{"title":"Replicas. Architecture as Copy or Invention","authors":"Carolina B. García-Estévez","doi":"10.15581/014.24.7-17","DOIUrl":"https://doi.org/10.15581/014.24.7-17","url":null,"abstract":" \u0000 ","PeriodicalId":53960,"journal":{"name":"Ra-Revista de Arquitectura","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80466480","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cinco copias imposibles","authors":"Luis Martínez-Santa-María","doi":"10.15581/014.24.202-215","DOIUrl":"https://doi.org/10.15581/014.24.202-215","url":null,"abstract":"Este artículo desarrolla, mediante cinco casos de estudio, la improbabilidad de la copia en el arte de la pintura. Los cinco casos de estudio considerados tienen que ver con: el acento, la voz, el proceso, la verdad y el error. Considerada desde el acento, es decir desde la desviación que cada autor puede imponer a una obra, la copia literal no existe. Considerada la pintura como poesía no sonora, resultaría difícil encontrar la misma voz en el original que en la copia. Considerada desde el proceso, la obra es un acto inacabado y el concepto finalista de copia carece de sentido. Considerada desde la verdad, la verdad es inagotable e insondable, no tiene ni deudas ni dueño, no hay copias. Considerada, por último, desde el error, la copia y el original forman parte de un mismo experimento, un bello experimento. Estas mismas apreciaciones pueden trasladarse a la arquitectura.","PeriodicalId":53960,"journal":{"name":"Ra-Revista de Arquitectura","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75249148","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Revisión del buen uso de las palabras clave en las revistas de arquitectura iberoamericanas, en cuanto a frecuencia y tendencia","authors":"Anna Maria Cereghino-Fedrigo","doi":"10.14718/revarq.2022.24.4606","DOIUrl":"https://doi.org/10.14718/revarq.2022.24.4606","url":null,"abstract":"La importancia del buen uso de las palabras clave como metadato de un artículo científico es cada día más relevante como elemento de identificación en los sistemas de indexación. Hoy en día las revistas científicas están migrando del papel a los medios electrónicos, y así mismo, las consultas por parte de los usuarios; por consiguiente, esto obliga a que la calidad de las palabras clave sea más asertiva en su escogencia. La Revista de Arquitectura (Bogotá) busca identificar los problemas de la investigación de la comunidad disciplinar en cuanto a la estructuración de los artículos de investigación; así, ha identificado que las palabras clave no llegan a tener el impacto esperado como elemento fundamental del manuscrito, si se entiende que estas pueden llegar a ser un elemento de valor para la asertiva visibilidad de la publicación.\u0000Con base en lo anterior, se hizo el levantamiento de las palabras clave más utilizadas en las publicaciones periódicas seriadas de arquitectura en el contexto hispanoparlante, entre 2017 y 2021. Se las clasificó en cinco grupos temáticos, y se verificó la frecuencia de uso por cada grupo. Las de mayor frecuencia se consultaron en Scopus, y así se obtuvo por cada grupo temático una nueva serie de palabras clave. Las palabras de mayor frecuencia de ambos estudios se compararon respetando los grupos temáticos, para luego ser revisadas en motor de tendencia, y así se establecieron su frecuencia de búsqueda y, por ende, su impacto y su tendencia en 2021. Se concluye que el buen uso de las palabras clave es un elemento fundamental en la comunicación de un artículo, pues la atención prestada a la frecuencia y la tendencia de uso puede llegar a determinar la visibilidad de dicho artículo, y así aumentar su impacto en cuanto a citación; así mismo, comprender el rol del editor como garante de la divulgación de la investigación, y en cuanto a la apropiación que puede llegar a tener el lector del artículo, entendido este último como el que consulta y cita los artículos de investigación propuestos desde la arquitectura.","PeriodicalId":53960,"journal":{"name":"Ra-Revista de Arquitectura","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83740609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Patrimonio cultural y desarrollo sostenible: pautas para su valoración en los países de América Central","authors":"Brissa Suárez Bonilla","doi":"10.5377/arquitectura.v7i13.14456","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/arquitectura.v7i13.14456","url":null,"abstract":"Este artículo tiene por objetivo realiza una valoración sobre el patrimonio cultural, como componente fundamental para el logro del desarrollo sostenible, basándose en planteamientos que surgen de la teoría social-cultural, y que permiten contrastar y relacionar las intenciones funcionales entre estos dos aspectos. Para realizar el análisis, en un primer momento, se caracteriza el modelo de desarrollo sostenible, estableciendo un vínculo de equivalencia entre las dimensiones que integran el sistema social, cultural, económico político y espacial de los territorios. En el ámbito de América Central, caracteriza enfoques, modelos, instrumentos, oportunidades, como parte del marco para su aprovechamiento y para promover un desarrollo centrado en las personas.El modelo que promueve este estudio, suscita el análisis y cambios en cómo se concibe, planifica y vive el territorio y el patrimonio. El cambio de paradigma en la relación patrimonio cultural, territorio, desarrollo y sostenibilidad, igualmente cuestiona la idea tradicional de ver al territorio como elemento opuesto que se enfrenta con su entorno y sus recursos.","PeriodicalId":53960,"journal":{"name":"Ra-Revista de Arquitectura","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81706537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"En retrospectiva; aportes de los instrumentos de planificación urbana en la ciudad de Managua, Nicaragua","authors":"Néstor Saúl López Irías, Brissa Suárez Bonilla","doi":"10.5377/arquitectura.v7i13.14491","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/arquitectura.v7i13.14491","url":null,"abstract":"Este artículo analiza los principales instrumentos de planificación urbana, desarrollados para la ciudad de Managua entre 1954 y el año 2017. Aborda de forma articulada, desde la compresión histórica y socio cultural, las causas que motivaron