Revista ItecknePub Date : 2011-12-12DOI: 10.15332/iteckne.v8i2.2729
Laura Manotas Romero, Diana Ramírez Ríos
{"title":"Desarrollo de un modelo heurístico para la optimización en el manejo de material en estibas en una bodega","authors":"Laura Manotas Romero, Diana Ramírez Ríos","doi":"10.15332/iteckne.v8i2.2729","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/iteckne.v8i2.2729","url":null,"abstract":"Los problemas enfocados en las bodegas siempre se han caracterizado porque dependen del tipo de negocio que fue analizado. Algunas empresas tienen zonas de cuarentena en sus bodegas y otras no. Algunas tienen out-and-back picking, y otras hacen picking en un solo recorrido para diferentes ítems. Algunas industrias tienen zonas de adelante, otras poseen zonas de almacenamiento a granel, zonas de producto retenido y de producto rechazado. En general, la optimización de las bodegas es realizada según todas las características mencionadas. En la presente investigación se desarrolló una heurística que fue adaptada con los supuestos y criterios de la regla del cube-per-order para la optimización de asignación de espacios unida con algunas de las bases para la optimización de picking, en el que la distancia de la ruta es importante pero no la ruta en sí. La aplicación fue realizada sobre un ejemplo de bodega, con base a la información suministrada por una empresa del sector industrial, en donde el aspecto crítico detectado consistía en conocer la posición óptima de las diferentes áreas y de los productos en las estanterías disponibles en la bodega. Todo esto, de acuerdo con las capacidades de las estanterías y las características de los diferentes tipos de productos que se van a almacenar. El objetivo que se persigue es el de minimizar la distancia total recorrida en un periodo de tiempo evaluado, sujeto a restricciones de espacio y asignación. Se mostrará entonces la mejoría significativa en la eficiencia de una bodega de material en estibas dada la aplicación de la heurística desarrollada.","PeriodicalId":53892,"journal":{"name":"Revista Iteckne","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2011-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67502617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ItecknePub Date : 2011-12-12DOI: 10.15332/iteckne.v8i2.2728
Frank Nicolás Delgado Moreno, Eliseo Gallo
{"title":"Propuesta del mejoramiento de la metodología de Manufactura Esbelta por medio de optimización de sistemas de manufactura y modelación de eventos discretos","authors":"Frank Nicolás Delgado Moreno, Eliseo Gallo","doi":"10.15332/iteckne.v8i2.2728","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/iteckne.v8i2.2728","url":null,"abstract":"La competitividad internacional ha obligado a las empresas de todos los países a evolucionar continuamente en los procesos de mejoramiento continuo con el fin de mejorar la calidad de los procesos y productos y reducir los costos que implican; la metodología de manufactura esbelta ha sido en los últimos años a nivel internacional una de las principales metodologías para la reducción de costos, por esta razón a través del tiempo ha tenido un mejoramiento continuo para las exigencias contemporáneas, tecnológicas, regionales y tipos de empresa; la presente propuesta se realiza con el fin de mejorar la metodología de Manufactura Esbelta al incorporar aspectos financieros, modelación de sistemas de manufactura y simulación con el fin de adaptarla a empresas de alta variabilidad en sus productos y procesos como son las pequeñas y medianas empresas en la Ciudad de Bucaramanga.","PeriodicalId":53892,"journal":{"name":"Revista Iteckne","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2011-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67502606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Validación de la herramienta CellGis para simular propagación de ondas de radio en redes de telefonía celular","authors":"Aura Liliana Beltrán Blanco, Homero Ortega Boada, Celso Andrés Forero Flórez, Cesar Camilo Rodriguez Sánchez","doi":"10.15332/iteckne.v8i2.2736","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/iteckne.v8i2.2736","url":null,"abstract":"Una de las principales necesidades, actualmente en Colombia, tiene lugar en el proceso de planeación de redes inalámbricas, por lo cual mediante el proyecto