. En los campos del Teyú Cuaré, en el departamento de San Ignacio, Misiones, existe un alto nivel de endemismo con al menos ocho especies de plantas vasculares microendémicas. Estos pastizales se consideran los únicos fragmentos de Cerrado presentes en la Argentina y están siendo invadidos por Melinis minutiflora (Poaceae). El objetivo de este trabajo fue evaluar cómo esta gramínea adventicia afecta la composición y diversidad de la vegetación, y determinar el avance en el periodo 2015-2017.\u0000M&M: Para medir el impacto se muestreó la vegetación mediante 25 parcelas de 1x1m situadas al azar en áreas con y sin invasión. Se calcularon parámetros fitosociológicos e índices de diversidad. Para la medición del avance se realizaron recorridas perimetrales con GPS.\u0000 Resultados: Encontramos que las áreas libres de esta gramínea exótica poseen un mayor número total de especies (81), y mayor número de especies exclusivamente presente solo en estos sitios (51). La diversidad fue significativamente mayor en los sitios no invadidos comparando los perfiles de diversidad. El análisis de superficie mostró un avance de aproximadamente 9.744 m² a 23.396 m². \u0000Conclusiones: Nuestros resultados indican que el avance de las poblaciones de M. Minutiflora es vertiginoso y que ejerce una importante presión sobre la estructura de los pastizales y su diversidad, al ocupar el nicho ecológico de las hierbas y subarbustos nativos.","PeriodicalId":55344,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico","volume":"209 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80593344","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Distribución de plantas nativas y exóticas a lo largo de gradientes de elevación en senderos de montaña en los Andes de Mendoza, Argentina 阿根廷门多萨安第斯山脉山路海拔梯度上本地和外来植物的分布
Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico Pub Date : 2023-03-23 DOI: 10.31055/1851.2372.v58.n1.38528
María Alisa Alvarez, Lorena de Jesús Bonjour, Agustina Barros, Diego P. Vázquez, Valeria Aschero
{"title":"Distribución de plantas nativas y exóticas a lo largo de gradientes de elevación en senderos de montaña en los Andes de Mendoza, Argentina","authors":"María Alisa Alvarez, Lorena de Jesús Bonjour, Agustina Barros, Diego P. Vázquez, Valeria Aschero","doi":"10.31055/1851.2372.v58.n1.38528","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v58.n1.38528","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: El cambio climático, el ganado y el creciente uso turístico favorecen la dispersión de plantas exóticas, amenazando la conservación de los ecosistemas altoandinos. Estudiamos los patrones de distribución de plantas nativas y exóticas en senderos recreativos de montaña.\u0000M&M: Implementamos el protocolo MIREN en seis senderos (2400-3600 m s.n.m.) en dos áreas protegidas de los Andes centrales de Mendoza en las Cordilleras Frontal y Principal.\u0000Resultados: Encontramos 180 especies nativas y 41 exóticas. La riqueza de especies nativas fue máxima a elevaciones intermedias, mientras que la riqueza de exóticas disminuyó con la elevación. La riqueza regional de nativas fue mayor en la Cordillera Frontal que en la Principal (114 versus 71 nativas, respectivamente) mientras que la riqueza regional de exóticas fue menor en la Frontal que en la Principal (20 versus 28 exóticas, respectivamente). La riqueza de exóticas por parcela fue mayor en la Cordillera Frontal que en la Principal. El rango de distribución altitudinal de exóticas fue mayor en la Cordillera Frontal. Dos exóticas abundantes, Taraxacum officinale y Cerastium arvense, estuvieron a lo largo de todo el gradiente en la Cordillera Frontal, alcanzando los 3600 m s.n.m. Encontramos siete exóticas no citadas anteriormente.\u0000 Conclusiones: Los nuevos registros amplían los rangos de distribución conocidos para algunas especies exóticas. A pesar de que el número de especies exóticas fue similar cerca y lejos de los senderos, cinco especies sólo estuvieron en los bordes de los mismos, lo que sugiere que los senderos favorecen los procesos de invasión.","PeriodicalId":55344,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81376754","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Distribución de una leñosa exótica invasora en un sistema de montaña ¿ocupan Cotoneaster franchetii y la leñosa nativa Polylepis australis (Rosaceae) hábitats similares? 外来入侵木本植物在山地系统中的分布:Cotoneaster franchetii和本地木本植物Polylepis australis (Rosaceae)是否有相似的栖息地?
Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico Pub Date : 2023-03-22 DOI: 10.31055/1851.2372.v58.n1.38464
M. Ferrero, Diego E. Gurvich, Paula I. Marcora, Paula A. Tecco
{"title":"Distribución de una leñosa exótica invasora en un sistema de montaña ¿ocupan Cotoneaster franchetii y la leñosa nativa Polylepis australis (Rosaceae) hábitats similares?","authors":"M. Ferrero, Diego E. Gurvich, Paula I. Marcora, Paula A. Tecco","doi":"10.31055/1851.2372.v58.n1.38464","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v58.n1.38464","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: El aumento de plantas invasoras en ecosistemas de altura amenaza la conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos en áreas protegidas de montaña. En este trabajo evaluamos si una leñosa exótica, Cotoneaster franchetii Bois, responde a la heterogeneidad ambiental de manera similar a la leñosa nativa dominante, Polylepis australis Bitter, o si puede ocupar una mayor variedad de hábitats dado el carácter generalista que se espera de ella.\u0000M&M: Registramos la ocurrencia y cobertura de ambas especies en 120 parcelas entre los 1200 y los 2200 msnm, dentro y en inmediaciones del Parque Nacional Quebrada del Condorito y la Reserva Hídrica Pampa de Achala (Córdoba, Argentina). Comparamos su distribución en relación con la vegetación y la topografía.\u0000Resultados: Cada especie dominó en altitudes diferentes pero, a escala local, ambas fueron más frecuentes en valles y laderas sur, con menor cobertura de pajonal y mayor cobertura rocosa y pendiente. Al contrario que la nativa, la cobertura de C. franchetii no se vio afectada por las características topográficas ni de la vegetación circundante.\u0000Conclusiones: La elevada ocurrencia de C. franchetii y la ausencia de restricciones para aumentar su cobertura una vez establecida sugieren un elevado potencial invasor. Su expansión representa un riesgo directo para P. australis por preferir hábitats similares. Al igual que en la expansión altitudinal, una elevada tolerancia ambiental promovería la invasión por leñosas hacia la vegetación natural en montañas","PeriodicalId":55344,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91288808","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Bases para el manejo adaptativo de la leñosa invasora Acacia melanoxylon (Fabaceae) en la Reserva Natural Privada Paititi, sierras del Sistema de Tandilia, Argentina 阿根廷坦迪利亚山脉Paititi私人自然保护区入侵木本金合欢(豆科)的适应性管理基础
Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico Pub Date : 2023-03-22 DOI: 10.31055/1851.2372.v58.n1.38462
S. C. Zaninovich, Lorena Herrera, Nicolás Carro, Esteban A. González Zugasti, Lia Monti
{"title":"Bases para el manejo adaptativo de la leñosa invasora Acacia melanoxylon (Fabaceae) en la Reserva Natural Privada Paititi, sierras del Sistema de Tandilia, Argentina","authors":"S. C. Zaninovich, Lorena Herrera, Nicolás Carro, Esteban A. González Zugasti, Lia Monti","doi":"10.31055/1851.2372.v58.n1.38462","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v58.n1.38462","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: Acacia melanoxylon (acacia australiana) es una especie exótica invasora que se encuentra en expansión sobre relictos de comunidades nativas de la Reserva Natural Privada Paititi (Sistema de Tandilia, Argentina). El objetivo de este trabajo fue diseñar un plan de manejo adaptativo para contener el avance de esta especie.\u0000M&M: Se cuantificó el área invadida entre 2003 y 2020 y se describió la estructura de poblaciones de A. melanoxylon en parcelas con dos diferentes tiempos de invasión: reciente y antigua. Se identificaron impactos negativos, positivos y neutros de la invasión y se propusieron estrategias para la gestión de impactos.\u0000Resultados: Se detectó una invasión de 23,3 ha sobre los ambientes nativos en 17 años. El área basal de los individuos fue similar entre los sitios invadidos con diferente tiempo transcurrido (18,3 m2 ha-1). Sin embargo, la densidad fue mayor en sitios recientemente invadidos que en sitios con invasión antigua (3205 y 965 individuos ha-1, respectivamente). Se identificaron 26 impactos, siendo el 73% ecológicos y negativos, y se formuló una propuesta de gestión de siete pasos.\u0000Conclusiones: Estos resultados permiten comenzar a comprender la dinámica de la invasión para planificar el manejo de A. melanoxylon. Aunque se utilizó la reserva como caso de estudio, el plan de manejo puede proyectarse a otras áreas invadidas de Tandilia. El logro eficaz y efectivo del manejo de la invasión, conservación y recuperación de los ambientes nativos requerirá de ejecutar estrategias colaborativas entre los actores sociales implicados en el proceso de manejo.","PeriodicalId":55344,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico","volume":"131 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75132598","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Flora exótica presente en áreas silvestres protegidas de Chile 智利野生保护区的外来植物
Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico Pub Date : 2023-03-22 DOI: 10.31055/1851.2372.v58.n1.38513
J. U. Urrutia Estrada, Javier Ulloa, R. García, Pedro Jara Seguel
{"title":"Flora exótica presente en áreas silvestres protegidas de Chile","authors":"J. U. Urrutia Estrada, Javier Ulloa, R. García, Pedro Jara Seguel","doi":"10.31055/1851.2372.v58.n1.38513","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v58.n1.38513","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: Las áreas silvestres protegidas (ASP) tienen como tarea principal la protección de la biodiversidad de un área determinada, para lo cual es fundamental limitar el ingreso de especies exóticas. El objetivo del presente estudio fue registrar las especies de plantas exóticas que prosperan al interior de ASP de Chile y describir algunos patrones florísticos que determinan la presencia y distribución de las especies.\u0000M&M: Se recopilaron antecedentes para 35 ASP, en donde fue reportado el número total y la proporción de especies exóticas. Con estos datos se obtuvo la riqueza y se calculó un índice de invasibilidad para cada ASP. Se realizaron análisis de la composición de especies y se determinaron patrones florísticos a través de análisis de ordenamiento, similitud y regresión.\u0000Resultados: Se registró un total de 355 especies de plantas exóticas presentes en las 35 ASP. La Reserva Nacional Río Clarillo presentó la mayor riqueza de especies exóticas, en tanto que la mayor proporción con relación al total de especies y la mayor invasibilidad fueron registradas en el Monumento Natural Cerro Ñielol. La distancia a la ciudad más cercana, la precipitación y la temperatura fueron las variables ambientales de mayor incidencia sobre los diferentes ensambles de especies exóticas que exhiben las ASP.\u0000Discusión: La riqueza de plantas exóticas al interior de las ASP es alta, con relación a la flora adventicia total que presenta Chile. La evidencia mostrada sugiere una baja proporción de plantas exóticas compartidas entre las ASP distribuidas en los diferentes bioclimas considerados. Este tipo de estudios constituyen la base para la confección de listas de riesgo y el diseño de programas en la gestión de las especies de plantas exóticas.","PeriodicalId":55344,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80956415","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Análisis preliminar de especies nativas y no nativas de los Parques Nacionales terrestres de Argentina con énfasis en plantas vasculares 阿根廷陆地国家公园本地和非本地物种的初步分析,重点是维管植物
Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico Pub Date : 2023-03-22 DOI: 10.31055/1851.2372.v58.n1.38523
R. D. Fernandez, M. V. Palchetti, M. Bruno, R. Aragón, Ramiro Aguilar, M. Giorgis
{"title":"Análisis preliminar de especies nativas y no nativas de los Parques Nacionales terrestres de Argentina con énfasis en plantas vasculares","authors":"R. D. Fernandez, M. V. Palchetti, M. Bruno, R. Aragón, Ramiro Aguilar, M. Giorgis","doi":"10.31055/1851.2372.v58.n1.38523","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v58.n1.38523","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: La información sobre la biodiversidad de áreas protegidas es fundamental para desarrollar estrategias de manejo y conservación. En este trabajo evaluamos el número de registros de plantas y vertebrados de Parques Nacionales (PN) de Argentina en función de la riqueza de especies de la provincia donde se encuentra cada PN, analizamos posibles variables explicativas del número de registros en cada PN, y describimos la vegetación registrada en tres PN icónicos del país.