M. G. Vega-Puga, J. R. Romo-León, Alejandro E. Castellanos, Reyna A. Castillo-Gámez, Jaime Garatuza-Payán
{"title":"Uso de vehículos aéreos no tripulados para la estimación de almacén de carbono en biomasa aérea de matorral subtropical","authors":"M. G. Vega-Puga, J. R. Romo-León, Alejandro E. Castellanos, Reyna A. Castillo-Gámez, Jaime Garatuza-Payán","doi":"10.5154/r.rchscfa.2023.06.043","DOIUrl":"https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2023.06.043","url":null,"abstract":"Introducción: Los estudios de almacenamiento de carbono en zonas áridas y semiáridas son escasos. El uso de VANT (vehículos aéreos no tripulados) ha facilitado el monitoreo de zonas de interés, lo cual es difícil con técnicas que implican un costo mayor. \u0000Objetivo: Desarrollar modelos predictivos, mediante el uso de imágenes aéreas, para la estimación de almacén de carbono en biomasa aérea (ACBA) en especies de matorral subtropical de Sonora. \u0000Materiales y métodos: Se estimó el ACBA de especies leñosas (>2 m de altura) con métricas recabadas en campo y ecuaciones alométricas. Las métricas de vegetación remotas (cámara montada en VANT) se obtuvieron acorde con los métodos manual (digitalización) y automatizado (algoritmo ForestTools). Se hicieron pruebas no paramétricas (Wilcoxon) para determinar diferencias entre las métricas de campo y de imágenes aéreas. Estas se utilizaron para la construcción de modelos predictivos del ACBA a nivel individuo. \u0000Resultados y discusión: La prueba de Wilcoxon indicó que la altura máxima de copa estimada en campo y con ambas aproximaciones es similar (P > 0.05), mientras que el área de copa y volumen de copa in situ no presentan diferencia significativa (P > 0.05) con la aproximación manual, pero sí con la automatizada (P < 0.05). Los modelos predictivos de ACBA con aproximaciones remotas fueron estadísticamente significativos (P < 0.001). Esto sugiere que la estimación de carbono con imágenes es capaz de explicar la variabilidad del método de referencia a nivel individuo. \u0000Conclusión: Las imágenes aéreas constituyen una herramienta viable y práctica para la estimación de ACBA de árboles y arbustos en comunidades áridas/semiáridas.","PeriodicalId":54479,"journal":{"name":"Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2024-05-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141118387","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edgar Silva-González, Oscar A. Aguirre-Calderón, E. Alanís-Rodríguez, E. Treviño-Garza, Marco A. González-Tagle, J. J. Corral-Rivas
{"title":"Cambios en la diversidad y estructura arbórea de un bosque templado bajo dos tratamientos silvícolas en Durango, México","authors":"Edgar Silva-González, Oscar A. Aguirre-Calderón, E. Alanís-Rodríguez, E. Treviño-Garza, Marco A. González-Tagle, J. J. Corral-Rivas","doi":"10.5154/r.rchscfa.2022.12.093","DOIUrl":"https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.12.093","url":null,"abstract":"Introducción: La diversidad y la estructura de los bosques son atributos importantes que pueden ser modificados a través de tratamientos silvícolas.Objetivo: Comparar la diversidad y estructura arbórea de un bosque templado bajo los tratamientos silvícolas de selección y aclareo en El Salto, Pueblo Nuevo, Durango.Materiales y métodos: El índice de diversidad de Shannon de seis sitios intervenidos con el método de selección y seis con aclareos se determinó en tres inventarios realizados en un periodo de 10 años. En cada inventario, la diversidad entre tratamientos se comparó con la prueba de similitud o diferencia de diversidad-abundancia t de Hutcheson. Para cada tratamiento y para los 12 sitios, los parámetros ecológicos (abundancia, dominancia y frecuencia), índice de valor de importancia (IVI) y volumen fustal se analizaron con pruebas de Kruskal-Wallis para determinar diferencias entre los inventarios.Resultados y discusión: En los tres inventarios se registraron 18 especies; Pinus cooperi, P. durangensis y Quercus sideroxyla fueron las de mayor IVI. En cada inventario, la prueba t de Hutcheson indicó que la diversidad fue significativamente mayor (P < 0.05) en los tratamientos de selección. Por otra parte, en cada tratamiento, la prueba de Kruskal-Wallis no demostró diferencias significativas (P > 0.05) de los parámetros ecológicos entre inventarios; asimismo, la densidad arbórea, área basal y volumen fustal de cada sitio no evidenciaron diferencias significativas entre inventarios.Conclusión: La diversidad fue mayor en el tratamiento de selección. Los parámetros ecológicos no difieren entre inventarios, por lo que la estructura del bosque no fue afectada al momento de ser intervenida.","PeriodicalId":54479,"journal":{"name":"Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139874729","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edgar Silva-González, Oscar A. Aguirre-Calderón, E. Alanís-Rodríguez, E. Treviño-Garza, Marco A. González-Tagle, J. J. Corral-Rivas
