Guillermo VandeLinde, Tamara Mera Cury, R. Y. Ruiz
{"title":"El contexto universitario de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra como determinante de la intención emprendedora de sus estudiantes","authors":"Guillermo VandeLinde, Tamara Mera Cury, R. Y. Ruiz","doi":"10.29197/cpu.v19i38.462","DOIUrl":"https://doi.org/10.29197/cpu.v19i38.462","url":null,"abstract":"El reconocimiento al papel de relevancia que juega la educación emprendedora y su influencia sobre la intención de crear un negocio es una de las razones para que los académicos dispongan de una mayor comprensión sobre cómo se constituyen y articulan las intenciones emprendedoras del alumnado. En este sentido, el objetivo principal de esta investigación es determinar si el contexto universitario tiene una influencia en la Intención Emprendedora de los alumnos (IE), y, en segundo lugar, identificar la percepción de los estudiantes sobre el incremento de sus habilidades emprendedoras como consecuencia de los aprendizajes obtenidos en los cursos ofrecidos. Para ello se empleó una metodología de investigación de corte analítico, cuantitativo e inferencial. La muestra validada está compuesta por 282 estudiantes de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, de los cuales 276 son de pregrado y 06 de postgrado. Los resultados del estudio mostraron que no existe una influencia en la Intención Emprendedora (IE) de los estudiantes que participaron en cursos de emprendimiento. De igual manera, los hallazgos del estudio mostraron que no existe una influencia en la Intención Emprendedora (IE) en aquellos estudiantes que perciben el incremento de sus habilidades para identificar oportunidades de negocios como consecuencia de los cursos ofrecidos por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Sin embargo, el estudio apunta a que es fundamental evaluar los métodos de enseñanza actuales. Acciones formativas orientadas al emprendimiento pueden mejorar la intención emprendedora, la satisfacción hacia el emprendimiento y la efectividad del aprendizaje. ","PeriodicalId":52924,"journal":{"name":"Cuaderno de Pedagogia Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44495620","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de artículos concernientes al desarrollo de competencias investigativas en estudiantes. El Aprendizaje Basado en Problemas y en Proyectos como estrategias metodológicas","authors":"Juan Manuel Daza López","doi":"10.29197/cpu.v19i38.467","DOIUrl":"https://doi.org/10.29197/cpu.v19i38.467","url":null,"abstract":"El desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes es esencial en la formación de personas críticas y reflexivas que interpelan su contexto para contribuir a las necesidades o problemáticas del entorno, región, ciudad y país en el cual se desenvuelven. El presente estudio realiza un análisis de artículos concernientes al desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de educación secundaria, publicados en las bases de datos: Scopus, Web of Sciencie, Dialnet, LAReferencia, EBSCOhost, Clasco, Redalyc, Springer, Sage Journals, y Ciencia Unisalle en comparación con los publicados en educación superior, con el fin de reflexionar sobre la necesidad de implementar las metodologías idóneas que propendan por el fortalecimiento de la investigación en los estudiantes. A través de una metodología cualitativa de carácter comparativo, se analizan 11 investigaciones para razonar sobre los procedimientos y metodologías que los fundamentan desde una perspectiva epistemológica y las conclusiones a las que llegan. Adicionalmente, se hace un recorrido por la legislación de algunos países latinoamericanos en torno al desarrollo de la investigación en estudiantes de educación básica para comparar sus efectos. Se observa en los artículos analizados una mayor inclinación por los métodos que utilizan como estrategias de aprendizaje, los basados en la resolución de problemas y la creación de proyectos como fundamento para la generación de competencias investigativas en los estudiantes. Como conclusión, se considera que los estudios que contribuyen al desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de educación secundaria en las bases de datos consultadas siguen siendo escasos en comparación con este mismo desarrollo en diferentes niveles universitarios, como el pregrado y el posgrado. ","PeriodicalId":52924,"journal":{"name":"Cuaderno de Pedagogia Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43840424","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Historias de vida de profesores universitarios: identidad y desarrollo profesional","authors":"Cecilia Chan Arceo, Pedro José Canto Herrera","doi":"10.29197/cpu.v19i38.461","DOIUrl":"https://doi.org/10.29197/cpu.v19i38.461","url":null,"abstract":"El desarrollo profesional docente es indispensable para adquirir nuevas habilidades, conocimientos, actitudes y mejorar su práctica en el ámbito educativo. Por esto, conocer sus relatos permite entender los procesos que ha vivenciado y los elementos que fueron clave para su práctica laboral. Este trabajo tiene el propósito de reconstruir y reflexionar con profesores de nivel superior acerca de su desarrollo e identidad profesional, planteando la siguiente cuestión: ¿Cómo se relaciona la identidad profesional con los procesos de desarrollo profesional? Al mismo tiempo, el enfoque utilizado es cualitativo con un paradigma naturalista interpretativo. Entre los resultados se percibe que el desarrollo profesional, mediante la identidad profesional, posibilita el análisis de las experiencias sociales y personales. Es así como se vincula con la reflexión y la mejora continua, ya que ésta es una característica sustancial para el logro de los objetivos y la valorización de su práctica.","PeriodicalId":52924,"journal":{"name":"Cuaderno de Pedagogia Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47299407","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Patricia Alonso Ruido, Noelia Soto Iglesias, Alexandre Sotelino Losada