sus diseños, al igual que sus alcances, perspectivas, fundamentos generales, principales proyectos, contribuciones y efectos directos sobre la ciudad. \u0000Como ejercicio de articulación histórica registra y evalúa de forma cronológica, las políticas urbanas y sus intenciones, su carácter temporal, práctico e instrumental. Con el propósito fundamental de relacionar los fenómenos espaciales y otras expresiones tangibles en la urbe, con la práctica de organizar y proyectar el territorio. Parte de los propósitos de este estudio, es evidenciar la trascendencia de la planificación urbana, así como su incidencia en la vida de las personas y en la ciudad contemporánea, a partir de la visión crítica de los autores y de las reflexiones que han tenido algunos investigadores sobre la ciudad, su evolución y sus procesos.","PeriodicalId":53960,"journal":{"name":"Ra-Revista de Arquitectura","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80298371","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Carlos Hayakawa Casas, Angela Anchante Bautista, Malú Del Castillo Sihue, Flavia Alejandra Muro Doig, Pamela Fernanda Paz Challaico, Sandro André Vega Igreda
{"title":"Los Acueductos como Patrimonio. Estudio De Caso: Acueducto de la Hacienda Villa, Lima-Perú","authors":"José Carlos Hayakawa Casas, Angela Anchante Bautista, Malú Del Castillo Sihue, Flavia Alejandra Muro Doig, Pamela Fernanda Paz Challaico, Sandro André Vega Igreda","doi":"10.5377/arquitectura.v7i13.14435","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/arquitectura.v7i13.14435","url":null,"abstract":"Esta investigación busca aportar a la revalorización del acueducto de Villa, un valioso testimonio de ingeniería hidráulica virreinal, abordando su contexto e historia, el mismo objeto patrimonial, los sujetos y valores patrimoniales actuales. Ubicado en el distrito Chorrillos, en la proximidad de una zona comercial, educativo y la reserva natural más grande Lima Metropolitana. Esta investigación propone caracterizar los diversos valores patrimoniales (formal, de uso y simbólico) y vínculos, que los sujetos que interactúan con él directamente o indirectamente identifican. Para ello se desarrolla una investigación in situ del objeto patrimonial mediante su registro planimétrico y fotográfico a nivel de peatón y con aerofotografías tomadas desde un dron. Justamente en este último punto, cabe destacar la utilización del software Structure From Motion (SFM), la cual ha permitido que con tomas fotográficas realizadas con cámaras de gama media se pueda realizar la reconstrucción tridimensional exacta de sus superficies relevadas. Asimismo, el acueducto es estudiado utilizando fuentes documentales como inventarios del patrimonio monumental, aerofotografías históricas, libros, revistas y publicaciones de archivos históricos. Se complementa esta investigación con entrevistas a los actores sociales involucrados –sujetos patrimoniales- quienes dan su valoración patrimonial y las motivaciones que las sustentan. El principal resultado obtenido ha sido poner en evidencia las miradas de los diferentes actores sobre el monumento. Toda esta investigación mixta se ha llevado a cabo durante el 2021, es decir en medio de la pandemia por el Covid-19, por lo cual se debió combinar herramientas de comunicación virtual y presencial para superar las evidentes limitaciones de desplazamiento y reunión que esta crisis mundial ha impuesto.","PeriodicalId":53960,"journal":{"name":"Ra-Revista de Arquitectura","volume":"80 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74365272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pasados-presentes para un contexto afectivo. Catálogo de la exposición. Conjuntos empáticos. Serie: inéditos","authors":"Elena Martinez-Millana","doi":"10.5354/0719-5427.2022.66817","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5427.2022.66817","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53960,"journal":{"name":"Ra-Revista de Arquitectura","volume":"96 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83442300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Arquitectura y sociedad petrolera en el fin del mundo. Campamentos enapinos en Tierra del Fuego, Chile","authors":"Carolina Quilodrán","doi":"10.5354/0719-5427.2022.67233","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5427.2022.67233","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53960,"journal":{"name":"Ra-Revista de Arquitectura","volume":"82 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79295614","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Casa La Trufera: restitución material de un galpón existente","authors":"Rodrigo Aguilar Pérez","doi":"10.5354/0719-5427.2022.66814","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5427.2022.66814","url":null,"abstract":"Durante los últimos años y a la luz de algunos procesos de orden global como la crisis climática y la consideración sobre el carácter limitado de los recursos naturales, la arquitectura ha comenzado a problematizar con mayor énfasis en la condición material del hecho construido. Tomando en cuenta que la arquitectura tiende a ordenar una cantidad de materia, para proveer del espacio necesario al interior del cual transcurren las actividades cotidianas del ser humano, una pregunta contingente de elaborar es si dicha materia -que en términos generales no desaparece sino que se transforma-, es susceptible de recuperar para darle nuevamente un provecho arquitectónico, alargando su vida útil y mejorando la eficiencia en términos de economía y cuidado medioambiental. Quizás las posibles respuestas a este cuestionamiento sean las que se encuentren subyacentes en el diseño de la casa que se presenta a continuación: a partir del desarme, traslado y recuperación selectiva de las maderas de un antiguo galpón y la repetición de su tipología estructural, pretende por una parte, establecer una lectura de rescate patrimonial, y por otra parte, dar testimonio sobre la condición de sostenibilidad ambiental con énfasis en la restitución y reciclaje material.\u0000","PeriodicalId":53960,"journal":{"name":"Ra-Revista de Arquitectura","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89307021","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"艺术学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}