\u0000M&M: Los registros de plantas vasculares y de vertebrados, las características de cada PN y la riqueza de especies de la provincia donde se encuentra cada PN se obtuvieron de bases de datos de acceso abierto. Para los PN Calilegua, Iguazú y Nahuel Huapi describimos el número de plantas según familia, origen, endemismo, forma de vida, estado de conservación según UICN e invasividad de especies no nativas.\u0000Resultados: Los PN presentan gran variabilidad en sus registros. Existen pocos registros de especies no nativas. Los PN más antiguos registraron más plantas no nativas. La lista de plantas del PN Nahuel Huapi mostró un mayor número de registro que Calilegua e Iguazú. El número de plantas categorizadas por UICN es muy bajo. Casi todas las plantas no nativas registradas son invasoras en otros lugares del mundo.\u0000Conclusiones: Destacamos la importancia de incrementar el relevamiento de especies en todos los PN, particularmente de plantas y en PN de reciente creación. Se requiere mayor atención a especies no nativas a fin evitar problemas socio-ecológicos asociados a invasiones biológicas.","PeriodicalId":55344,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80548522","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Interacciones efectivas entre academia y gestión: participación de voluntarios para el control de una hiedra invasora en Puerto Blest, Parque Nacional Nahuel Huapi (Argentina) 学术界和管理之间的有效互动:志愿者参与控制波多黎各布莱斯特的入侵常春藤,Nahuel Huapi国家公园(阿根廷)
Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico Pub Date : 2023-02-15 DOI: 10.31055/1851.2372.v58.n1.38455
M. P. Quiroga, Romina Vidal-Russell, Cecilia Nuñez, Gloria Fernández Cánepa, Karina Speziale
{"title":"Interacciones efectivas entre academia y gestión: participación de voluntarios para el control de una hiedra invasora en Puerto Blest, Parque Nacional Nahuel Huapi (Argentina)","authors":"M. P. Quiroga, Romina Vidal-Russell, Cecilia Nuñez, Gloria Fernández Cánepa, Karina Speziale","doi":"10.31055/1851.2372.v58.n1.38455","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v58.n1.38455","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: Las prácticas de manejo de especies no-nativas e invasoras es tema prioritario en áreas protegidas, en especial en estadios tempranos de invasión, porque facilita la recuperación de sistemas nativos. Aquí presentamos una metodología para el control de una planta trepadora invasora, Hedera helix (Araliaceae). \u0000M&M: Se realizó remoción manual y la disposición de los residuos se compostó en bolsas en el lugar. Luego se monitoreó la regeneración natural del bosque nativo. La propuesta incluye la convocatoria de voluntarios, enmarcados en un proyecto de investigación y extensión de la Universidad Nacional Comahue Bariloche con la colaboración de la Administración de Parques Nacionales. \u0000Resultados: Desde 2019 participaron 47 voluntarios, se extrajeron 870 kg (peso húmedo) de material de cinco de los seis sitios identificados. Dos de los cinco sitios intervenidos se encuentran en la etapa de monitoreo de especies nativas. \u0000Conclusión: La participación de voluntarios resultó efectiva en términos de las acciones de control manual, al estar los sitios controlados. De esta manera, se está logrando con éxito un mínimo impacto negativo sobre el entorno, al menos en las especies de plantas, evidenciado por una rápida recolonización pasiva de especies nativas y la eliminación la especie invasora en los sitios intervenidos. En particular, este modo de trabajo permite crear conciencia del problema de las invasiones biológicas en la comunidad y en futuros profesionales. También fortalece las relaciones entre instituciones vinculando la academia con la gestión en conservación, un aspecto a veces difícil de lograr. ","PeriodicalId":55344,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90555085","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Las bases importan: relevamiento de plantas nativas y exóticas de los Parques Nacionales del noroeste de la Patagonia 基地重要:巴塔哥尼亚西北部国家公园的本地和外来植物调查
Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico Pub Date : 2023-02-15 DOI: 10.31055/1851.2372.v58.n1.38419
CAROLINA I. Calviño, C. Brion, M. Damascos, J. Grosfeld, J. Puntieri, Romina Vidal Russell, C. Ezcurra