{"title":"Trabajar la igualdad de género en la Educación Infantil desde la formación docente","authors":"Patricia Alonso Ruido, Noelia Soto Iglesias, Alexandre Sotelino Losada","doi":"10.29197/cpu.v19i38.465","DOIUrl":"https://doi.org/10.29197/cpu.v19i38.465","url":null,"abstract":"La transmisión del sexismo y de los estereotipos de género que sustentan una realidad de desigualdad de género es una preocupación para la comunidad académica de todos los niveles educativos. Así, el objetivo de este estudio es analizar las percepciones, actitudes y comportamientos en materia de igualdad de género de un grupo de docentes de Educación Infantil. Mediante una metodología cualitativa se han realizado entrevistas en las que participaron 13 docentes del segundo ciclo de Educación Infantil de Galicia, con un rango de edad situado entre los 27 a los 52 años, siendo la media de 36.92 (SD = 8.06). Los resultados evidencian el compromiso docente con la igualdad de género tanto en relación a la formación, como respecto a llevar al aula actuaciones que generen igualdad, la necesidad de reconsiderar los estereotipos de género y promover prácticas igualitarias. Además, a través del discurso de las informantes se evidencia la existencia de situaciones de discriminación, sexismo y transmisión de roles y rasgos estereotipados en la etapa de Educación Infantil. La formación de los/as futuros/as docentes en materia de igualdad de género no es cuestión baladí, sino una necesidad fundamental. En consecuencia, es urgente instalar esta temática en la formación de los/as futuros/as docentes.","PeriodicalId":52924,"journal":{"name":"Cuaderno de Pedagogia Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43793355","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El diálogo interdisciplinario como estrategia para la integración de las disciplinas humanísticas en el curso Español II","authors":"José Alejandro Rodríguez Núñez","doi":"10.29197/cpu.v19i37.447","DOIUrl":"https://doi.org/10.29197/cpu.v19i37.447","url":null,"abstract":"El aprendizaje integrado ha alcanzado importancia en el esfuerzo que están haciendo las universidades para repensar y rediseñar la educación liberal del siglo XXI. En ese sentido, presentamos este estudio que tiene como objetivo ofrecer el relato de experiencia interdisciplinar en la asignatura de Español II (LET-102). La propuesta que ofrecemos ha sido el resultado de la integración de cuatro disciplinas al proceso de comprensión, análisis e interpretación del ensayo “Soy dominicano pero no soy así”, de Manuel Matos Moquete (2005). Como resultado, los estudiantes han tenido la oportunidad de analizar la discursividad textual desde diferentes posturas, enfoques y puntos de vista que ha favorecido significativamente los cuatro pilares de los Estudios Generales presentes en cada una de las asignaturas que conforman este ciclo: investigación, argumentación, lectura y escritura.","PeriodicalId":52924,"journal":{"name":"Cuaderno de Pedagogia Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46829281","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Maluenda-Albornoz, Ana B. Bernardo, Alejandro Díaz-Mujica, Diego Chacano Osses
{"title":"Adaptación y evaluación psicométrica de la escala de Identificación Organizacional con Centros Educativos en estudiantado de ingeniería chileno","authors":"Jorge Maluenda-Albornoz, Ana B. Bernardo, Alejandro Díaz-Mujica, Diego Chacano Osses","doi":"10.29197/cpu.v19i37.455","DOIUrl":"https://doi.org/10.29197/cpu.v19i37.455","url":null,"abstract":"La identificación con la carrera es un factor importante para el compromiso, desempeño y el abandono de los estudios. En la educación en ingeniería se vuelve clave debido al déficit en estas variables. La necesidad de un instrumento actualizado y preciso para su medición motivó la posibilidad de adaptación de la escala de Identificación Organizacional con Centros Educativos (IOCE) para esta población. Así, el objetivo de la presente investigación es mostrar el proceso de adaptación y evaluación llevada a cabo. Para ello, se realizó una investigación instrumental y transversal cuyos participantes fueron 287 estudiantes de ingeniería en una universidad chilena, que testeó 3 modelos potenciales. El mejor ajuste se obtuvo con un modelo que considera 2 factores de primer orden y uno de segundo orden. Además, las medidas de confiabilidad y validez de criterio fueron favorables. Se concluye la utilidad del IOCE para la evaluación del constructo en el estudiantado de ingeniería, teniendo en cuenta adaptaciones en su forma de pesquisa y de la comprensión