Gisgerram se busca crear un servicio de telecomunicaciones que permita la planificación de redes de antenas celulares a través de un servidor remoto. Sin embargo, para poder lograrlo es necesaria primero la verificación de las herramientas que serán usadas para este servicio. Dentro de este macroproyecto se desarrolló el CellGis, en este artículo se describe la validación de dicha herramienta en la región andina, mediante la ejecución de campañas de medición real de potencia en 4 zonas de Bucaramanga, y el contraste con las simulaciones arrojadas por CellGis con el fin de analizar el funcionamiento del simulador de radiopropagación con el algoritmo AndinoUis implementado, lo cual permitió la deducción de falencias. De esta forma, se realizaron las modificaciones necesarias para la correcta utilización del patrón de radiación, mediante las mediciones se determinaron algunos efectos que el algoritmo no tiene en cuenta, de forma que en trabajos futuros se puedan programar e implementar nuevos algoritmos que incluyan dichos factores. Paralelamente, se tomaron mediciones de radiación no ionizante en diferentes zonas de Bucaramanga, y posteriormente se verificaron los valores obtenidos con las normas que regulan la exposición con el fin de comprobar su debido cumplimiento.","PeriodicalId":53892,"journal":{"name":"Revista Iteckne","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2011-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67502751","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ItecknePub Date : 2011-12-12DOI: 10.15332/iteckne.v8i2.2730
Miguel Ángel Trigos Martínez, Jair Leandro Landínez Salazar
{"title":"Sistema de envasado de líquidos modelado con redes de Petri y simulado con LabVIEW y DSC","authors":"Miguel Ángel Trigos Martínez, Jair Leandro Landínez Salazar","doi":"10.15332/iteckne.v8i2.2730","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/iteckne.v8i2.2730","url":null,"abstract":"En las últimas décadas los grupos de investigación han utilizado las herramientas de simulación para validar sus desarrollos, antes de hacer pruebas reales, los resultados son bastante aceptables y dan o no autorización para continuar en un proyecto. Herramientas de software para simulación existen muchas, pero se busca utilizar LabVIEW y DSC debido a que su ambiente de programación es amigable y muy utilizado en la automática. El trabajo mostrado a continuación, consiste en el desarrollo de una aplicación enfocada hacia el Diagnóstico y Detección de Fallos, mediante la implementación de un algoritmo sistemático, construido con la herramienta de modelado conocida como “Redes de Petri (RdP)”, donde el objetivo principal es realizar un aporte en el ámbito de la seguridad industrial, para evitar pérdidas económicas, evaluadas en daños a los equipos y, lo más importante, preservar la integridad física de los operarios humanos. El contenido muestra e ilustra la simulación de un Proceso de Envasado de Líquidos y la implementación de su diagnosticador mediante las RdP, con la finalidad de evaluar el comportamiento normal y de fallo ofrecido por el proceso. Se diseña una plataforma e interface de comunicación hombre máquina, en la cual se lleva a cabo la monitorización, control y supervisión On-line del sistema planteado.","PeriodicalId":53892,"journal":{"name":"Revista Iteckne","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2011-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67502628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ItecknePub Date : 2011-12-12DOI: 10.15332/iteckne.v8i2.2734
Juan Antonio Contreras Montes, David Javier Muñoz Aldana
{"title":"Algoritmo para generación de controladores difusos interpretables. Aplicación a un proceso de presión","authors":"Juan Antonio Contreras Montes, David Javier Muñoz Aldana","doi":"10.15332/iteckne.v8i2.2734","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/iteckne.v8i2.2734","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta una novedosa metodología para la generación de controladores difusos tipo singleton a partir de datos experimentales de entrada y salida. Se describe una técnica para construcción de las reglas difusas mediante funciones de pertenencia triangulares, con interpolación en 0.5, para la partición de los antecedentes; mínimos cuadrados para el ajuste de los consecuentes