{"title":"Cambios en la diversidad y estructura arbórea de un bosque templado bajo dos tratamientos silvícolas en Durango, México","authors":"Edgar Silva-González, Oscar A. Aguirre-Calderón, E. Alanís-Rodríguez, E. Treviño-Garza, Marco A. González-Tagle, J. J. Corral-Rivas","doi":"10.5154/r.rchscfa.2022.12.093","DOIUrl":"https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.12.093","url":null,"abstract":"Introducción: La diversidad y la estructura de los bosques son atributos importantes que pueden ser modificados a través de tratamientos silvícolas.Objetivo: Comparar la diversidad y estructura arbórea de un bosque templado bajo los tratamientos silvícolas de selección y aclareo en El Salto, Pueblo Nuevo, Durango.Materiales y métodos: El índice de diversidad de Shannon de seis sitios intervenidos con el método de selección y seis con aclareos se determinó en tres inventarios realizados en un periodo de 10 años. En cada inventario, la diversidad entre tratamientos se comparó con la prueba de similitud o diferencia de diversidad-abundancia t de Hutcheson. Para cada tratamiento y para los 12 sitios, los parámetros ecológicos (abundancia, dominancia y frecuencia), índice de valor de importancia (IVI) y volumen fustal se analizaron con pruebas de Kruskal-Wallis para determinar diferencias entre los inventarios.Resultados y discusión: En los tres inventarios se registraron 18 especies; Pinus cooperi, P. durangensis y Quercus sideroxyla fueron las de mayor IVI. En cada inventario, la prueba t de Hutcheson indicó que la diversidad fue significativamente mayor (P < 0.05) en los tratamientos de selección. Por otra parte, en cada tratamiento, la prueba de Kruskal-Wallis no demostró diferencias significativas (P > 0.05) de los parámetros ecológicos entre inventarios; asimismo, la densidad arbórea, área basal y volumen fustal de cada sitio no evidenciaron diferencias significativas entre inventarios.Conclusión: La diversidad fue mayor en el tratamiento de selección. Los parámetros ecológicos no difieren entre inventarios, por lo que la estructura del bosque no fue afectada al momento de ser intervenida.","PeriodicalId":54479,"journal":{"name":"Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2024-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139814958","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efecto del tiempo de lixiviación y posición de las semillas en la germinación y características vegetativas de Moringa peregrina (Forssk.) Fiori","authors":"Maryam Moslehi, Akram Ahmadi, Abdolhamid Hajebi, Malihe Sadeghi Bahmani","doi":"10.5154/r.rchscfa.2022.09.068","DOIUrl":"https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.09.068","url":null,"abstract":"Introducción: Las semillas de Moringa peregrina (Forssk.) Fiori tienen propiedades beneficiosas para la salud y potencial considerable como biocombustible. No obstante, el cultivo está limitado por la calidad variable de las semillas. Objetivo: Investigar el efecto de la posición de la semilla en la vaina y el tratamiento de lixiviación sobre la germinación y características vegetativas de las plántulas. Materiales y métodos: Las semillas se numeraron del 1 al 6 (la posición cercana a la parte unida al tallo fue la número 1). Para investigar el efecto de lixiviación en la germinación y las características vegetativas, las semillas se expusieron a agua corriente durante 0, 24 y 48 h. El experimento consistió en un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial. Resultados y discusión: La posición de la semilla tuvo efecto significativo (P ≤ 0.05) en las variables, excepto en el peso fresco de las raíces y número de hojas; la germinación fue mayor en las semillas de las posiciones medias de la vaina, que fueron también las más pesadas (0.73 g). La lixiviación durante 48 h aumentó la