sobre sus factores.","PeriodicalId":52924,"journal":{"name":"Cuaderno de Pedagogia Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42053968","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reflexiones didácticas para el análisis de los actos de habla descorteses en la red social Twitter","authors":"Faustino Medina","doi":"10.29197/cpu.v19i37.449","DOIUrl":"https://doi.org/10.29197/cpu.v19i37.449","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo analizar los fundamentos teóricos de la cortesía y descortesía verbal para proponer una secuencia didáctica que oriente el estudio de los actos de habla descorteses en la red social Twitter. La metodología empleada es de carácter cualitativo e incluye procesos de análisis y sistematización de los fundamentos teóricos referidos a la cortesía y descortesía verbal y su aplicación en el ámbito educativo. Se ha determinado que el estudio de este fenómeno lingüístico puede favorecer el desarrollo de la competencia pragmática de los usuarios de las redes sociales y, en especial, de los estudiantes universitarios. Además, el conocimiento que se puede adquirir con el estudio y aplicación de lo propuesto en este trabajo favorece la formación de ciudadanos más respetuosos y tolerantes.","PeriodicalId":52924,"journal":{"name":"Cuaderno de Pedagogia Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44932405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Arturo González Lara, Adriana Juliet Serna Jaramillo
{"title":"La argumentación como estrategia para el desarrollo de competencias fundamentales en docentes en formación","authors":"Carlos Arturo González Lara, Adriana Juliet Serna Jaramillo","doi":"10.29197/cpu.v19i37.454","DOIUrl":"https://doi.org/10.29197/cpu.v19i37.454","url":null,"abstract":"El presente artículo describe las concepciones de algunos docentes del ISFODOSU acerca de la argumentación como estrategia para el desarrollo de las competencias fundamentales en la formación de maestros. El diseño metodológico se centra en un enfoque mixto, de carácter descriptivo. Se diseñó y aplicó un cuestionario semiestructurado a 31 docentes, de cinco recintos de dicha institución. El análisis de los resultados permitió evidenciar la comprensión de la estrategia de argumentación, destacando que constituye un proceso complejo, pues requiere el desarrollo de un pensamiento lógico, crítico y capaz de utilizar las evidencias disponibles, proceso asociado a la comunicación, al razonamiento y justificación. Como conclusión, los datos evidencian que los docentes valoran positivamente la estrategia de argumentación porque les permite promover en los estudiantes el desarrollo de la habilidad para defender una postura y resolver problemas a partir del razonamiento de las situaciones sustentado en evidencias y elementos teóricos de fuentes confiables de información.","PeriodicalId":52924,"journal":{"name":"Cuaderno de Pedagogia Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47260296","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Educación filosófica y ciudadanía: La vocación política de los estudios generales","authors":"Joan Enric Campà Molist","doi":"10.29197/cpu.v19i37.442","DOIUrl":"https://doi.org/10.29197/cpu.v19i37.442","url":null,"abstract":"Si bien es cierto que no existen las democracias perfectas, sí podemos afirmar que existen las democracias más o menos democratizadas. Sin embargo, queda por descubrir el modo de democratizar las democracias. En este artículo, apoyados en un análisis comparativo entre el concepto ciudadanía y educación filosófica (o educación en filosofía), se plantean dos hipótesis relativas al carácter democratizador de la educación y al papel que deben cumplir los Estudios Generales desde su dimensión política. Como conclusión, y respaldado por autores como Robert Alan Dahl y Carlos S. Nino, especialmente, se expondrá el lazo transdisciplinar que aúna la educación filosófica, el estatus de ciudadanía, los índices de desarrollo humano y justicia social.","PeriodicalId":52924,"journal":{"name":"Cuaderno de Pedagogia Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45161750","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entrevista al Dr. David Álvarez Martín","authors":"Cuaderno Cpu","doi":"10.29197/cpu.v19i37.457","DOIUrl":"https://doi.org/10.29197/cpu.v19i37.457","url":null,"abstract":"Se licenció en Filosofía en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. En su misma alma mater obtuvo el grado de Magíster en Administración de Empresas. Su corazón sensipensante le ha permitido consagrarse como docente de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra desde 1987, además de ocupar cargos de liderazgo, como decano de la facultad de Humanidades, vicerrector de Investigación e Innovación, vicerrector del Campus Santo Tomás de Aquino, vicerrector académico de ambos campus y, de manera interina, rector de esta alta casa de estudios. Obtuvo su doctorado en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y sus investigaciones y publicaciones lo consagran como un especialista en filosofía política, ética y filosofía latinoamericana.","PeriodicalId":52924,"journal":{"name":"Cuaderno de Pedagogia Universitaria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44935672","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}