tipo singleton y operadores tipo promedio ponderado, en vez de operadores tipo t-norma. El aspecto más promisorio de la propuesta consiste en la obtención del modelo, o controlador difuso, sin sacrificar su interpretabilidad ni recurrir a otras técnicas de inteligencia artificial. Para llevar a cabo el entrenamiento del controlador difuso se utilizó el sistema de presión del sistema didáctico en control de procesos de Lab-Volt, modelo 6090. Los datos de entrenamiento fueron tomados de una experiencia realizada con un control PI.","PeriodicalId":53892,"journal":{"name":"Revista Iteckne","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2011-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67502703","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ItecknePub Date : 2011-12-12DOI: 10.15332/iteckne.v8i2.2732
Carlos Alberto Castro Zuluaga, Mario César Vélez Gallego, Jaime Andrés Castro Urrego
{"title":"Clasificación ABC multicriterio: tipos de criterios y efectos en la asignación de pesos","authors":"Carlos Alberto Castro Zuluaga, Mario César Vélez Gallego, Jaime Andrés Castro Urrego","doi":"10.15332/iteckne.v8i2.2732","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/iteckne.v8i2.2732","url":null,"abstract":"Tradicionalmente la clasificación ABC es realizada en las empresas con el objetivo de definir e implementar una política de control de inventarios a todos los productos pertenecientes a una misma categoría. La clasificación de los productos en categorías se realiza de acuerdo a su importancia o relevancia por algún tipo de criterio, que normalmente es el consumo o utilización anual (para materias primas o repuestos) o la demanda o las ventas anuales (para productos terminados), utilizando para esto el bien conocido principio de Pareto. Sin embargo, en ocasiones es altamente recomendable y necesario hacer uso de criterios adicionales que permitan realizar una diferenciación más efectiva de las existencias. Por ello, este artículo presenta una recopilación de criterios útiles para realizar la clasificación ABC del inventario, describe en qué consiste cada uno y cómo puede ser medido. Adicionalmente se muestra un ejemplo de un escenario crítico de una clasificación ABC con tres criterios, en donde de acuerdo a los pesos asignados a cada uno y de las características de los productos incluidos en el proceso de clasificación, se pierde la validez de algún criterio en el análisis.","PeriodicalId":53892,"journal":{"name":"Revista Iteckne","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2011-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67502668","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Modelo de optimización en la gestión de inventarios mediante algoritmos genéticos","authors":"César Hernando Valencia Niño, Silvia Nathalia Cáceres Quijano","doi":"10.15332/iteckne.v8i2.2731","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/iteckne.v8i2.2731","url":null,"abstract":"Este artículo presenta el diseño de un Algoritmo Genético (AG) que permita optimizar la gestión de inventarios en las cadenas de suministros y minimizar el Efecto Bullwhip, para esto, fueron considerados los costos de depósito, distribución y fabricación del producto además del costo individual de los elementos que serán pedidos. La cadena utilizada en la simulación contiene 5 niveles: cliente, minorista, depósito, distribuidor y fábrica, así las cantidades para cada par fueron consideradas para ser evaluadas por el AG en el mejor cromosoma. Adicionalmente, fue utilizado el modelo de coeficientes BMN para generar la función de evaluación de los cromosomas escogidos por el AG y así satisfacer las restricciones consideradas en el modelo.","PeriodicalId":53892,"journal":{"name":"Revista Iteckne","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2011-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67502657","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ItecknePub Date : 2011-12-12DOI: 10.15332/iteckne.v8i2.2737
Diana Alexandra Orrego Metaute, Edilson Delgado Trejos