germinación al 88 %. Este tratamiento produjo el mayor número de hojas (16.82) y los valores más altos de diámetro del cuello (3.50 mm), peso seco de hojas (0.11 g), tallo (0.08 g) y raíz (0.50 g), y longitud de raíz (10.10 cm). La interacción de la posición y la lixiviación fue significativa. Conclusiones: El rendimiento general de la germinación y el crecimiento de las plántulas pueden mejorarse mediante la inmersión de semillas de la posición media de la vaina en agua corriente durante 48 h.","PeriodicalId":54479,"journal":{"name":"Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46145917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Uriel M. Barrera-Ruiz, D. Cibrián-Tovar, C. Llanderal-Cázares, H. González-Hernández, E. Rodríguez-Leyva, J. Pujade-Villar
{"title":"Biología de la generación sexual de Loxaulus hyalinus (Hymenoptera: Cynipidae) en encinares de Quercus laeta Liebm. de la Ciudad de México","authors":"Uriel M. Barrera-Ruiz, D. Cibrián-Tovar, C. Llanderal-Cázares, H. González-Hernández, E. Rodríguez-Leyva, J. Pujade-Villar","doi":"10.5154/r.rchscfa.2022.09.067","DOIUrl":"https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.09.067","url":null,"abstract":"Introducción: Loxaulus hyalinus es un cinípido (Hymenoptera) que ataca encinares (Quercus laeta Liebm.) de la Ciudad de México. La biología y el potencial de daño del insecto se desconoce. Objetivos: Describir la biología de la fase sexual de L. hyalinus y sus efectos en Q. laeta, así como enlistar los inquilinos y parasitoides asociados. Materiales y métodos: Para determinar el periodo de cada estado de L. hyalinus se recolectaron agallas de ramillas infestadas que se disecaron periódicamente, para describir su desarrollo y la presencia de inquilinos y parasitoides en el periodo 2019- 2022. Resultados y discusión: La generación sexual inició a partir de octubre cuando se observaron los primeros síntomas del desarrollo de las agallas en ramillas, y concluyó en mayo del siguiente año, cuando los adultos emergieron. La presencia de una gran cantidad de agallas altera el patrón de crecimiento de la copa de los árboles. Se encontraron dos especies de Synergus como inquilinos y nueve géneros de parasitoides calcidoideos asociados a L. hyalinus. Conclusiones: La generación sexual de L. hyalinus se desarrolla en las agallas de ramilla y su único hospedante confirmado es Q. laeta. Dicha plaga no ocasiona la muerte de su hospedante, pero sí afecta severamente la forma de la copa.","PeriodicalId":54479,"journal":{"name":"Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41840997","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. A. Nájera-Luna, Jorge Méndez-González, S. Corral-Rivas, F. J. Hernández
{"title":"Rendimiento en la carga manual de trocitos en El Salto, Durango, México","authors":"J. A. Nájera-Luna, Jorge Méndez-González, S. Corral-Rivas, F. J. Hernández","doi":"10.5154/r.rchscfa.2022.06.042","DOIUrl":"https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.06.042","url":null,"abstract":"Introducción: En algunas regiones forestales de México es común que la carga de trocería con dimensiones cortas se realice utilizando la fuerza humana; sin embargo, el nivel de rendimiento de esta operación ha sido poco documentado.Objetivo: Evaluar el efecto del tamaño de los trocitos y las distancias en el rendimiento de la carga manual en bosques de la región de El Salto, Durango, México.Materiales y métodos: Se cronometraron 738 ciclos de carga manual de trocitos de 4 ft (1.22 m) mediante el método ‘vuelta a cero’. El volumen de las trozas y las distancias de carga se obtuvieron por medición directa in situ. Los diámetros promedio de las trozas se dividieron en tres categorías y las distancias de carga en cuatro. El rendimiento de la operación se obtuvo relacionando el volumen de las trozas con el tiempo total de carga.Resultados y discusión: El rendimiento de la carga manual se estableció de 3.80 a 16.42 m3 ∙h-1, influenciado por el diámetro de las trozas y las distancias de carga, pues 82 % del volumen cargado corresponde a trozas con diámetros de 10 a 30 cm que se cargan cada 12 s; trozas mayores de 30 cm requieren 27 s. Asimismo, 91 % del volumen de la carga se realiza en los primeros 10 m de distancia del camión en 15 s por troza y, a mayor distancia, en 35 s.Conclusiones: Es posible aumentar el rendimiento de la operación considerando distancias máximas de carga del orden de los 10 m.","PeriodicalId":54479,"journal":{"name":"Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48557672","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miroslava Quiñónez-Martínez, Liliana de J. Gómez-Flores, Fortunato Garza-Ocañas, José Valero-Galván, Jesús A. Nájera-Medellín