{"title":"Las bases importan: relevamiento de plantas nativas y exóticas de los Parques Nacionales del noroeste de la Patagonia","authors":"CAROLINA I. Calviño, C. Brion, M. Damascos, J. Grosfeld, J. Puntieri, Romina Vidal Russell, C. Ezcurra","doi":"10.31055/1851.2372.v58.n1.38419","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v58.n1.38419","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: Los inventarios en áreas protegidas son indispensables para planificar acciones de conservación. Se propone: proveer una base de datos de las especies de plantas vasculares de los Parques Nacionales del noroeste de Patagonia, Argentina, destacar la singularidad de los Parques y analizar la incidencia de las especies exóticas en las áreas protegidas de la región.\u0000M&M: Se realizó una base de datos de las especies de los Parques Nacionales Lanín, Nahuel Huapi (incluyendo al PN Los Arrayanes), Lago Puelo y Los Alerces. Para cada especie se registraron las variables: familia botánica, nombre científico, nombre común, carácter nativo o exótico para Argentina, hábito y ambiente. La presencia de especies se respaldó mediante un ejemplar de herbario de referencia. Se analizaron la riqueza y composición taxonómica de especies nativas y exóticas, y de especies nativas exclusivas de cada Parque y de exóticas presentes en todos los Parques. También se determinó la riqueza de especies por hábito y ambiente.\u0000 Resultados: Se registraron en total 1304 especies, subespecies y variedades, 975 nativas de Argentina y 329 exóticas. El porcentaje de especies exóticas varió entre 17% (Lanín) y 31% (Lago Puelo).\u0000Conclusiones: Los Parques analizados poseen una flora nativa diversa y singular y su biodiversidad puede verse fuertemente amenazada por el alto porcentaje de especies de plantas exóticas presentes. La base de datos generada es una herramienta fundamental para planificar políticas de conservación y manejo de los Parques.","PeriodicalId":55344,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75923809","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Vegetation of a hill grassland of the Paititi Natural Reserve (Pampa biome) and early detection of non-native species acting as invasive 潘帕草原(Pampa biome)山地草地植被及外来入侵物种的早期发现
Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico Pub Date : 2023-02-15 DOI: 10.31055/1851.2372.v58.n1.38512
M. L. Echeverría, S. Alonso, V. Comparatore
{"title":"Vegetation of a hill grassland of the Paititi Natural Reserve (Pampa biome) and early detection of non-native species acting as invasive","authors":"M. L. Echeverría, S. Alonso, V. Comparatore","doi":"10.31055/1851.2372.v58.n1.38512","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v58.n1.38512","url":null,"abstract":"Background and aims: Invasive species are the greatest threat to conservation. The objectives of this study were to identify the flora that thrive in a hill grassland of the Paititi Natural Reserve, to perform an early detection of non-native plant species that might be acting as invasive, and to establish the current situation of the native species considered threatened.\u0000M&M: Following the altitudinal gradient, 14 sites were selected; the environmental characteristics and cover-abundance of the vascular plant species were recorded in each site. With the collected data, a Principal Coordinate Analysis (PCooA) was performed to group the sites into vegetation units that were later described considering environmental characteristics, identified species and plant community type. Additionally, the threatened species were specified, as well as the most abundant exotic ones, therefore considered invasive. \u0000Results: Total richness reached 370 species, 26.5% corresponding to non-native ones. Thirty threatened species were identified. The PCooA grouped the sites into eight vegetation units. The non-native species considered invasive were Dactylis glomerata, Senecio madagascariensis, Holcus lanatus and Racosperma melanoxylon, these last two reached the highest coverage-abundance values.\u0000Conclusions: To conserve biodiversity and minimize the invasion process, management efforts should be focused on monitoring the threatened species and controlling the advance of the non-native species acting as invasive. Early detection of those species in similar environments would be fundamental to facilitate rapid responses towards reducing invasions.","PeriodicalId":55344,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico","volume":"2013 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86460279","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信