{"title":"Representación efectiva de dinámicas fisiológicas mediante fuzzy rough set: una revisión","authors":"Diana Alexandra Orrego Metaute, Edilson Delgado Trejos","doi":"10.15332/iteckne.v8i2.2737","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/iteckne.v8i2.2737","url":null,"abstract":"Los sistemas biomédicos de última generación registran en intervalos cortos de tiempo la dinámica fisiológica mediante grandes bases de datos. La interpretación adecuada de la información difícilmente puede hacerse por la experticia de un sólo médico, por lo tanto la toma de decisiones se basa sólo en algunas variables seleccionadas. La representación efectiva de variables fisiológicas mediante fuzzy rough set tipo 1 puede ser aplicada para caracterizar y extraer la información relevante de la dinámica fisiológica; sin embargo, estas técnicas poseen el problema de la complejidad de sus algoritmos y alto costo computacional; por lo tanto, se requiere aplicar técnicas de fuzzy rough set tipo 2, asociadas a métodos axiomáticos a través de operadores de aproximación difusa baja y alta como conceptos primitivos para generar un sistema de reducción de dimensiones con tendencia a la disminución de costo computacional en aplicaciones de ingeniería biomédica. En este artículo se presenta la revisión del estado del arte sobre representación efectiva de dinámicas fisiológicas mediante fuzzy rough set, con el fin de determinar la capacidad que poseen este tipo de técnicas para ser incluidas en procedimientos automáticos de toma de decisiones que apoyen el concepto clínico de un especialista.","PeriodicalId":53892,"journal":{"name":"Revista Iteckne","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2011-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67502788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ItecknePub Date : 2011-12-12DOI: 10.15332/iteckne.v8i2.2738
Jorge Andrés Álvarez Triana, José Armando Fernández Gallego
{"title":"Procesamiento de imágenes bajo Windows CE utilizando el procesador ARMv 4I","authors":"Jorge Andrés Álvarez Triana, José Armando Fernández Gallego","doi":"10.15332/iteckne.v8i2.2738","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/iteckne.v8i2.2738","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta una metodología para el desarrollo de aplicaciones en dispositivos embebidos y móviles para el procesamiento digital de imágenes. Se muestra un ejemplo de desarrollo de una máscara sobel para detección de bordes aplicada sobre la imagen de Lena en el dispositivo Zeus Epic 520 que cuenta con el procesador ARMV4I con sistema operativo Windows CE.","PeriodicalId":53892,"journal":{"name":"Revista Iteckne","volume":"126 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2011-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67502804","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista ItecknePub Date : 2011-12-07DOI: 10.15332/ITECKNE.V8I2.36
Mario Alberto Quintero, Humberto Medina, Hernán Alfonso Garnica, E. D. V. Niño, Sergio Quintero
{"title":"Diseño y elaboración de las tecnologías de inspección basadas en herramientas de limpieza para el registro y análisis de los parámetros de operación en líneas de transporte de hidrocarburos","authors":"Mario Alberto Quintero, Humberto Medina, Hernán Alfonso Garnica, E. D. V. Niño, Sergio Quintero","doi":"10.15332/ITECKNE.V8I2.36","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/ITECKNE.V8I2.36","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta el diseño y construcción de una herramienta inteligente (pig o marrano) que permite la medición de parámetros de operación de tuberías para transporte de hidrocarburos y que registra señales asociadas a su dinámica de movimiento dentro de la línea de transporte. El marrano está concebido para ser utilizado de modo regular por el operador, para aprovechar principalmente corridas rutinarias de limpieza. La herramienta recoge datos a bajo costo y el análisis de los mismos aporta al operador información valiosa sobre la evolución de la tubería, el grado de residuos, la presencia de posibles daños geométricos (defectos) e información sobre los parámetros operacionales. Esta información puede integrarse al plan de mantenimiento, lo cual permitirá una mejor toma de decisiones y ayudará a obtener un panorama de riesgos gracias al control de los cambios que experimenta la línea con el tiempo.","PeriodicalId":53892,"journal":{"name":"Revista Iteckne","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2011-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67502840","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}