{"title":"Crecimiento de plantas de Pinus arizonica Engelm. inoculadas con Pisolithus tinctorius y Astraeus hygrometricus en invernadero","authors":"Miroslava Quiñónez-Martínez, Liliana de J. Gómez-Flores, Fortunato Garza-Ocañas, José Valero-Galván, Jesús A. Nájera-Medellín","doi":"10.5154/r.rchscfa.2022.08.053","DOIUrl":"https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.08.053","url":null,"abstract":"Introducción: Las asociaciones ectomicorrícicas son un componente esencial para el ciclo de nutrientes y la salud del bosque.Objetivo: Evaluar los efectos de la inoculación de esporas de los hongos ectomicorrícicos Pisolithus tinctorius (Pers.) Coker & Couch y Astraeus hygrometricus (Pers.) Morgan sobre el crecimiento de Pinus arizonica Engelm.Materiales y métodos: Se aplicaron tres tratamientos de inoculación fúngica (A. hygrometricus, P. tinctorius y Ectorrize®) con tres volúmenes (10, 25 y 50 mL: 106 esporas∙mL-1) y un grupo control sin inóculo. Las variables medidas fueron supervivencia y colonización micorrícica; altura de la planta; longitud y diámetro del follaje; longitud de la raíz y biomasa. Las ectomicorrizas se caracterizaron y se hizo un análisis mineral de elementos nutricionales en el sistema aéreo y radicular. Los efectos de las especies fúngicas y el volumen del inóculo se determinaron mediante un ANOVA aleatorizado (α = 0.05).Resultados y discusión: El volumen de inoculante no tuvo efecto significativo (P > 0.05) sobre las variables, pero sí hubo diferencias entre la especie fúngica y el control (P ≤ 0.05); siendo P. tinctorius el de mayor efecto significativo. Las plantas inoculadas tuvieron mayor tasa de supervivencia y mayor cantidad de minerales en la composición en comparación con las no inoculadas (P ≤ 0.05). Las ectomicorrizas mostraron claras diferencias morfológicas; se observó la red de Hartig como indicador.Conclusión: La inoculación con los hongos ectomicorrícicos causó mejoras en el desarrollo morfológico de P. arizonica. Se recomienda la dosis más pequeña de inóculo (10 mL: 106 esporas∙mL-1), principalmente del hongo P. tinctorius.","PeriodicalId":54479,"journal":{"name":"Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42344313","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eréndira Canales-Gómez, Karen E. Peña-Joya, Bartolo Cruz-Romero, Jorge Téllez-López
{"title":"Pérdida de cobertura vegetal riparia por acciones de desazolve del río Pitillal en Jalisco","authors":"Eréndira Canales-Gómez, Karen E. Peña-Joya, Bartolo Cruz-Romero, Jorge Téllez-López","doi":"10.5154/r.rchscfa.2022.09.063","DOIUrl":"https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.09.063","url":null,"abstract":"Introducción: Los disturbios antrópicos como los desazolves afectan los componentes estructurales y funcionales de los bosques riparios, comprometiendo su capacidad de proveer servicios ecosistémicos.Objetivos: Cuantificar la pérdida de cobertura vegetal de un bosque ripario por acciones de desazolve en el río Pitillal (Puerto Vallarta, Jalisco).Materiales y métodos: Se utilizó el índice multiespectral NDVI en conjunto con matrices de cambio de uso de suelo y vegetación para determinar la extensión, pérdida de cobertura vegetal e impacto al momento del desazolve y un año después del suceso.Resultados y discusión: La superficie de desazolve fue 6.93 ha, de las cuales 2.82 ha (40.7 %) fueron áreas severamente afectadas con pérdida total de cobertura vegetal; el suelo desnudo incrementó superficialmente en 736 %. Un año después del desazolve, se identificó el inicio de un proceso de sucesión, siendo el suelo desnudo reemplazado por herbáceas y arbustos.Conclusión: El bosque presentó daño severo a causa del desazolve, pero mostró posible recuperación después del impacto.","PeriodicalId":54479,"journal":{"name":"Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49391760","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miguel Á. Pabón-Morales, Andrés I. Prato, Kelly C. Tonello, Jhon J. Zuluaga-Peláez, Pilar E. Bucheli-León, Marcos V. Winckler-Caldeira
{"title":"Partición de la precipitación en dos arbóreas leguminosas nativas en la región Andina, Colombia","authors":"Miguel Á. Pabón-Morales, Andrés I. Prato, Kelly C. Tonello, Jhon J. Zuluaga-Peláez, Pilar E. Bucheli-León, Marcos V. Winckler-Caldeira","doi":"10.5154/r.rchscfa.2022.08.059","DOIUrl":"https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.08.059","url":null,"abstract":"Introducción: En la ecología forestal y reforestación, la comprensión del balance hidrológico y estructura del dosel pueden predecir la productividad de las plantaciones. Objetivos: Monitorear la redistribución de la precipitación incidente en una plantación de Schizolobium parahyba (Vell.) S. F. Blake y Samanea saman (Jacq.) Merril y su relación con la apertura del dosel e índice de área foliar.Materiales y métodos: La redistribución de la precipitación incidente se monitoreó durante un año en una plantación de S. parahyba (4.4-5.4 años) y S. saman (5.8-6.8 años) en Rionegro, Santander, Colombia. En cada plantación se instalaron pluviómetros lineales debajo de las copas y alrededor del fuste de los árboles seleccionados.Resultados y Discusión: La precipitación interna (Pi), pérdidas por interceptación del dosel (I) y escurrimiento fustal (Ef) en los 12 meses correspondieron al 77.5, 22.3 y 0.44 %, respectivamente, en relación con la precipitación incidente para S. parahyba (2 270 mm) y al 84.7, 15.3 y 0.05 %, respectivamente, para S. saman (2 140 mm). Para ambas especies, la Pi y la precipitación efectiva fue mayor (P < 0.05) en los dos periodos secos del año, mientras que la I y Ef fueron mayores en los dos periodos lluviosos. La apertura del dosel se correlacionó únicamente con la I y Pi en S. saman, mientras que el índice de área foliar no tuvo correlación con alguna variable.Conclusión: La distribución de la lluvia señala caminos diferentes en el mismo ambiente estudiado. Es importante investigar los procesos hidrológicos en los ambientes de reforestación considerando la morfología de las especies involucradas.","PeriodicalId":54479,"journal":{"name":"Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46260887","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
E. P. Santos Júnior, A. M. Melo Nunes, F. F. Diniz, Luís A. Coimbra Borges, F. Simioni, L. M. Coelho Junior
{"title":"Disparidad temporal de la producción maderera nativa en Paraíba, Brasil","authors":"E. P. Santos Júnior, A. M. Melo Nunes, F. F. Diniz, Luís A. Coimbra Borges, F. Simioni, L. M. Coelho Junior","doi":"10.5154/r.rchscfa.2022.04.028","DOIUrl":"https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.04.028","url":null,"abstract":"Introducción: Los recursos forestales nativos, principalmente en el bioma caatinga brasileño, son importantes para la subsistencia de la población rural como para la industria local de cerámica roja y yeso.Objetivo: Analizar la disparidad municipal en el valor bruto de producción de productos madereros nativos en Paraíba, Brasil.Materiales y métodos: Se utilizaron datos sobre el valor bruto de producción (VBP) de productos forestales (leña, carbón y madera en rollo) de los municipios de Paraíba, Brasil, de 1994 a 2017. Esta información está disponible en Instituto de Geografía y Estadística Brasileñas (IBGE). Se utilizaron indicadores de ubicación (coeficientes de ubicación y redistribución) y de especialización (coeficientes de especialización y de reestructuración).Resultados y discusión: La leña era el principal producto maderero en los municipios de Paraíba y existía un efecto de sustitución entre leña y carbón vegetal; este mostró la mejor redistribución estatal y la madera en rollo la menor producción municipal. La mayor especialización se dio en el municipio de Baía da Traição, representado por la producción exclusiva de carbón vegetal. Los municipios de Tacima, Salgado de São Félix e Itapororoca presentaron mayor reestructuración, debido al cambio de la producción de carbón vegetal a la de leña.Conclusiones: La leña es el producto más importante en el estado de Paraíba, Brasil. Este trabajo se convierte en una fuente importante de información para el uso del recurso maderero.","PeriodicalId":54479,"journal":{"name":"Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2023-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44084741","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"农林科学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}